Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Otros

El desierto del Sahara cruza el Atlántico para fertilizar la selva Amazónica
Un mundo interconectado del que aún conocemos poco

Lampadia Por Lampadia
16 de julio de 2015
en Otros

La selva amazónica (localizada principalmente en Perú y Brasil), con toda su vida vegetal y animal y toda su asombrosa biodiversidad, no podría existir tal como la conocemos sin el desierto africano.

Hace poco, científicos de la NASA descubrieron un interrelación sorprendente entre el desierto más grande del mundo (el Sahara) y la selva tropical más grande del planeta (la Amazonía). Una nueva investigación publicada en Geophysical Research Letters teoriza que el desierto del Saharafertiliza la selva amazónica reponiendo fósforo a través de vastas nubes de polvo del desierto que viajan sobre el Océano Atlántico.

Un mundo interconectado del que aún conocemos poco

A pesar de ser la zona con más vida en el planeta, la selva amazónica tiene un suelo muy pobre en nutrientes. La capa de materia orgánica es muy delgada, de solo unos centímetros, debajo de la cual esta la inerte arcilla. De hecho, alrededor del 90% del suelo de esta área sufre de niveles muy bajos de fósforo, razón por la cual jamás se ha podido utilizar la región como zona intensiva en agricultura. Por otra parte, la selva pierde todos los años toneladas de minerales a través de los sistemas fluviales de la Amazonía. Entonces, ¿cómo es que la selva repone su fósforo perdido?

La respuesta: el polvo de los desiertos del África. Específicamente el polvo recogido de la Depresión de Bodélé en el Chad, un antiguo lecho de lago donde se encuentran grandes cantidades de minerales gracias a las rocas compuestas de microorganismos muertos, que están cargados de fósforo (un nutriente esencial para el crecimiento de los vegetales).

El instrumento a bordo del satélite CALIPSO envía pulsos de luz que rebotan en las partículas en la atmósfera y vuelven al satélite.

Fuente: NASA Goddard Scientific Visualization Studio

 

Por primera vez la NASA ha podido calcular cuánto polvo en promedio llega a la Amazonía desde el Sahara. Según los datos del satélite Calipso, tomados desde el 2007 al 2013, se estima que la cifra sería de alrededor de 27.7 millones de toneladas de polvo en promedio anual, en lo que se describe como la mayor transferencia mundial de polvo fertilizante. Esto es importante porque un pequeño porcentaje de ese polvo (0.08%) es fósforo, una cantidad total anual de 22,000 toneladas, casi la mismo que pierde la selva en los ríos.

«Esto sugiere que el polvo africano puede tener importantes implicancias para el mantenimiento de la salud de los bosques tropicales del Amazonas en el largo plazo. Sin la entrada de fósforo del polvo africano, la pérdida hidrológica agotaría considerablemente el depósito de fósforo en el suelo en una escala de tiempo de décadas o siglos, y afectaría la salud y productividad de la selva amazónica «, afirman los investigadores del estudio.

En el video inferior, se puede apreciar el testimonio de la NASA en el que se muestra cómo el desierto del Sahara produce tormentas masivas que envían toneladas de polvo a la atmósfera, cómo se transportan a través del Océano Atlántico y son depositados en la selva amazónica.

https://www.youtube.com/watch?v=ovJGZ0n0-Bw

«Este es un mundo muy pequeño, y todos estamos conectados entre sí», señaló el autor principal del estudio, Hongbin Yu, del Centro de Ciencias Interdisciplinarias de la Tierra, dirigido por la Universidad de Maryland y el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

Uno de los datos más interesantes del estudio indica que después de un periodo de lluvias en la región del Sahara se produce, como parece lógico, una disminución de la cantidad de polvo que se desplaza por la acción del viento. En consecuencia, se podría pensar que si el Sahara fuera una zona más húmeda el transporte transoceánico de fósforo sería más limitado y la cuenca del Amazonas no dispondría del fertilizante necesario para mantener el actual equilibrio.

El desierto del Sahara y la selva amazónica parecen habitar mundos separados. El primero es una vasta extensión de arena que se extiende por un tercio del norte de África, mientras que el segundo es una masa verde y densa de selva húmeda que cubre el noreste de América del Sur. Y, sin embargo, están completamente conectados, algo que no podíamos haber imaginado a simple vista. Lampadia

 

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: amazonasAmérica del SurBrasilCalipsoChaddesiertof´sforointerconectadosNasaPerúpolvopolvo fertilizanteSaharaSelva amazónicatecnologíatierra

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Qué nos dice el Misionero-Papa?

¿Qué nos dice el Misionero-Papa?

Por Pablo Bustamante Pardo
12 de mayo de 2025
Un Serio Llamado a la Colaboración Global

Un Serio Llamado a la Colaboración Global

Por Raúl Delgado Sayán
7 de mayo de 2025
Las locas ilusiones

Las locas ilusiones

Por Jaime Spak
30 de abril de 2025
El liberal que huyó de la tribu

El liberal que huyó de la tribu

Por Fundación para el Progreso
22 de abril de 2025
Reflexiones de Bill Gates

Reflexiones de Bill Gates

Por Pablo Bustamante Pardo
13 de marzo de 2025
Terror y horror

Terror y horror

Por Jaime Spak
25 de febrero de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS