Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El Perú y su oportunidad en la transición energética global

Ronin 360 Por Ronin 360
24 de noviembre de 2025
en Opiniones

Ronin 360
Perú21, 24 de noviembre del 2025

Podría sumar un punto porcentual adicional de crecimiento económico durante las próximas décadas.

Hoy, el mundo se adentra en una nueva dinámica que redefine la demanda por minerales y abre un ciclo completamente distinto. En los últimos 25 años se han observado dos grandes ondas de precios: la primera, impulsada por el crecimiento chino entre 2000 y 2014, cuando su economía avanzaba a ritmos cercanos al 10% anual; y la segunda, la actual, detonada por el proceso global de transición energética y amplificada por el auge de la inteligencia artificial.

Ambos fenómenos requieren volúmenes inéditos de minerales, especialmente cobre, para la fabricación masiva de autos eléctricos, paneles fotovoltaicos, turbinas eólicas, líneas de transmisión, centros de datos y sistemas electrónicos cada vez más sofisticados.

Esta no es una especulación, sino una tendencia respaldada por evidencia. S&P Global estima que el consumo de cobre refinado podría duplicarse en los próximos diez años, manteniendo precios suficientemente altos como para sustentar un nuevo ciclo de inversiones. A la par, el FMI advierte que el consumo energético de los centros de datos ya es equivalente al de Francia o Alemania, y podría triplicarse de aquí al 2030, alcanzando el nivel de India, el tercer país más intensivo en demanda de energía.

De aprovechar este nuevo entorno, el Perú podría sumar aproximadamente un punto porcentual adicional de crecimiento económico durante las próximas décadas, como proyecta el Banco Mundial.

Ventaja peruana

La ventaja estratégica del país es significativa. El Perú cuenta con una cartera de 67 proyectos mineros, que suman casi US$65,000 millones en inversiones potenciales, de los cuales más de la mitad —36 proyectos— corresponden al cobre y concentran alrededor de US$45,000 millones, equivalentes al 71% del total.

En los próximos dos años podrían entrar en construcción diez proyectos, entre ellos Tía María, Zafranal y la Optimización de Cerro Verde. Sin embargo, buena parte de este portafolio continúa sin una fecha clara de inicio debido a exigencias regulatorias, sociales y logísticas que ralentizan su ejecución.

El potencial existe, y es excepcional, pero aún está atrapado en la incertidumbre que limita la capacidad del país para competir con jurisdicciones que ya han decidido capitalizar el nuevo ciclo, como Chile, Canadá, Australia, o incluso varias naciones africanas.

El impulso minero traería, además, un efecto directo sobre la demanda energética nacional. La minería es uno de los principales consumidores de electricidad del Perú y su consumo ha venido creciendo incluso por encima del ritmo de producción del propio sector. Hoy representa alrededor de un tercio de toda la electricidad consumida en el país y cerca del 20% de sus costos operativos.

Si la producción de cobre se expande para responder a la mayor demanda asociada a la transición energética global, la infraestructura eléctrica peruana deberá acompañar ese crecimiento. Esto implica aumentar la capacidad de generación —especialmente la proveniente de fuentes renovables no convencionales, como la solar y la eólica— y reforzar las redes de transmisión que permitan llevar la energía hacia los centros productivos.

La paradoja virtuosa es clara: el boom minero puede convertirse en el mayor impulsor de la transición energética peruana, siempre que el diseño regulatorio esté a la altura.

Esa regulación, no obstante, requiere mejoras inmediatas. Una matriz más intensiva en energías renovables no convencionales demanda sistemas capaces de gestionar la intermitencia de la generación solar y eólica; mecanismos más ágiles para abrir el mercado de servicios complementarios —incluido el almacenamiento mediante baterías—; metodologías de planeamiento de transmisión más coherentes con la velocidad de crecimiento de la demanda; y reglas más claras sobre integración vertical para atraer inversiones sin distorsiones. Son aspectos técnicos, pero en conjunto determinan la capacidad del país para sostener un ciclo de expansión minera y energética simultáneo.

Desafíos del sector

La transición energética global ha abierto para el Perú una oportunidad excepcional, posiblemente la más importante de las últimas décadas, sostuvo Isaac Foinquinos, economista jefe de Ronin.

Sin embargo, Foinquinos advirtió que no es una oportunidad automática. Señaló que el país tiene los recursos minerales, el know-how operativo y una base energética relativamente sólida para convertirse en un jugador central de la nueva economía descarbonizada. Aseguró que lo que hace falta es destrabar proyectos, reducir la incertidumbre y alinear las decisiones regulatorias y políticas con la magnitud de la ventana que se abre. “La transición energética necesita del cobre peruano, pero aún más el Perú necesita de la transición energética para recuperar una ruta de crecimiento sostenido que hoy parece diluirse”, precisó.

Agregó que, en el fondo, los avances macroeconómicos del Perú contemporáneo han estado respaldados por un sector minero que ha sabido atraer inversiones de clase mundial gracias a un entorno de precios favorables y a un marco regulatorio que, durante un largo periodo, transmitió estabilidad y confianza.

“La minería ha sido, durante los últimos 25 años, el motor más constante y decisivo de la economía peruana”, concluyó.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

«El Congreso está habilitado para investigar a la JNJ»

“Leyes pro crimen son un invento de los caviares para confundir a la población”

Por Ernesto Blume
24 de noviembre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

Jerí, hazte una: el reto fiscal

Por Gabriel Daly
24 de noviembre de 2025
«Perú está en el mejor momento para generar proyectos mineros”

«Perú está en el mejor momento para generar proyectos mineros”

Por César Kahatt
24 de noviembre de 2025
Puerto del Callao: Un hub logístico clave para la competitividad

Puerto del Callao: Un hub logístico clave para la competitividad

Por Carlos Merino
24 de noviembre de 2025
Archipiélago sin agua

Nada personal

Por Martín Naranjo
24 de noviembre de 2025
Petroperú: Incapacidad y corrupción que pagamos todos

“Se está atentando contra el Estado de derecho”

Por Jessica Luna
24 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS