Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    Falacias contra el sistema privado de pensiones

    19/09/2025

    La burocracia no vela por los ciudadanos

    19/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    Falacias contra el sistema privado de pensiones

    19/09/2025

    La burocracia no vela por los ciudadanos

    19/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Análisis

Adam Smith a los 250 años
La mano negra vs. la mano invisible

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
25 de agosto de 2025
en Análisis, Economía

Pablo Bustamante Pardo
Expresidente de IPAE
Director de Lampadia

La ‘mano invisible’ de Adam Smith, cuya publicación icónica cumple 250 años el 2016, explica en buena medida el progreso económico de la humanidad desde la primera revolución industrial.

Dos elementos fundamentales para para que la mano invisible de sus frutos son la extensión del mercado, el tamaño de las economías y la especialización de las mismas.

Pues en nuestros días, ambos procesos vienen siendo menoscabados por ‘la mano negra’ del proteccionismo que reduce el tamaño de los mercados y limita su grado de especialización.

En el Perú, excepto los antipatriotas que buscan una economía más cerrada y menos comercio internacional, todos deberíamos tener claro que debemos defender el libre mercado a toda costa.

“Como señaló Smith, la especialización está limitada por la «extensión del mercado»: un mercado pequeño no puede generar suficiente demanda para sustentar una amplia variedad de negocios especializados”.

Leamos el análisis de Project Syndicate al respecto:

Adam Smith a los 250 años

Foto 12/Universal Images

Project Syndicate
MICHAEL SPENCE
18 de agosto de 2025
Traducido y glosado por Lampadia

Hace casi 250 años, Adam Smith identificó dos posibles limitaciones a la especialización económica: la «extensión del mercado» y los riesgos inevitables. Hoy en día, la restricción del riesgo se está demostrando más poderosa, y ha surgido otro desafío, aún más fundamental, al modelo de especialización de Smith.

El próximo año se conmemorará el 250.º aniversario de la ratificación de la Declaración de Independencia, el documento fundacional de EEUU.

Pero otro documento fundacional, fundamental para nuestra comprensión de la economía, alcanzará el mismo hito en 2026: La riqueza de las naciones de Adam Smith.

En un momento de rápida transformación económica y estructural, merece la pena reconsiderar sus ideas.

Dos aspectos destacan.

Uno es que la «mano invisible» de los mercados asigna eficientemente los recursos, siempre que se cumplan ciertas condiciones, como una moneda estable, cierto grado de confianza y rectitud moral entre los actores económicos, y derechos de propiedad creíbles.
Las externalidades (el impacto no cuantificado de las actividades de una entidad sobre otras) y las lagunas y asimetrías de información disminuyen la eficiencia y el rendimiento de la mano invisible.

La segunda idea, posiblemente la más importante, es que la eficiencia y la productividad de una economía se ven mejoradas por la «división del trabajo», conocida hoy como «especialización». Una economía especializada se sustenta en diversas áreas de conocimiento y experiencia, que aprovechan las economías de escala, el aprendizaje y mayores incentivos para la innovación.
Dado que la especialización no funciona sin un método de intercambio razonablemente eficiente, depende de la mano invisible de Smith. A medida que avanza la especialización, también lo hace la complejidad de la economía.

Sin embargo, como señaló Smith, la especialización está limitada por la «extensión del mercado»: un mercado pequeño no puede generar suficiente demanda para sustentar una amplia variedad de negocios especializados. Por ello, las mejoras en las conexiones de transporte y comunicación, que reducen el costo de abordar un mercado en expansión, han permitido una mayor especialización.

Otra importante limitación potencial para la especialización es el riesgo que inevitablemente genera. Dado que los patrones de especialización de una economía son estructurales, su cambio requiere tiempo. Por lo tanto, si el sistema comercial se ve alterado o ciertas habilidades o industrias se vuelven obsoletas (por ejemplo, debido a innovaciones tecnológicas o cambios en los patrones de demanda), las personas, las empresas e incluso economías enteras deben experimentar una transición que puede resultar difícil y prolongada.

En los siglos XIX y principios del XX, a medida que las economías se especializaban, surgieron gradualmente diversas políticas, instituciones y condiciones —desde las leyes antimonopolio hasta las redes de seguridad social y el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y monetaria— para mitigar los riesgos asociados.

Sin embargo, estas fueron, en gran medida, soluciones nacionales y, tras la Segunda Guerra Mundial, la especialización se globalizó.

Lo que comenzó como un medio para apoyar la recuperación económica de la posguerra pronto se convirtió en una transformación integral. Se abandonaron los imperios coloniales, junto con sus estructuras económicas asimétricas, y el mercantilismo dio paso al libre comercio. A esto se suman los avances en la tecnología del transporte y las comunicaciones, acelerados por la revolución digital, y la primera restricción a la especialización —la «extensión del mercado»— se relajó radicalmente.

Para las economías en desarrollo, esto supuso un punto de inflexión.

Dado su bajo PIB per cápita, no podían generar suficiente demanda interna para beneficiarse de las mejoras de eficiencia y productividad derivadas de la especialización.

Sin embargo, una vez que accedieron a mercados y tecnologías extranjeros, aprovecharon sus ventajas comparativas y lograron un rápido crecimiento del PIB.

Por lo tanto, la creciente especialización vino acompañada de un desplazamiento geográfico de la actividad económica.

Las disrupciones estructurales resultantes superaron la evolución de las estructuras de gobernanza capaces de mitigar los riesgos crecientes. Durante un tiempo, esto no pareció importar mucho: las economías avanzadas, especialmente Estados Unidos, seguían respaldando la gobernanza económica internacional, estableciendo las reglas y patrocinando las instituciones que mantenían el sistema en funcionamiento.

Pero, con el tiempo, el cambio en el poder económico global alcanzó un punto de inflexión: la restricción de la demanda a la especialización se relajó hasta el punto de que la restricción del riesgo comenzaba a actuar. A medida que las disrupciones estructurales se acentuaban, la frustración popular se agudizó en las economías avanzadas, lo que alimentó una reacción social y política. Posteriormente, una serie de perturbaciones —la escalada de los impactos climáticos, la pandemia de COVID-19, las guerras en Ucrania y Gaza, y el aumento de las tensiones geopolíticas— reforzó este cambio. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, con su política exterior de «Estados Unidos primero» y su preferencia por los acuerdos bilaterales, lo consolidó.

Como resultado, muchos países ahora consideran la seguridad económica como inextricablemente ligada a la seguridad nacional: si bien la especialización se mantiene intacta dentro de las economías, se está revirtiendo parcialmente a nivel internacional.

Si bien es imposible saber con precisión adónde conducirá este proceso, cabe esperar consecuencias adversas para la productividad y el crecimiento; en efecto, el precio de una mayor resiliencia y una reducción del riesgo. Los países con menor capacidad para generar demanda interna, ya sea por un bajo PIB per cápita o por un tamaño de población reducido, serán los más afectados, y la magnitud de sus pérdidas dependerá de su acceso a los mercados globales.

Pero el modelo de especialización de Smith podría pronto enfrentarse a un cambio aún más fundamental. Recordemos que se basa en la creación de nichos de conocimiento y experiencia específicos que no se adquieren ni transfieren fácilmente. Sin embargo, los modelos de IA generativa, entre sus múltiples efectos, parecen estar en camino de proporcionar experiencia en casi cualquier área, a quien la desee, a un coste muy bajo.

Las posibles consecuencias son de gran alcance. Si la experiencia se vuelve menos escasa, su precio disminuirá. Solo los conocimientos y las habilidades que siguen siendo difíciles de transferir, por ejemplo, porque no se pueden describir o documentar fácilmente, aumentarán de valor.

En otras palabras, una parte significativa del capital humano podría no valer ni de lejos tanto en el futuro como lo fue en los últimos 250 años, pero otra parte podría valer mucho más. Una pregunta que ahora debe investigarse es cuán grande será cada una de estas partes.

Casi 250 años después de que Smith introdujera el concepto de especialización, este sigue siendo un elemento clave de nuestras economías. Sin embargo, también ha cambiado profundamente. Se encuentra en retroceso en la economía global, a medida que aumentan los riesgos percibidos de interdependencia. La inteligencia artificial probablemente no reducirá la especialización, pero al alterar la ecuación de transferencia de conocimiento, podría cambiar los precios relativos del capital humano asociado con diversos tipos de conocimiento especializado.

Michael Spence, Premio Nobel de Economía, es Profesor Emérito de Economía y exdecano de la Escuela de Posgrado de Negocios de la Universidad de Stanford. Es miembro sénior de la Institución Hoover, asesor sénior de General Atlantic y presidente del Instituto de Crecimiento Global de la misma firma.  Preside el Consejo Asesor del Instituto Global de Asia y forma parte del Comité Académico de la Academia Luohan. Fue presidente de la Comisión de Crecimiento y Desarrollo y coautor (con Mohamed A. El-Erian, Gordon Brown y Reid Lidow) de Permacrisis: Un plan para arreglar un mundo fracturado (Simon & Schuster, 2023).

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Los enemigos del Perú

Los enemigos del Perú

Por Carlos Gálvez Pinillos
22 de septiembre de 2025
Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

Por Pablo Bustamante Pardo
22 de septiembre de 2025
Sigue la destrucción de las pensiones

Sigue la destrucción de las pensiones

Por Pablo Bustamante Pardo
22 de septiembre de 2025
Falacias contra el sistema privado de pensiones

Falacias contra el sistema privado de pensiones

Por Jaime de Althaus
19 de septiembre de 2025
La burocracia no vela por los ciudadanos

La burocracia no vela por los ciudadanos

Por Pablo Bustamante Pardo
19 de septiembre de 2025
Expansión  del despliegue militar en occidente

Expansión del despliegue militar en occidente

Por Alejandro Deustua
18 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS