Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    29/05/2023

    Los engañaron y no aprenden

    29/05/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    26/05/2023

    La pobreza

    24/05/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las malas noticias

    25/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (2)

    17/04/2023

    El hombre que creó un país

    13/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (1)

    10/04/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    Grandes aumentos al magisterio

    08/05/2023

    Educación a cargo de Gobiernos Regionales

    25/04/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

    30/05/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    23/05/2023

    Ica: volvió la mafia de la salud…

    18/04/2023

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    29/05/2023

    Los engañaron y no aprenden

    29/05/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    26/05/2023

    La pobreza

    24/05/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las malas noticias

    25/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (2)

    17/04/2023

    El hombre que creó un país

    13/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (1)

    10/04/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    Grandes aumentos al magisterio

    08/05/2023

    Educación a cargo de Gobiernos Regionales

    25/04/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

    30/05/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    23/05/2023

    Ica: volvió la mafia de la salud…

    18/04/2023

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Educación

La educación en tiempos del coronavirus

Aportes para salvar la crisis

Lampadia Por Lampadia
24 de Abril de 2020
en Educación

Elaborado por Proesmin SAC
Leopoldo Monzón Ugarriza

Investigación
Massiel Chacaltana Carrillo
Flavia Monzón Tamayo
Para Lampadia

El cierre nacional de las instituciones educativas debido al COVID-19 está causando una interrupción importante -y desigual- en el aprendizaje de los estudiantes. El gobierno central ha implementado medidas para minimizar las interrupciones generadas por el virus, sin embargo, aún no considera esta situación como una oportunidad para reinventar el actual sistema de educación.  Por primera vez en años, se deben poner las necesidades de los estudiantes y los espacios en los que conviven para brindarles una educación acorde a las características territoriales.

PROESMIN elaboró una línea base de la situación educativa actual en el Perú, con la cual se obtuvieron los siguientes resultados[1]:

  • Población proyectada en edad escolar es de 8.5 millones de habitantes en edad escolar al 2020, de los cuales 3 millones se encuentran en situación de pobreza. De acuerdo a estudios realizados, el Perú es uno de los países con niveles más bajos de desarrollo en Latinoamérica, considerando a la zona selvática entre los más bajos a nivel mundial
  • El 25% de la población no termina la educación secundaria lo cual genera una disminución de oportunidades de desarrollo en cara al futuro
  • El atraso escolar es del 30% en el sector rural y 20% en el urbano marginal 
  • En las evaluaciones efectuadas a nivel nacional, el 50% de los profesores estuvo por debajo del promedio requerido.
  • La educación es impartida sin considerar el espacio geográfico y la vocación territorial de donde habita el beneficiario
  • En la mayoría de casos no hay una educación políglota, lo que genera dificultad de entendimiento de las enseñanzas impartidas
  • El 60% de la infraestructura escolar a nivel nacional es precaria
  • La anemia y la desnutrición atacan al 30% de los niños en edad escolar
  • El 40% de los hogares de niños en edad escolar en las regiones sierra y selva, no cuentan con agua y/o desagüe
  • El 30% de la población escolar sufre de enfermedades respiratorias agudas, por lo que se encuentran vulnerables y en amenaza constante de contagio del COVID-19
  • Los estudiantes de zonas rurales, tardan en promedio 2.5 horas para trasladarse a sus centros educativos
  • El 70% de los estudiantes en situación de pobreza no reciben atención médica adecuada
  • El 50% de las zonas más pobres del país no cuenta con energía eléctrica, por lo tanto, la conectividad y tecnología adecuada es muchas veces inalcanzable

La situación con la que convivimos actualmente nos obliga a llevar adelante mecanismos de educación virtual y con ello, planear todo de manera diferente. En este contexto, presentamos un conjunto de ideas y medidas que son aplicables de manera inmediata y que ayudará a cambiar la situación actual y a optimizar los mecanismos de enseñanzas actualmente impartidos:

1. PROESMIN cuenta con la siguiente información actualizada por distritos: población escolar matriculada por grados, cantidad de docentes trabajando, número de centros educativos, cantidad de pobladores que no recibe educación, déficit o superávit de docentes por grados. Todo lo mencionado ha sido sectorizado por niveles socio económicos; con lo expresado se puede conocer con bastante aproximación la oferta y demanda por grados de instrucción en todo el País.

La educación en tiempos del coronavirusMapa1: Ejemplo distrito de Maynas

2. Conocida la oferta y demanda escogeremos, dentro de la inmensa gama existente, contenidos de educación a distancia, educación virtual y educación en línea por cada grado y prepararemos un resumen de conocimientos básicos. Asimismo, para el ámbito rural se deberá definir la vocación del territorio y poner énfasis en las actividades sociales y productivas que se desarrollan las cuales deberán estar alineadas con los contenidos educativos y con las facilidades actuales de tecnología. A continuación, se explica las propuestas de capacitación por los tipos de educación mencionados[2]:

Fuente: Instituto Peruano de Economía, 2017 – MINEDU

Educación a distancia la cual se afianzará principalmente en materiales físicos que la institución educativa central en cada distrito entregará al alumno por cada grado, pueden ser separatas, libros, o material multimedia a través de CD, USB y otros. Estos materiales se entregan directamente en cada vivienda. En este tipo de formación la comunicación con el profesor o tutor será por correo electrónico, carta o incluso por la vía telefónica si fuese posible; con esto el alumno podrá estudiar en cualquier momento sin la necesidad de contar con herramientas tecnológicas complejas o conexión de internet.

Educación virtual, supondrá el uso e intercambio de información entre docente y alumnos de manera virtual, ya sea por correo electrónico o plataformas especialmente creadas para tal fin. A través de dichas plataformas, los alumnos pueden revisar y descargar los materiales de clase, subir trabajos o asignaciones e incluso trabajar de manera colaborativa con sus compañeros de clase, es decir, el alumno no necesariamente puede coincidir en tiempo ni espacio virtual con el docente o compañeros para el desarrollo de sus actividades.

La Educación en línea, la cual toma como base la educación virtual, pero le añade un ingrediente: el tiempo real. A través de este elemento, el alumno es capaz de asistir a clases en vivo o reuniones de estudio donde coincide con sus compañeros de clase.

Para lograr esto, la institución educativa central de cada distrito del Perú contará con la plataforma tecnológica adecuada que le permita a sus docentes y alumnos realizar todas estas tareas. La idea es instalar 2 mil centros en donde especialistas y profesores se capaciten y preparen el material adecuado, con las medidas de seguridad sanitaria requeridas, en la manera de impartir conocimiento tanto para las zonas urbanas marginales y rurales, a través de las modalidades descritas con capacitadores experimentados.

De igual manera, será necesario contratar profesores relacionados con actividades económicas como la agricultura, minería, construcción, acuicultura, entre otros. Las clases impartidas serán de dominio público y accesibles en cualquier momento. Los padres de familia podrán conocer cómo están siendo educados y evaluados sus hijos en base a los resultados obtenidos por las evaluaciones que se aplicaran.

Fuente: Casa de la literatura

3. Se deberá dotar a la población vulnerable y en situación de pobreza la siguiente infraestructura mínima para las clases descritas:

  • Energía eléctrica renovable con muy bajo costo de operación y mantenimiento
  • Conexión a internet
  • Computador personal o tabletas electrónicas por familia con los contenidos previamente cargados y los programas de acceso a clases virtuales
  • El contenido de las clases por impartir en los respectivos idiomas nativos de acuerdo al ámbito

4. Se propone realizar un programa didáctico llamado “Hazlo tú mismo”, en el cual se capacitará vía online a cada familia de los estudiantes ubicada en el ámbito rural en actividades como:

  • Sistemas de agua y desagüe (instalación y preparación de biodigestores)
  • Sistemas de riego de micro parcelas
  • Siembra para seguridad alimentaria
  • Asistencia para el acceso a programas de telemedicina rural

Esta propuesta será complementada con asistencia directa de técnicos expertos, quienes realizaran visitas periódicas cumpliendo con las medidas de seguridad necesarias impuestas por el Gobierno. Finalmente proponemos la integración de todas las propuestas señaladas en una plataforma llamada “Programa de Educación para Todos”. Para acceder a la misma solo será necesario inscribirse y de esta manera se podrá obtener la ubicación exacta del beneficiario, la cual será georreferenciada y de esta manera se podrá brindar contenido oportuno y productivo para su formación.

La inversión será del orden S/ 3,200 MM, que comprende la compra equipos de cómputo, tabletas electrónicas, instalación de equipos para el acceso gratuito a internet a nivel nacional, provisión de energía fotovoltaica para zonas que no poseen el recurso eléctrico o tienen dificultades con el mismo, material educativo y capacitación. La inversión para la creación de la plataforma de integración “Programa de Educación para Todos” y el programa “Hazlo tú mismo” es de S/ 1,000 MM.

Lampadia

[1] Las fuentes de las cuales se obtuvieron información estadística son MINEDU, INEI,2017 y UNICEF, 2018

[2] Se tomo como fuente base el artículo publicado por Milagro Quispe (UNMSM)

image_pdfDescargar PDF
Tags: CoronavirusCOVID-19crisiscuarentenaDocentesEducacióneducación virtualestudiantesFlavia Monzón TamayoLeopoldo Monzón UgarrizaMassiel Chacaltana CarrilloPerúpobrezaProesminsistema de educación
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La educación en el Perú es desintegradora

La educación en el Perú es desintegradora

Por Jaime de Althaus
24 de Mayo de 2023
Dos proyectos que destruyen la meritocracia

Dos proyectos que destruyen la meritocracia

Por Jaime de Althaus
10 de Mayo de 2023
Grandes aumentos al magisterio

Grandes aumentos al magisterio

Por Hugo Díaz Díaz
8 de Mayo de 2023
Educación a cargo de Gobiernos Regionales

Educación a cargo de Gobiernos Regionales

Por Fernando Cillóniz
25 de Abril de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos
  • Media Kit
  • Usos
  • Privacidad

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Imágenes
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS