Jaime Spak
Para Lampadia
Si los candidatos a la presidencia del próximo año no entienden que el impulso a la inversión minera debe de ser una prioridad, el país no tendrá futuro.
Si no priorizan, que el Perú es un país minero, no tendrán las armas para lograr un crecimiento de la economía peruana.
El apoyo a la minería será el gran motor del desarrollo.
No deseamos otros cinco años perdidos, que no coadyuven a recuperar el nivel de crecimiento, que tuvimos en décadas pasadas.
Se empodero a la clase media y se bajó de manera significativa la pobreza en el Perú.
La estrategia de gente de izquierda, de oponerse a la inversión minera, es muy clara.
A mayor pobreza, más posibilidades de seguir obteniendo votos de la población de bajos recursos, dejándose seducir por cantos de sirena.
Una vez en el poder, sucederá lo mismo que en Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Cuba.
Recordemos lo sucedido en los últimos 35 años.
En la época de Fujimori del 1990 al 2000, se registraron más denuncios mineros que en todo el siglo XX.
Habiendo confianza, reglas claras, y un país que respeta los convenios firmados, la inversión privada llega en cantidades enormes.
Esta totalmente demostrado en otros países, que la agricultura y la minería pueden convivir y convertir al país en un crecimiento constante y en una fuente importante de ingresos de divisas .
También en fuente de trabajo para millones de peruanos que están en busca de oportunidades.
En ambos casos con buenos salarios y con participación de las ganancias, obtienen dinero adicional que les da una mejor vida familiar y un futuro importante para sus hijos.
Estos no son sueños de opio , sino realidades.
Sin embargo, no todo es color de rosa.
En el gobierno de Humala se detuvo un importante proyecto de oro y cobre, Conga, con una inversión que llegaba casi a los 5,000 millones de dólares.
Aparecieron los anti mineros , con el lema “agua si oro no”.
Si Conga funcionaria ahora, la cantidad de oro y cobre que produciría, que están a un precios altísimos, el ingreso de divisas , dividendos y canon serian espectaculares.
Pero el señor Humala y sus asesores de izquierda detuvieron el proyecto y sembraron la semilla de la recesión minera.
Hoy Cajamarca , lugar donde se encuentra Conga, es la región más pobre del país.
Gran ironía cuando antes producía más del 50% del oro del Perú y hoy solo el 10% .
Las minas actuales en Cajamarca están llegando a su nivel mínimo.
Es importante más inversión, extracción y producción.
Recordemos el tema del gas boliviano con el gurú Evo Morales.
Lo estatizo, dejaron de explorar y ahora todos los bolivianos están pagando las decisiones de este agitador.
Desde el año pasado La Libertad es la mayor región productora de oro.
Pero deben convivir con la minería ilegal, que está establecida en Pataz, sembrando la zona de explotación de jóvenes, prostitución, bandas organizadas de sicarios.
Con ausencia del estado, se convierte en una zona casi liberada, donde el poder lo ejercen las mafias.
Pero no todas son malas noticias.
En Cajamarca hay muchas posibilidades de salir de esta situación.
Proyectos como Conga, Yanacocha Sulfuros, Galeno, lo convertirían de nuevo en el principal centro de producción de oro.
En el caso del cobre, Cajamarca, produce actualmente solo el 1% de la producción nacional.
Si se reactivan proyectos como La Granja, Michiquillay y Galeno, Cajamarca se convertiría en el primer productor del Peru.
Solamente la recaudación del canon representaría un incremento de 228 millones de soles a 2,200 millones.
Como estos proyectos están durmiendo el sueño de los justos y el estado hace oídos sordos a esto, Cajamarca se sigue empobreciendo.
Si se utiliza el flujo de dinero de manera inteligente y honesto las mejoras en la calidad de vida se lograrían en pocos años.
¿Quién vendrá a invertir si las condiciones no son seguras?
La minera Newmont, solo en Conga, hasta que se paralizo, invirtió 1,700 millones dólares.
Dinero perdido.
Las empresas no vienen al Perú a perder dinero , sino a explotar los recursos mineros con la más alta tecnología.
Y esto genera ingentes recursos al estado y a la población.
No como muchos dicen que todo se va al exterior.
El Perú hoy en día es un excelente exportador de productos agrícolas, solamente en el caso de los arándanos hace diez años no producían casi nada y hoy en día inundan el mundo con estos productos.
Superemos la sentencia de Raimondi, “que el Perú es un mendigo sentado en un banco de Oro”.
Cambiémoslo por si se puede “.
Los peruanos somos trabajadores, gente de bien, emprendedores, y honestos.
Pensemos en quién votar el próximo año, para revertir esta apatía de los últimos años y ver el futuro con optimismo.
Por ello hay que votar bien. Lampadia