Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

Para cuidar la salud de la economía
¡Primera clarinada de alerta!

Lampadia Por Lampadia
10 de junio de 2020
en Economía

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

El 4 de junio nos despertó al amanecer una clarinada de alerta que no oíamos desde hace 20 años (tal como nos recuerda Alonso Segura). Esta ha venido de Fitch Rating, una clasificadora de riesgo que ha rebajado de categoría la deuda peruana denominada en soles, bajando esta de A- a BBB+. Esto que a muchos puede no decirles nada y parecerles un simple tecnicismo, es muy importante, pues nos hace aterrizar y ver que, el buen trabajo hecho en el manejo fiscal durante los últimos 30 años y la sólida posición de la que nos hemos sentido, con razón, orgullosos empieza a debilitarse.

¡Primera clarinada de alerta!

Es necesario contar con una sólida posición financiera como la que se ha venido reflejando en nuestras importantes Reservas Internacionales Netas (RIN) y Fondo de Estabilización Fiscal, pero ambos no son condición suficiente para asegurarnos un futuro favorable en los mercados financieros. Bajo condiciones de crecimiento económico estable (aunque no tan alto como el que mereciéramos), la deuda peruana ha venido apreciando su clasificación de riesgo y esta nos ha permitido acceso al mercado financiero de largo plazo, con deuda soberana, mediante bonos denominados en dólares y en soles, a tasas de interés muy competitivas y, siendo así de atractivos, cada emisión ha merecido una sobre-suscripción de hasta 8 veces lo requerido por el Perú en cada oportunidad.

Hoy, el propio informe indica que, producto de las decisiones adoptadas en el manejo del COVID-19, avizoran a la fecha una caída del PBI de 5.5% para el año 2020, pero con riesgo de agravarse. Ya para esto se menciona nuestra caída de marzo (16.3%) y el retroceso del primer trimestre del año (3.4%), una caída del empleo de 20% en abril y de la recaudación del IGV del 34%. Como hemos mencionado en notas anteriores, a pesar de las “drásticas” medidas para manejar el COVID-19, el Perú muestra una de las curvas más pronunciadas de crecimiento de la enfermedad y fallecimientos en América Latina, al igual que incapacidad para manejar esta situación debido a la informalidad de la población y pocas herramientas para ayudar socialmente a la población por la extremadamente baja bancarización.

Fitch apunta claramente que la paralización total de la actividad minera desde mediados de marzo hasta fin de mayo ha tenido un impacto muy negativo y ciertamente esperan que el reinicio de estas operaciones, acompañado de la reactivación de China, ayude a nuestras exportaciones de modo tal que podamos aspirar a un rebote del 5% en el PBI el 2021.

No es secreto que las medidas fiscales adoptadas para paliar el impacto de esta crisis sanitaria está incrementando la estimación inicial de un déficit del 2% al 7.1% del PBI, a pesar que los mayores gastos sociales se están compensando con menor inversión pública. A ojos de Fitch esperan que este déficit retroceda a 3.5% en el 2021 y a 2.5% en el 2022. Esto llevaría la deuda pública este año a niveles cercanos al 32% del PBI, después de haber consumido el Fondo de Estabilización Fiscal equivalente al 2.4% del PBI del fin del 2019 y todo hace prever que la deuda podría llegar al 36% en el 2024.

Lamentablemente, y el informe lo suelta muy diplomáticamente, las decisiones del ejecutivo y el Congreso respecto a liberar hasta el 25% de los fondos pensiones en las AFP, han obligado al BCRP a efectuar operaciones de reporte (Repos) por el equivalente al 3% del PBI para evitar el impacto negativo sobre los Bonos Soberanos del Perú que las AFP se vieron obligadas a vender para atender los retiros.

Ya a estas alturas, las previsiones de caída del PBI por efecto del COVID-19 triplican lo mencionado en el informe y el déficit fiscal puede alcanzar fácilmente los dos dígitos, por lo que es un buen momento para analizar seriamente nuestra situación y adoptar medidas correctivas antes que sea demasiado tarde. Así el informe menciona algunos factores de mejora y otros que llevarían a empeorar la percepción de riesgo.

Mejoraría la tendencia:
1. Un mayor crecimiento económico.
2. Una mejora estructural de los estándares de gobernanza.
3. La mejora significativa del manejo fiscal, balance de cuentas externas y una reducción significativa de la dolarización de la deuda.

Empeoraría la tendencia:
1. El debilitamiento de la consistencia y credibilidad del marco fiscal y macroeconómico.
2. El debilitamiento de las proyecciones de crecimiento y no cumplir con las expectativas mencionadas de reducción del déficit fiscal post-pandemia que obligue a mayor endeudamiento.
3. Un shock negativo (no previsto) que conduzca al deterioro de las cuentas externas.

Como todos sabemos, y las amas de casa lo dominan, aquí no nos queda más que aumentar nuestra creación de riqueza (PBI) prontamente, atraer inversión, para lo cual debemos reducir la incertidumbre de nuestras decisiones políticas, especialmente en lo que se refiere a la institucionalidad y reglas establecidas, reducir gastos superfluos entre ellos las “consultorías” que en la mayoría de los casos no crean valor y hacer más eficiente y menos costosa la administración del Estado.

Queda ya poco tiempo a este gobierno, pero bastante haría coordinando con el Congreso para que se concentren en la tarea temporal para la que fueron elegidos, evitando tratar de aprobar leyes (varias veces inconstitucionales) que no hacen más que crear incertidumbre al inversionista. Reducir los gastos inútiles y quitar “grasa” de la administración del Estado, por ejemplo, haciendo que en el sector salud y educación haya más personal operativo y menos “administración y supervisión”. Centralizar los procesos de compra de toda la administración pública (gobierno central, gobiernos regionales y locales). Unificar el comando de toda la gestión del Estado (una sola normativa a nivel nacional) y definir claramente los alcances y competencias de los gobiernos sub-nacionales que, hoy no están bien definidos (por eso muchas veces sacan normas que compiten y colisionan con las de mayor jerarquía) y por otro lado no se aprovecha aquellas fortalezas con las que podrían actuar más eficientemente en sus localidades.

Si no adoptamos esas medidas, lo que nos dice esta “Primera clarinada de alerta” es que el deterioro de la clasificación de riesgo de nuestras deudas está a la vista y con esto; el encarecimiento de ellas con intereses más altos, la reducción en los plazos a los que podemos colocar nuestros bonos y la tranquilidad de ser vistos como un país confiable para invertir.

El Perú, después del “rebote” que debemos tener en el 2021, no puede permitirse crecer a solo 2% o menos, debemos de crecer a 4% por año cuando menos para así regresar a nuestra situación del 2019 en tres años, caso contrario podría tomarnos 10 años o más.

¡De nosotros depende y no podemos permitir que gente sin principios anule, desde la política, nuestras mejores opciones de salir de esta crisis! Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: amas de casaCarlos Gálvez PinillosCOVID-19deuda peruanaEconomíaFondo de Estabilización FiscalPBIPerúPolíticaposición financierarebotereservas internacionales netas.riqueza

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La nueva regla para el Estado

La nueva regla para el Estado

Por Fausto Salinas Lovón
16 de mayo de 2025
El Perú hacia el 2075

El Perú hacia el 2075

Por Pablo Bustamante Pardo
16 de mayo de 2025
Desenfoque comercial

Desenfoque comercial

Por Pablo Bustamante Pardo
14 de mayo de 2025
Indolente para generar empleo

Indolente para generar empleo

Por Fernando Cillóniz
13 de mayo de 2025
Lo peruano en el mundo

Lo peruano en el mundo

Por Fausto Salinas Lovón
25 de abril de 2025
Orden fiscal, monetario y cambiario

Orden fiscal, monetario y cambiario

Por Pablo Bustamante Pardo
14 de abril de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS