Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Falacias contra el sistema privado de pensiones

    19/09/2025

    La burocracia no vela por los ciudadanos

    19/09/2025

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Falacias contra el sistema privado de pensiones

    19/09/2025

    La burocracia no vela por los ciudadanos

    19/09/2025

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Análisis

En el Perú y en la Conchinchina
La burocracia no vela por los ciudadanos

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
19 de septiembre de 2025
en Análisis, Economía

Pablo Bustamante Pardo
Expresidente de IPAE
Director de Lampadia

El artículo de Jorge Gómez de la Fundación para el Progreso, documenta la naturaleza de la burocracia con un buen análisis que compartimos líneas abajo.

La burocracia, un estamento de la sociedad que tiene sus propios objetivos, muchas veces alejados del interés público y el bienestar ciudadano. Que solo resulta en un tremendo despilfarro de los recursos aportados por las empresas y ciudadanos al Estado.

“La burocracia tiende a crecer continuamente sin importar las necesidades reales de la sociedad”. William Niskanen

Gómez muestra que:

Chile gasta el 25% de sus ingresos en personal
La OECD, en promedio, el 20%
El Perú, el 33% (sin incluir el contrabando de las contrataciones a través de ‘consultorías’).

Miremos nuevamente el gráfico del crecimiento de la burocracia pura en el Perú que publicamos en Lampadia. Como se puede apreciar, la burocracia pura, que no incluye a los maestros, médicos, enfermeras, jueces, fiscales. FFAA y FFPP, ha crecido 10 veces desde el año 2000. Un escándalo.

Ver en Lampadia: Robando el futuro – Derroche en el Estado

Remata Gómez:

“Por tanto, bajar impuestos, reducir la burocracia y limitar los presupuestos debe ser una exigencia posible por parte de los ciudadanos. ¿Por qué tenemos que financiar con nuestro trabajo despilfarros, ineficiencias y clientelismo político? Piénselo”.

Lucro político, la verdadera vocación

Fundación para el Progreso – Chile
Jorge Gómez
Publicado en BioBio
17 de setiembre, 2025
Glosado por Lampadia

En sus reflexiones respecto a Alexis de Tocqueville, el filósofo José Ortega y Gasset planteaba que para el francés el reverso de la democracia era la centralización administrativa.

En otras palabras, uno de los riesgos para la democracia era la expansión de un cuerpo de funcionarios que capturara las decisiones soberanas: la burocracia.

Lo advertido de forma notable por Tocqueville en el siglo XIX ante la expansión administrativa del Estado Moderno ha sido estudiado en gran medida por la llamada Escuela de la Elección Pública impulsada por economistas como James M. Buchanan y Gordon Tullock que cuestionan la presunción de que los actores políticos y los funcionarios siempre actúan en favor del interés público o el bien común.

Las investigaciones de William Niskanen han evidenciado las constantes dificultades para controlar la eficiencia de la burocracia a la hora de ofrecer servicios públicos debido a las asimetrías de información entre burócratas, tomadores de decisión y ciudadanos. Esto a la vez genera una serie de incentivos perversos que de ninguna forma benefician a quienes se dice están destinados los servicios estatales.

Un concepto clave de la Escuela de la Elección Pública es el de la caza de rentas, que describe el afán de ciertos grupos de interés, políticos o empresariales, de obtener beneficios económicos mediante el cabildeo o el chantaje político, y no a través de la producción de bienes o servicios en el mercado. Esto puede ir desde regulaciones que impiden la competencia, subsidios a grupos de interés, exenciones tributarias hasta la captura de servicios o recursos estatales mediante la provisión de licencias o exclusividades en forma de monopolio. Cualquiera sea el caso, esto implica el despilfarro de recursos que provienen de los impuestos que pagan todos los ciudadanos.

En Chile, bajo la excusa de expandir la democracia, lo que realmente ha ido creciendo en los últimos años es la burocracia del Estado.

Según el sitio Progreso en cifras, el Estado chileno destina «más de un cuarto de su gasto a pagos de personal. A modo de referencia, el promedio de la OECD solo destina un quinto de su gasto público a esos pagos». Entre 2008 y 2024, el Estado paso de tener casi 500 mil funcionarios a casi un millón.

[En el Perú los pagos de personal llegan al 33% del presupuesto]

Esto se traduce en una creciente presión que se traduce en crecientes impuestos que pagan los ciudadanos. Para financiar el aumento de funcionarios públicos y las remuneraciones, bonos, horas extra, los políticos disponen de los recursos de los ciudadanos cobrándoles más impuestos. Así, tal como advertía William Niskanen «la burocracia tiende a crecer continuamente sin importar las necesidades reales de la sociedad».

Mientras el empleo público ha crecido más del triple que el empleo privado en los últimos diez años, los políticos han puesto cada vez más trabas a la inversión y la creación de empleos, sobre todo bajo la excusa de redistribuir riqueza. También bajo el pretexto de mejorar las condiciones laborales, han ido encareciendo el trabajo y por tanto generando una menor creación de trabajos y por tanto más desempleo. Al mismo tiempo, mientras la cesantía golpea, esos políticos se instalan en directorios elegidos a dedo con sueldos bien pagados. El caso de la vocera de Jeanette Jara, Laura Albornoz, que percibe doble remuneración por ser miembro de dos directorios de entidades estatales, no debería extrañarnos.

Entonces ¿cómo nos puede proteger la democracia respecto de los burócratas?

James Buchanan decía que la fe implícita en que las limitaciones electorales serían por sí solas suficientes para mantener a raya las tendencias expansivas del Gobierno en tanto burocracia eran una ilusión.

Por tanto, lo primero es dejar de creer que los políticos sólo actúan por vocación de servicio y por el bien común. Como cualquier persona tienen intereses personales y egoístas.

Segundo, se debe dudar siempre de sus afanes de aumentar impuestos y crear más burocracia, aunque digan que lo quieren hacer para ayudar a la gente. Los impuestos y los presupuestos no deben ser un cheque en blanco para los políticos.

Se debe abandonar la ilusión de que, aumentando impuestos, elevando los presupuestos públicos y dándoles más recursos al Estado, mágicamente mejorarán los servicios públicos o los más necesitados serán ayudados. Los hechos muestran que eso primero pasa por los políticos y sus asociados. Ellos se benefician antes que los ciudadanos.

Por tanto, bajar impuestos, reducir la burocracia y limitar los presupuestos debe ser una exigencia posible por parte de los ciudadanos. ¿Por qué tenemos que financiar con nuestro trabajo despilfarros, ineficiencias y clientelismo político? Piénselo. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Falacias contra el sistema privado de pensiones

Falacias contra el sistema privado de pensiones

Por Jaime de Althaus
19 de septiembre de 2025
Expansión  del despliegue militar en occidente

Expansión del despliegue militar en occidente

Por Alejandro Deustua
18 de septiembre de 2025
Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

Por Pablo Bustamante Pardo
18 de septiembre de 2025
Sufre peruano sufre

Sufre peruano sufre

Por Jaime Spak
17 de septiembre de 2025
Cambios necesarios en la legislación electoral

Cambios necesarios en la legislación electoral

Por Jaime de Althaus
17 de septiembre de 2025
El Perú y sus cisnes negros

El Perú y sus cisnes negros

Por Vidal Pino Zambrano
16 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS