Juan Carlos Mathews
Expreso, 19 de noviembre del 2025
Al igual que las exportaciones vienen consolidándose como un sólido motor de desarrollo para el país –al amparo de un Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) con visión de largo plazo y real coparticipación público-privada–, le corresponde al turismo seguir la misma ruta. La responsabilidad es del Estado, la empresa privada y la academia, todos en la misma sintonía. La exitosa experiencia de la agroexportación peruana, que este 2025 batirá un nuevo récord con colocaciones de aproximadamente US$ 15 mil millones, revela el resultado de ese trabajo articulado.
Por el lado del Estado: apertura de mercados a través de los TLC liderados por MINCETUR, los proyectos de irrigación en el norte y sur del país, las inversiones en infraestructura portuaria y aeroportuaria, la Ley de Promoción Agraria. Por el lado del sector privado: inversión. Hoy Perú lidera la exportación mundial de arándanos, uvas, espárragos, banano orgánico, café orgánico y continúa creciendo y diversificando su oferta y sus mercados. Más de 1.5 millones de puestos de trabajo en toda la actividad exportadora, con particular énfasis en la agroexportación.
Algunas tendencias globales del turismo en el mundo se enfocan en el turismo sostenible, el turismo de salud y bienestar, las experiencias auténticas, los viajes a la medida y el turismo de lujo. De cara a ellas, el Perú se perfila como una oportunidad extraordinaria a través de su oferta de turismo cultural. PROMPERÚ define el turismo cultural en el Perú como aquel que satisface el deseo de conocer la historia del lugar y admirar los atractivos culturales, sitios arqueológicos, monumentos arquitectónicos, inmuebles históricos y museos.
La diversidad que ofrece el Perú es enorme:
Sitios Arqueológicos: Machu Picchu, Chavín, Kuélap, Chan Chan, Ciudad Sagrada de Caral, Líneas de Nasca, etc.
Ciudades Históricas: el Centro Histórico de Lima, el Centro Histórico de Arequipa, el Monumento de Santa Catalina, etc.
Festividades y Tradiciones: el Inti Raymi (Fiesta del Sol en Cuzco), Fiesta de la Candelaria (Puno), Carnavales (Cajamarca), Semana Santa (Ayacucho), danzas típicas (Danza de las Tijeras, Marinera, Huaylarsh).
Experiencias Culturales: gastronomía, cultura colonial, mercados locales, turismo vivencial (lago Titicaca, Amazonas).
Turismo Temático: literario, cinematográfico, religioso.
Al cierre del 2024, el turismo en el Perú generó ingresos por aproximadamente US$ 4,860 millones, es decir, 32.3 % más que en 2023. Con respecto al turismo receptivo, se registró el ingreso de 3.2 millones de turistas del exterior, 29 % más que el año previo, pero aún rezagados con respecto a 2019, previo a la pandemia, en que recibimos 4.4 millones. En relación al turismo interno, se registraron 43.5 millones de viajes, aproximándonos al nivel prepandemia, que fue de 48 millones de viajes.
La participación de la oferta turística que Perú expone al mundo en las ferias de ITB (Berlín), World Travel Market (Londres), FITUR (Madrid) evidencia un interés y una demanda potencial muy por encima de las cifras mencionadas.
Desafíos: inseguridad ciudadana, conectividad aérea, infraestructura, promoción de turismo comunitario.
Como ven, tenemos todo para que el Perú sea la capital del turismo cultural.






