Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿Qué está pasando en el Congreso de la República?

Waldo Mendoza Por Waldo Mendoza
30 de junio de 2020
en Opiniones

El poder legislativo no parece entender cómo opera Reactiva perú, ni que estamos en la peor crisis económica desde la guerra con Chile.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de estimar que el PBI del Perú se caerá un 14% en este año, “con un riesgo a la baja significativo, vinculado a los desafíos nacionales y mundiales para controlar la pandemia”. El principal desafío nacional en este momento es potenciar Reactiva Perú (RP) y anular las iniciativas del Congreso de la República respecto a las empresas del sistema financiero (ESF), que pueden provocar una grave crisis financiera.

RP es la respuesta de política macroeconómica más potente en la historia del Perú, coordinada entre el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Es una política monetaria-fiscal no convencional y surgió porque, en las condiciones actuales, de caída brutal del nivel de actividad económica, se requería de una política de ese calibre.

Si el BCRP se hubiese limitado a usar sus instrumentos convencionales, reduciendo la tasa de interés y la tasa de encaje bancario, solo hubiera podido convertir en abundante y barato la disponibilidad de dinero para las ESF (bancos, financieras, cajas municipales y rurales). Pero esta abundancia hubiera sido teórica, pues las ESF no hubieran encontrado clientes saludables a quienes prestar. Aquí es cuando aparece el MEF y les dice a los bancos que presten con confianza, pues esos créditos tienen la garantía del Gobierno Nacional, entre 80% (empresas más grandes) y 98% (empresas más pequeñas). Para este propósito, el BCRP dispone de S/ 60,000 millones, que servirán para alimentar el capital de trabajo de las empresas.

El programa ha sido superexitoso, por donde se le mire. En primer lugar, el BCRP ya prestó los primeros S/ 30,000 millones a las ESF, a 0.5% anual, y estas ya las han prestado a las empresas, a plazos de hasta tres años, con un año de gracia, a 1.1% anual, en promedio, la tasa más baja de la historia del Perú. En segundo lugar, el crédito se ha hecho a través de 23 ESF, ha llegado a 84,000 empresas, de las cuales el 91% son micro y pequeñas empresas (MYPE). Las MYPE están recibiendo estos créditos a 1.9% promedio anual, cuando antes pagaban entre 25% y 40%.

En tercer lugar, el impacto macroeconómico ha sido enorme. Solo en un mes y medio, RP ha inyectado en la economía 4 puntos del PBI, 1.5 puntos más de lo que el MEF gastará en todo el año en la lucha contra la pandemia. Y cuando se coloquen los S/ 60,000 millones, se habrán inyectado 8 puntos del PBI. Dados estos excelentes resultados, RP debería ampliarse inmediatamente.

¿Qué hubiera pasado si RP no se hubiera creado? Uno, dadas nuestras políticas de confinamiento, de las más severas en el mundo, la tasa de quiebras de empresas hubiera sido muy alta. Dos, las empresas hubieran dejado de pagar sus deudas, la cartera morosa hubiese saltado al cielo, y podría haberse generado una crisis bancaria. Tres, con empresas y ESF quebradas o a un paso de estarlo, la caída del PBI en este año hubiera sido más dura y la recuperación muy complicada. El rol del BCRP, el MEF y las ESF ha sido entonces importantísimo en evitar un colapso mayor.

El Congreso de la República no parece entender cómo opera RP, ni que estamos en la peor crisis económica desde la Guerra con Chile, ni cómo funciona el sistema financiero. Solo así se explica que hayan propuesto casi al hilo dos proyectos de ley, uno que dispone el control de las tasas de interés máximas en el sistema financiero, y otro que propone condonar intereses de la deuda bancaria.

Las propuestas son pésimas. Primero, porque ya se practicaron en el Perú, en los ochenta, con resultados calamitosos. Segundo, no existe ningún ejemplo en el mundo de que hayan funcionado bien. Tercero, no hay un solo economista que haya podido defenderlas razonablemente.

La explicación del curso básico de Economía es muy sencilla. Si se reduce la tasa de interés, aumentarán los que quieren prestarse, las empresas y las familias, y disminuirán los que quieran prestar, las ESF, y pasará lo que ha pasado en el Perú de los ochenta y lo que pasa siempre en el mundo: el racionamiento crediticio. Las ESF elegirán a las empresas y familias más pudientes, que recibirán el crédito barato, y le dirán al resto, MYPE y familias pobres, que hagan su cola. Como estas necesitan el crédito, y no pueden esperar, se prestarán en el mercado informal, donde les cobrarán el doble o el triple de lo que ahora pagan.

Por otro lado, si se condonan los intereses de la deuda, las ESF dejarán de percibir ingresos por varios meses y las más pequeñas, que son las que tienen problemas de liquidez, podrían quebrar, y dejarle todo el mercado a las ESF grandes.

¿Es consciente el Congreso de que está legislando en favor de los ricos? Allí no termina la historia. Los depositantes, ante las señales de resquebrajamiento de la salud del sistema financiero, reaccionarán como lo hacen en todo el mundo, como lo hicieron en el Perú de los ochenta: empezarán a hacer su cola para retirar sus depósitos. Lo último que nos faltaba, una corrida bancaria.

¿Por qué el Congreso tiene este tipo de iniciativas? ¿Qué los impulsa a hacer políticas en contra de los más vulnerables? ¿Cuál es la parte de mi explicación que no se entiende?

Por: Waldo Mendoza
Gestión, 30 de junio de 2020

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS