IPE
Correo, 16 de agosto del 2025
El estudio del IPE, que realizó para el IIMO, señala que Las Bambas tomó más de un siglo en entrar en operaciones y Quellaveco esperó 80 años.
Según un estudio sobre tramitología en Perú, del Instituto Peruano de Economía ( IPE), el promedio general para todos los metales en el país es de 40 años, cifra muy por encima del estándar global de 28 años, según estimaciones basadas en 42 proyectos que analizó.
Carlos Gallardo, gerente general del IPE, precisó que desarrollar un proyecto de cobre demora hasta 62 años. El estudio, titulado “De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero del Perú”, lo realizó el IPE a pedido del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Se presentó en el Jueves Minero de esta entidad. Gallardo refirió que el 60% del tiempo que toma desarrollar un proyecto de cobre se da antes de llegar a la etapa de factibilidad, principalmente por retrasos en los permisos y desafíos técnicos. “Entre los ejemplos más representativos están Las Bambas, que tardó más de un siglo en entrar en operación, y Quellaveco, con más de 80 años de espera”, precisó.
Las transferencias de canon, regalías y Derecho de Vigencia y Penalidad superaron los S/ 8.300 millones, en julio.
DESCUIDO.
El IPE alertó además que el país concentra nueve de los 29 mayores proyectos de cobre paralizados en el mundo, que representan el 22% de la producción potencial global.
Para revertir este escenario, Gallardo planteó tres ejes de acción: simplificar la tramitología con una ventanilla única más eficiente, fortalecer las relaciones con comunidades mediante un mejor uso del canon y reglas claras sobre la propiedad del territorio, y reforzar la presencia del Estado para combatir la minería ilegal que afecta proyectos en diversas regiones. “Reducir los plazos de concesiones sin resolver la tramitología solo facilitaría el avance de la minería ilegal. Lo que necesitamos es acelerar proyectos viables y generar condiciones competitivas para nuevas inversiones”, afirmó.