Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Análisis

Debería culminarse el 31 de diciembre
Acelerar la formalización minera

Jaime de Althaus Por Jaime de Althaus
10 de octubre de 2025
en Análisis, Minería

Jaime de Althaus
Para Lampadia

Es muy importante para el país que el proceso de formalización minera avance de manera sustancial antes del 31 de diciembre. Ese ha sido quizá el único tema en el que el gobierno tenía convicción e ideas claras. Es importante entonces que el nuevo gobierno que se forme luego de la salida de Boluarte le de continuidad a este proceso, que no es fácil pero es clave.

La ley 32213 que extendió el REINFO 6 meses prorrogables una vez, le encargó al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) culminar el proceso de formalización, que lleva más de una década casi sin avances, antes de esa fecha.

Para ello los gobiernos regionales (GORES) tenían que entregar los expedientes de formalización de los 31 mil inscritos en el REINFO formalizables. La mayor parte de dichos gobiernos regionales ha desacatado ley o no encuentra los expedientes por desorden. El hecho es que no los entregan.

Ante ello, el MINEM ha establecido relación directa con los inscritos en ese registro. Son dos los requisitos fundamentales que tienen que cumplir.

El primero es el instrumento ambiental o IGAFON. Para ello, el MINEM ha prepublicado un decreto supremo que permitiría otorgar dicho instrumento ambiental de manera colectiva, por cuencas, sujeto a revisión posterior por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

El segundo es la titularidad del derecho o, en su defecto, un contrato de explotación con el dueño de la concesión.  De los 31 mil (que son en realidad menos porque hay algunas duplicaciones) alrededor de la mitad está en concesiones de terceros y de ellos la mayoría está en concesiones de pequeños mineros.

Para ello, el MINEM ha programado reuniones con alrededor de 150 titulares de concesiones pequeñas para incentivarlos (con facilidades administrativas y de pagos) a que suscriban contratos de explotación con cerca de 12,000 personas naturales o jurídicas con REINFO.

El Congreso y la opinión pública deben estar vigilantes para que este proceso avance a la velocidad necesaria. Es probable, sin embargo, que no se pueda culminar con todo el universo formalizable el 31 de diciembre. Quedará un número menor de mineros que deberán culminar su proceso en los primeros meses del 2016, para lo cual la ley MAPE deberá establecer las pautas e incluso los requisitos para el inicio de operaciones de nuevos mineros.

Lo que nos lleva al complejo tema de la ley MAPE. Conocemos las presiones de sectores ilegales o informales que quieren prorrogar el REINFO varios años, establecer una servidumbre obligatoria e incluso revertir concesiones, lo que sería el fin del desarrollo minero moderno en el Perú. CONFEMIN anuncia justamente una movilización indefinida a partir del 14 para eso.

Es clave que voceros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) por ejemplo, y la academia, y el propio MINEM, trabajen con los congresistas de la comisión de Energía y Minas para elaborar un proyecto de ley que encamine una solución efectiva e inteligente para todos. Allí están los 11 puntos consensuados en la mesa de diálogo que se formó hace un par de meses.

Por eso mismo es necesario que el MINEM concentre recursos en acelerar el proceso de formalización, para crear un grupo de presión de mineros formalizados que influyan en la comisión congresal. Este es un tema que requiere manejo político. 

Y tiene que avanzar rápidamente, además, porque la estrategia contra la minería ilegal, por su lado, está dando pasos concretos. 

Los tres puestos de control multisectoriales y reforzados en Pataz están a un 80%. Solo les falta la balanza. En cada puesto hay personal de las Fuerzas Armadas, la Policía, SUNAT, SUCAMEC, MINEM Y SUTRAN, que operan bajo un protocolo de actuación conjunta (DS 002-2025-IN).

Y el sistema interoperable para la trazabilidad, que tiene siete fases, ya ha completado dos (control del lugar de la operación minera y del acopio) y está por completar la tercera (control del transporte). Estará terminado en febrero.  Mientras tanto se aplica progresivamente.

La SUNAT, por su parte, está realizando intervenciones en las plantas de procesamiento de Trujillo, Nazca y Chala, controlando guías de remisión e insumos químicos como el cianuro. Necesita que se complete el sistema interoperable para facilitar la trazabilidad del mineral que ingresa a las plantas, y no ha podido establecer laboratorios porque -alega- carece de recursos.

El hecho es que el modelo Pataz va a ser replicado, con adaptaciones, próximamente en Amazonas, Loreto y Apurímac (proyecto los Chancas). La idea general es invertir cada vez más en control y menos en interdicción: control de los eslabones neurálgicos de la cadena de valor: explosivos, combustible, plantas procesadoras.

Por eso, la formalización tiene que avanzar rápido porque el esquema de control se va a ir generalizando el próximo año, de modo que quien no es formal, no pasa. 

Si la minería informal se formaliza, habremos dado un paso gigante hacia la consolidación del Estado de derecho y la integración nacional.

De la ley de la selva a la ley de la República.

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Firmeza, serenidad y ecuanimidad

Firmeza, serenidad y ecuanimidad

Por Editorial Lampadia
10 de octubre de 2025
La inmoralidad de la mera flotación política

La inmoralidad de la mera flotación política

Por Fausto Salinas Lovón
10 de octubre de 2025
Se necesita estadista

Se necesita estadista

Por Jaime Spak
9 de octubre de 2025
Apagando el fuego

Apagando el fuego

Por Alejandro Deustua
9 de octubre de 2025
La Santidad de los Contratos

La Santidad de los Contratos

Por Víctor Ávila Cabrera
9 de octubre de 2025
Detrás de la cortina del Club de la Construcción

Detrás de la cortina del Club de la Construcción

Por Fernando Cillóniz
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS