Entrevista a Gonzalo Galdos
Correo, 27 de octubre del 2025
Sofía López
Ad portas del CADE Ejecutivos 2025, advierte que la inseguridad tiene un impacto en las grandes empresas y hace difícil la recuperación de la economía.
Entre el 4 y 6 de noviembre se realizará el CADE Ejecutivos, el principal encuentro de líderes empresariales, autoridades y la sociedad civil para debatir propuestas para el desarrollo del Perú. En entrevista con Correo, Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial, la asociación a cargo de la organización, reflexiona sobre la situación que atraviesa el país.

¿Cuál es el pilar de un evento como CADE Ejecutivos??
CADE Ejecutivos es la cumbre empresarial más importante del país que ya tiene 63 años. El propósito que tenemos todos los años es debatir cuáles son los grandes desafíos del país, qué propuestas de solución concretas para los problemas urgentes se pueden impulsar desde una agenda nuestra y también qué podemos hacer para enfrentar algunas crisis que estamos viviendo como el momento actual, qué podemos aportar cada uno de los peruanos en esa línea de encontrar un camino para nuestro desarrollo.
¿Cuál es el tema o ejes que se abordarán?
Hay un bloque electoral y un bloque temático, este último tiene puntos como el crecimiento económico, educación, salud, justicia y seguridad.
¿Qué tan importante es la presencia de un presidente en el CADE Ejecutivos?
Si bien no es indispensable, creo que es importante. El presidente se dirige a los empresarios y a la sociedad civil para fijar una posición sobre los problemas urgentes.
¿El presidente José Jerí confirmó su asistencia?
Hemos formalizado la invitación y esperamos contar con su presencia.
¿Cuál debe ser el rol de los empresarios en este gobierno?
Creo que nuestro mensaje en general a los ciudadanos desde el punto de vista empresarial es que los empresarios creemos que la mejor forma de ejercer una protesta activa en estas elecciones es reducir la deserción, hacer un voto consciente y manifestar nuestras preferencias electorales a través del voto.

¿Cuál es el rol que deben tener el gobierno de transición en estos meses?
Creo que debe centrarse en tres aspectos fundamentales. El primero es garantizar el cumplimiento del calendario y el programa electoral, lo segundo es enfocarse en trabajar en la lucha contra la inseguridad ciudadana y lo tercero es que se dediquen a destrabar todas esas normas que puedan ayudar a mejorar el clima de seguridad e inversión.
Mencionó la inseguridad ciudadana en el Perú, ¿cómo ha golpeado la inseguridad al sector empresarial?
La inseguridad, la extorsión, el crimen organizado está afectando no solamente a las empresas pequeñas, empresas de transportes, empresas familiares dentro de los múltiples distritos de populares de Lima, sino también a las grandes empresas en el sentido de que obligan a tomar una serie de medidas adicionales de inversión que generan sobrecostos y esos sobrecostos generan falta de competitividad y también hace más difícil el proceso de recuperación de la economía (…). La inseguridad genera un daño al espíritu emprendedor del país, ese es el principal efecto, le arrebata a los peruanos la voluntad y el espíritu emprendedor.
¿Los candidatos que asistan al CADE Ejecutivos expondrán propuestas para luchar contra la inseguridad?
Sí, los candidatos van a tocar todos estos temas estructurales de los que hemos hablados. Sobre la inseguridad, la idea es que nos hablen de sus propuestas y nos digan qué proponen, ¿cómo van a hacer para luchar contra este flagelo?, pero sobre todo, que haya compromiso. Compromisos no solamente de cada uno de ellos de llegar a la presidencia o al gobierno, sino que tienen que haber compromisos de trabajo conjunto posterior, que es lo que nos falta.
¿Qué reformas deberá impulsará el próximo gobierno?
Lo primero son las reformas vinculadas a la seguridad y la justicia, pero creo también que algunas reformas políticas que ayuden a estabilizar esta volatilidad. En el Poder Ejecutivo se ha triplicado la cantidad de ministros por Gabinete, entonces, ¿qué podemos esperar de un ministerio que tiene en promedio nueve ministros durante el ejercicio de un Gabinete?, ¿qué medidas estructurales podemos esperar si hay rotación de autoridades? Podríamos estar creciendo, reduciendo la pobreza y no lo hacemos por esa volatilidad.

SOBRE GONZALO GALDOS
Es doctor en Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid e ingeniero metalúrgico de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.
Fue presidente de CADE Educación en 2019, de CADE Ejecutivos en 1994 y de CADE Universitario en 1995, además, recibió el Premio IPAE al Empresario el 2014.
En sus más de 25 años de trayectoria profesional, ha sido vicepresidente de Calidad Académica y Mejora Continua de Laureate International Universities; Presidente de la Comisión de Protección al Consumidor de Indecopi; director de la Escuela de Postgrado y rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); presidente del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM); miembro del Comité de Educación de la Cámara de Comercio de Lima; entre diversos cargos.
Se desempeña como presidente de IPAE Acción Empresarial desde el año 2022.





