Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

Incluye la medición de activos como la propiedad intelectual
Estados Unidos modifica su PBI

Lampadia Por Lampadia
6 de agosto de 2013
en Economía

La economía es una disciplina engorrosa: demasiado flexible para ser una ciencia y demasiado rigurosa para ser un arte. Quizás es adecuado que la medición más utilizada por los economistas, el Producto Bruto Interno (PBI), sea igual de enmarañada. Este indicador mide el valor total del producto en un territorio y su aparente simplicidad explica por qué es examinado hasta los décimos de punto porcentual cada mes. No obstante, como fundamento para el análisis es altamente subjetivo: depende de difíciles decisiones sobre qué considerar como territorio, qué tomar en cuenta como producción y cómo valorizarla.

Estados Unidos modifica su PBI

Y los economistas continúan haciéndole retoques. Por ejemplo, la semana pasada el PBI de Estados Unidos aumentó en US$ 560,000 millones (3.6%) debido principalmente a que se modificó el “límite” que define qué es un activo económico.

La historia moderna del PBI comenzó con la Gran Depresión. El conjunto de mediciones disponibles para quienes batallaban contra la crisis que estalló en 1929 era muy pequeño. Los encargados de la política económica usaban los precios de las acciones, la producción industrial, las estadísticas de transporte y casi nada más. El detalle que se necesitaba para diagnosticar apropiadamente los problemas económicos fue proporcionado por un informe elaborado por Simon Kuznets en 1934.

De ese modo, las nuevas cuentas resultantes medían el ingreso por industria y la producción por sector; y además introdujeron gran cantidad de indicadores, incluyendo el PBI. Richard Stone, de la Universidad de Cambridge, desarrolló un sistema similar para Reino Unido, que fue adoptado por las Naciones Unidas en 1947 como el primer “Sistema de Cuentas Nacionales” (SCN), un conjunto de estándares internacionales para calcular la actividad económica.

Desde entonces, las mejoras han sido más graduales. Los grandes problemas son qué medir y cómo hacerlo. Para responder la primera pregunta, hay que definir varios “límites”: las actividades que se desarrollan dentro de ellos están incluidas, las otras, no. Incluso el límite territorial —cómo definir un país— puede ser peliagudo, pues las flotas pesqueras extranjeras que faenan en aguas territoriales de otro país están contribuyendo a la producción del suyo. Los contrabandistas, cuya actividad cruza fronteras y es difícil de hacerle seguimiento, son un dolor de cabeza.

Definir otros límites es más complicado. Dado que la inversión —una actividad que crea activos— es parte del PBI, es fundamental definir qué es un activo. Y aquí es donde lo práctico puede vencer a los principios. Los economistas han considerado por mucho tiempo que la investigación y desarrollo (I+D) y la creación de arte son tipos de inversión pues crean cosas —por ejemplo, patentes— que son como activos fijos. Son durables y generan futuros flujos de ingresos y producción. El SCN de 1993 consideró que estos activos eran difíciles de medir y los excluyó del límite, de modo que el gasto destinado para producirlos no era contabilizado como inversión y, por tanto, no era parte del PBI.

El más reciente SCN, acordado en el 2008, amplió el límite para incluir estas actividades innovadoras y fue aplicado por Estados Unidos la semana pasada. El Buró de Análisis Económico de ese país creó una nueva categoría de inversión llamada “productos de propiedad intelectual”. La entidad optó por medir la inversión en I+D utilizando los costos de las empresas en innovación, dado que calcular el ingreso futuro que se generaría, descontado a su valor de hoy, es muy complejo. La I+D del Gobierno, principalmente el gasto en salud, defensa y tecnología aeroespacial, se mide de la misma manera.

Una tarea más engorrosa es la inversión artística, una categoría que incluye películas, libros, música y programas de TV —la entidad considera que los artículos periodísticos no tienen valor duradero, pero ¿qué sabrán sus analistas?—. El problema es que existe escasa información sobre los costos de inversión, además que el activo —el derecho de propiedad— es raramente vendido. Así, la inversión se calcula trasladando a valor actual los probables ingresos futuros por concepto de royalties.

En el corto plazo, la medición modificada del PBI estadounidense hará que las comparaciones internacionales sean más complicadas. Pero no se trata del primero en adoptar el nuevo SCN: Australia hizo el cambio en el 2009 y Canadá en el 2012. Estos tres países son los únicos miembros del G20 con el nuevo sistema, pero se espera que para el 2014 otros más lo hagan, incluyendo los de la Unión Europea.

Zanahorias y estadísticas

Sin embargo, el PBI continúa lejos de ser perfecto. Un problema es cómo tratar los bienes y servicios que son producidos y consumidos en casa. Para ello, el SCN define otro límite: esos bienes son parte del PBI, pues si más frutas y verduras son cultivadas en el jardín, la economía crece. La lógica es que esos productos podrían venderse en el mercado y esas transacciones pueden medirse. Pero los servicios —limpieza, cuidado de un familiar— están excluidos, ya que la lógica es que son producidos a medida que se consumen, y como no podrían venderse, están fuera del mercado.

Pero suponer que no existen precios de mercado para los servicios prestados en casa es pensar como en los años 40. Es fácil ponerle un precio a la limpieza y el cuidado de personas —mucho más simple que estimar royalties futuros—. Y excluir la prestación de salud y educación en el hogar crea una línea divisoria más amplia para medir el PBI. Los valores de mercado de estos servicios están creciendo más rápido que la tasa de inflación, lo cual significa que el valor de las actividades fuera de los límites está cambiando velozmente. Para mantenerse relevantes, las cuentas nacionales deberán modificarse de nuevo.

Traducido para Gestión por Antonio Yonz Martínez
© The Economist Newspaper Ltd,
London, 2013

Publicado en Gestión

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: EE.UU. globalizaciónEE.UU. innovaciónEE.UU. propiedad intelectualEstados Unidos educaciónEstados Unidos Gran DepresiónEstados Unidos inflaciónEstados Unidos mercado de valoresEstados Unidos PBIEstados Unidos salud

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Lo peruano en el mundo

Lo peruano en el mundo

Por Fausto Salinas Lovón
25 de abril de 2025
Orden fiscal, monetario y cambiario

Orden fiscal, monetario y cambiario

Por Pablo Bustamante Pardo
14 de abril de 2025
Novedoso acuerdo con el FMI

Novedoso acuerdo con el FMI

Por Jaime de Althaus
11 de abril de 2025
Facultades para el shock desregulador

Facultades para el shock desregulador

Por Jaime de Althaus
9 de abril de 2025
Lo que no vemos de China

Lo que no vemos de China

Por Pablo Bustamante Pardo
7 de abril de 2025
Ahora viene el apagón normativo

Ahora viene el apagón normativo

Por Jaime de Althaus
2 de abril de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS