Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Comercio Internacional

Del Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio
El rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza

Lampadia Por Lampadia
6 de agosto de 2015
en Comercio Internacional

El Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) acaban de publicar en conjunto el documento: “The Role of Trade in ending Poverty” (El rol de comercio en la eliminación de la pobreza).

Las experiencias del Perú, alejado del comercio internacional hasta los años 80 y la más reciente, integrados comercialmente al mundo global desde mediados de los años 90 y, después de haber desarrollado tratados de comercio con el 90% de nuestros socios comerciales durante la primera década del siglo XXI, debería ser suficientemente aleccionadora e ilustrativa para los peruanos.

Las relaciones causa-efecto del alejamiento del comercio internacional con el empobrecimiento generalizado del país hasta 1990 y la gran recuperación de la economía, una vez integrados al comercio, son nítidas y contundentes: nuestra apertura comercial ha ido de la mano con un crecimiento y diversificación espectaculares de nuestras exportaciones, un crecimiento alto y sostenido de la economía, una acelerada reducción de la pobreza y la desigualdad y de muchos otros indicadores sociales. (Ver en Lampadia: Las cifras de la prosperidad).

El año 90 exportamos por todo concepto US$ 3,320 millones. El año 2014 exportamos US$ 39,252 millones, de los cuales US$ 4,205 millones fueron en agroexportaciones, US$ 1,800 millones en textiles, US$ 1,515 millones en productos químicos, US$ 77 millones en maquinaria  y equipo industrial, US$ 1,155 millones en productos pesqueros y US$ 20,410 millones en productos mineros, entre otros.

El rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza

Lamentablemente, en el Perú, en algunos círculos académicos, intelectuales y políticos, se sigue cuestionando el rol del comercio internacional. Por ello esta publicación del BM y de la OMC es tan oportuna y relevante. Sobre todo a luces del próximo proceso electoral, en el que los peruanos deberemos elegir nuevas autoridades con la mejor información posible sobre las principales políticas públicas. Y la apertura comercial es una de ellas.

Líneas abajo presentamos los aspectos más importantes del resumen ejecutivo de la publicación indicada, el enlace a nuestra traducción de dicho resumen y el enlace a la publicación completa en ingles. Próximamente seguiremos analizando los distintos aportes de este importante trabajo.

Resumen Ejecutivo: El rol de comercio en la eliminación de la pobreza

Traducido y glosado por Lampadia

La expansión del comercio internacional ha sido esencial para el desarrollo y la reducción de la pobreza. La economía actual es incuestionablemente global. El comercio como proporción del PBI mundial se ha duplicado desde 1975. Los mercados de bienes y servicios se han integrado cada vez más a través de una caída de las barreras comerciales, con la ayudade la tecnología en la reducción de los costos del comercio. Pero este no es un fin en sí mismo. La gente mide el valor del comercio en la medida en que ofrezca mejores condiciones de vida, mayores ingresos, mejores posibilidades de elección, y un futuro más sostenible, entre otros beneficios. Para los pobres extremos que viven con menos de 1.25 dólares al día, el valor central del comercio está en su potencial para ayudar a transformar sus vidas y las de sus familias. De esta manera, no hay duda de que la integración de los mercados globales a través de la apertura comercial ha brindado una contribución fundamental para la reducción de la pobreza. El número de personas que viven en la pobreza extrema en todo el mundo se ha reducido en alrededor de mil millones desde 1990. Sin una mayor participación de los países en desarrollo en el comercio internacional y los sostenidos esfuerzos para reducir las barreras a la integración de los mercados, habría sido muy difícil lograr esta reducción.

El comercio puede seguir desempeñando un papel clave en la reducción de la pobreza.

En 2011 (el año más reciente del que se tienen datos completos), alrededor de mil millones de personas permanecían en la pobreza extrema – un poco menos de 15 % de la población mundial. El Grupo del Banco Mundial ha adoptado la meta de reducir esta cifra a menos del 3 %al 2030, y es prominente en las discusiones de este año sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible post-2015.

Este informe tiene tres mensajes clave:

  1. Un esfuerzo sostenido para enfatizar que la integración económica y una mayor reducción de los costos del comercio son esenciales para acabar con la pobreza. Se necesitará un fuerte crecimiento en los países en desarrollo para lograr erradicar la pobreza, y el comercio es un elemento fundamental del crecimiento.
     
  2. La reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias entre los países son elementos esenciales de este programa, pero esto debe formar parte de un enfoque más amplio que reconozca las limitaciones que sufre la extrema pobreza (y para muchos, su desconexión de los mercados) si quieren beneficiarse del comercio. Esto incluye los desafíos que enfrentan las mujeres, los campesinos pobres, los que pertenecen a la economía informal, y aquellos de estados en conflictos.
     
  3. La OMC y del BM han hecho contribuciones sustanciales al comercio y la reducción de la pobreza. Sin embargo, queda mucho más por hacer para poner fin a la pobreza.

El comercio puede reducir la pobreza aumentando el crecimiento. A pesar de que las causas de la pobreza son multidimensionales, el requisito básico para la reducción sostenida de la pobreza es el crecimiento económico. La apertura al comercio aumenta el PBI de un país, ya que le permite utilizar sus recursos de la manera más eficiente mediante la especialización en la producción de los bienes y servicios que se puede producir de forma más barata, e importando los demás.

La mayor integración de la economía mundial ha sido un factor fundamental detrás de la reducción de la pobreza lograda hasta ahora. Y la integración será tan (si no más) importante en el camino hacia 2030. Un mensaje clave de este informe es la necesidad de aumentar los esfuerzos para mantener el comercio mundial abierto y hacer más para reducir los costos del comercio, mediante la integración de los mercados.

Sin embargo, el crecimiento por sí solo puede no ser suficiente para lograr el fin de la pobreza para el año 2030. Según las últimas proyecciones del Banco Mundial,del crecimiento global al 2030, es poco probable que el crecimiento sea lo suficientemente alto en todos los países en desarrollo como para reducir la pobreza al objetivodel 2030.Los países en desarrollo tendrían que crecer a un promedio de 4% anual – una tasa de crecimiento aún más alta que durante la década de 2000 y muy superior a la de los años 1980 y 1990.

Los pobres extremos enfrentan numerosas limitaciones que dificultan su capacidad para beneficiarse de ganancias económicas más amplias. Una característica novedosa de este informe es el vínculo establecido entre los retos que enfrentan las personas que viven en la pobreza extrema y su capacidad de beneficiarse del comercio, un motor clave del crecimiento. El informe describe cuatro características principales de los pobres que tienen un impacto particularmente fuerte en su capacidad para extraer todos los beneficios potenciales del comercio: la pobreza rural; la fragilidad y conflicto; la informalidad; y el género.

Cada una de estas cuatro características moldea el entorno en que viven los pobres extremos, y constriñe que se beneficien de las oportunidades comerciales. La pobreza en muchas partes del mundo (sobre todo en el África subsahariana, donde el reto de acabar con la pobreza extrema es mayor) es un fenómeno sorprendentemente rural.

Los riesgos que enfrentan los pobres también afectan su capacidad para beneficiarse de las oportunidades comerciales. Los principales riesgos que enfrentan los pobres a través de cada una de las cuatro dimensiones de la pobreza incluyen cambios económicos, ajustes del mercado laboral y la vulnerabilidad a los fenómenos meteorológicos y el cambio climático. Al mismo tiempo, los pobres a menudo carecen de acceso a los instrumentos y el apoyo necesario para mitigar estos riesgos (cosas que las personas en los países avanzados dan por sentado, como los seguros y seguridad social). Cuando los pobres se enfrentan a riesgos, pueden ser incapaces de adoptar estrategias que les permitan aprovechar al máximo las oportunidades de comercio, incluso cuando estas estrategias serían beneficiosas. 

Si bien los desafíos y riesgos que enfrentan los pobres extremos son considerables, las oportunidades son grandes. El comercio transfronterizo aumenta los ingresos de los productores agrícolas y comerciantes de los países pobres.

El mayor impacto en la reducción de la pobreza vendrá a través de un enfoque coherente que reduzca los costos del comercio de una manera que maximice los beneficios para los pobres extremos. Las políticas que se centran en la reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias entre los países son elementos esenciales, pero deben formar parte de un enfoque más amplio. Sólo un enfoque holístico, que también incorpore una serie de medidas específicas localizadas, puede entregar las ganancias necesarias para poner fin a la pobreza mundial.

Este informe ofrece cinco áreas inter-relacionadas y complementarias de políticas que pueden ser consideradas por los países y la comunidad internacional en la aplicación de este enfoque:

  • La reducción de los costos comerciales para una mayor integración de los mercados.

  • Mejorar el entorno. Para lograr esto se requiere una mayor cooperación entre los sectores, una mejor coordinación entre los ministerios y agencias gubernamentales, y que una gama más amplia de partes interesadas en trabajar juntos de manera efectiva.
  • Intensificar el impacto de las políticas de integración en la pobreza. Traer un mayor enfoque en la lucha contra la lejanía de los mercados a nivel sub-nacional, y facilitar las actividades de los comerciantes pobres y pequeños, puede ayudar a mejorar los beneficios para los pobres, especialmente en las zonas rurales.
  • Gestionar y mitigar los riesgos que enfrentan los pobres. Es necesario enfocarse más en la gestión de los riesgos existentes que los pobres enfrentan. La gestión eficaz del riesgo puede ser un poderoso instrumento para el desarrollo, a través de la construcción de la capacidad de recuperación de los pobres a los efectos de los eventos adversos.
  • Mejorarla data y el análisis para las medidas políticas. Se requiere una mejor información para el diseño e implementación de políticas efectivas para maximizar los beneficios de reducción de la pobreza con el comercio.
 
 
 
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: AnálisisBanco Mundialbarreras arancenlariascomercioComercio internacionalcostos del comercioCrecimientodatadesigualdaddiversificaciónentornoespecializaciónExportacionesindicadores socialesIntegración económicamedidas políticasMineríaOMCpobreza

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Beneficiarán a la agroexportación peruana

Beneficiarán a la agroexportación peruana

Por Jaime de Althaus
29 de enero de 2025
EEUU y China deben descongelar sus relaciones

EEUU y China deben descongelar sus relaciones

Por Lampadia
11 de marzo de 2021
Huawei – El símbolo de la guerra comercial

Huawei – El símbolo de la guerra comercial

Por Lampadia
21 de julio de 2020
Fortalezcamos la OMC/WTO

Fortalezcamos la OMC/WTO

Por Lampadia
16 de julio de 2020
Mercado Marítimo Peruano a la Deriva

Mercado Marítimo Peruano a la Deriva

Por Lampadia
2 de junio de 2020
La rivalidad de las superpotencias China y EEUU

La rivalidad de las superpotencias China y EEUU

Por Lampadia
9 de enero de 2020

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS