Pablo Bustamante Pardo
Expresidente de IPAE
Director de Lampadia
Por fin un historiador peruano, Rafael Aita, más conocido como ‘Capitán Perú’, con la frescura de su juventud y falta de compromisos gremialistas, con el respaldo de investigaciones serias, asume el reto de limpiar nuestra historia de los mitos victimistas sembrados detrás de efluvios ideológicos y políticas partidistas que capturaron buena parte de las mentes de nuestros historiadores, sociólogos y antropólogos.
¿Y por qué crees que se enseñan estos mitos?
Muchos son producto de la política, muchos mitos entraron al currículo escolar desde la reforma que se realizó en el Gobierno de Juan Velasco Alvarado, que tenía un proyecto político para el Perú. Ahí se realiza una reforma curricular donde nos enseñan una historia más basada en una ideología política que en hechos históricos.
¿Y antes de esta reforma se enseñaba bien?
No podemos decir que antes no se enseñaba, porque algunas de estas ideas sí las encontramos, por ejemplo, en ambientes intelectuales. Desde los ‘Siete ensayos de la realidad peruana’, tú encuentras que se dice que el incanato era un comunismo agrícola. No había nacido Marx, pero los incas ya eran comunistas, así de visionarios [risas].
Entonces es ahí donde se inserta una dialéctica de lucha de opuestos:
conquistador – conquistado,
opresor – oprimido,
pero que estaba en los círculos intelectuales de la época, no llegaba a todos. Es recién en esta reforma curricular [de Velasco] que comienza o se introduce en los colegios. Entonces, no podemos decir que antes no se hablaba o no se conocía, pero digamos que es a partir de este momento que más bien se masifica y se institucionaliza.
Imagino que debes tener bastantes detractores.
Muchísima gente al escuchar esto presenta una reacción negativa, lo cual es comprensible, porque son argumentos con los que muchos han crecido y no conocen otra versión.
Para ellos les es chocante saber, por ejemplo, que durante el virreinato, los incas, que siempre se han considerado como oprimidos por los españoles, incluso aniquilados… Eran nobles, tenían propiedades, tenían títulos nobiliarios, tenían palacios, tenían ciervos, se retrataban en los cuadros como nobles portando el estandarte del rey y, por lo tanto, eran aliados del rey de España.
Ver en Lampadia: “Muchos mitos históricos son producto de la política”
Entrevista de Alvaro Treneman a Rafael Aita, Perú21, 8 de noviembre del 2023
En los últimos días a circulado en las redes sociales una entrevista del Padre Pablo Larrán a Rafael Aita en video, donde Aita explica: “El robo de 300 años de historia del Perú”.
Video que hemos recogido en Lampadia y volvemos a presentar líneas abajo, incluyendo su transcripción.
La verdadera historia del Perú
Robo de 300 años de historia del Perú
Ver video en: https://youtu.be/CBQy7zCzlwE
Transcripción:
Bueno, nos hemos perdido 300 años de historia virreinal, en donde el Perú fue centro político económico social intelectual de América y que no es porque muchos me dicen, ¡ah! pero esa es una historia colonial, una historia de imposición. Nos hemos perdido 300 años de historia andina, en donde la nobleza inca llega a ser el corazón de Sudamérica.
No es poca cosa, en enero he dado una charla de Panamá sobre este tema también, y cuando llego a Panamá comienzo la charla diciendo les voy a hablar de su pasado peruano. Y ellos se ponen cara… de este me está mintiendo.
Qué pasó acá, qué me está diciendo y uno levanta la mano y me dice un momentito, nosotros fuimos nueva granada, no, el Perú, dije sí, claro, ustedes fueron Nueva granada a partir de 1717, que se crea el virreinato en nueva granada, pero entre 1542 y 1716 fueron el Perú y le muestro el mapa en donde el Perú era, desde Panamá hasta la Patagonia. Encima hay un mapa que me gusta bastante porque a Sudamérica lo llama América peruana, y al Pacífico le pone océanos peruvianos, y eso no lo sabemos ni siquiera nosotros.
Imagínate lo que tenemos que nos haría mucho más orgullosos que, nos daría mucho más optimismo con respecto a lo que fue el Perú y que nos lo borran.
Nos lo quitan por colocarnos una historia totalmente derrotista ¿no? y orientada hacia agachar, la cabeza, cuando en realidad tenemos motivos para mostrar lo que fue el Perú. No solamente a nivel político, no solamente a nivel económico, en donde del Perú, se acuñaba la moneda global era el de a 8. Es como que el día de hoy, el banco central de reserva pudiera imprimir dólares, imagínate la economía que tendríamos.
Bueno, eso era el Perú en el virreinato, pero además una historia intelectual, qué poco se sabe, a ver.
Estamos diciendo que no solamente estamos hablando de la primera universidad de América San Marcos no solamente estamos hablando que, en los Andes hubo universidades y colegios para los naturales y para los hijos de los curacas, la Universidad San Antonio Abad de Cusco, la Universidad de Huamanga, la Universidad San Ignacio Loyola
Estamos hablando, que mientras que Harvard, tenía 2,000 ejemplares en su biblioteca, en el Cusco había bibliotecas con 40,000 ejemplares.
Entonces, ahí te dice lo que era el Perú y todo lo que teníamos y de que venía de afuera, a estudiar y aprender.
Y acá hay un ejemplo típico que pongo en San Marcos para graduarte tenías que saber Quechua. Hoy San Marcos, que es la universidad de la inclusión y del pueblo, no te obliga a saber Quechua, para ser profesional. En la época de los malditos españoles, te obligaban a saber Quechua si querías tener un título de San Marcos.
Ver también sus libros:
Lampadia