Jorge Chamot
Agosto 4, 2025
Glosado por Lampadia
Hace poco en una conferencia que di en Texas A&M University en Houston, contaba que cuando se formó OPEC en los años 70 había reservas de hidrocarburos “como para algo más de 40 años” (Monto de Reservas divido por la producción anual en el momento), que después del gran salto de los precios en los 80 al caer el gobierno del Sha de Irán había reservas “como para algo más de 40 años”, …..y que pasaron los años y ya en este milenio se comenzó a hablar de “peak oil” (Nota 1) y había “como para algo más de 40 años”……hoy en el 2025 hay reservas “como para algo más de 40 años”.
¿Qué quiero decir?, parafraseando al Sheik Yamani, Ministro de Petróleo de Arabia Saudita en los 70, al preguntársele cuándo se iba a acabar el petróleo, él dijo “La edad de piedra no terminó por falta de piedras” (Nota 2). Es decir, con los avances tecnológicos constantemente se siguen descubriendo y se vuelven de valor comercial nuevas reservas de hidrocarburos, además se reprocesa información archivada y se regresa a reservorios abandonados porque en algún momento dejaron de ser económicamente viables.
Si bien los hidrocarburos son un recurso no renovable (Nota 3), para nuestros efectos y realidad, hay petróleo para rato. Esto es desde el punto de vista de la oferta.
Desde el punto de vista de la demanda, como el consumo de energía sigue aumentando en el mundo, y a pesar del agresivo aumento de las energías renovables por la disminución de los costos y por subsidios escondidos a esas energías renovables en muchas partes del mundo, el consumo de petróleo sigue aumentando en más o menos 1% al año. Se alcanzó 100 millones de barriles diarios (MMB/D) antes de la pandemia y ahora ya estamos otra vez muy por encima.
Tengamos en cuenta que como el petróleo no se vende, sino se compra, ya que la industria proporciona lo que el mercado pide (a nadie se obliga a comprar petróleo, la gente compra productos de petróleo y gas porque los necesita), ahora el concepto de “peak oil” ha cambiado.
Ahora se le llama así al momento en que la demanda mundial ya no va a seguir subiendo, es decir el máximo de consumo.
El “peak oil” de la demanda, varias veces anunciado, supuestamente ya se ha “alcanzado” y sobrepasado, …y varias veces. Hoy estudios dicen que se alcanzará (¿?) en el 2030, otros en el 2040, e inclusive otros en el 2050 (Nota 4) y lo que se encuentra en debate es si el plateau se alcanzará a 110 MMB/D, a 115 MMB/D…. en realidad, no importa. Debemos acordarnos que solo con los mercados potenciales todavía a desarrollarse en India y China (los dos países con más de 1,400 millones de habitantes todavía tienen habitantes que no han comenzado a consumir petróleo, lo que significa que dichos países seguirán aumentado su consumo), todavía hay consumo de petróleo para rato.
Esta situación también se aplica en el Perú, seguiremos necesitando y usando petróleo por mucho tiempo.
Pero, ¿Cómo nos aseguramos que el Perú tendrá suficientes hidrocarburos en el futuro si ni siquiera los tenemos ahora con todo el crudo y productos que importamos? Nuestro consumo es de aproximadamente 300 mil barriles por día (MB/D) y producimos solo 40 MB/D de crudo y 100 MB/D de líquidos de Camisea. Otra vez estamos en la situación anterior a Camisea I. Tenemos que aumentar nuestra producción y para ello tenemos que descubrir y confirmar nuevas reservas : ¡Hay que explorar!
¿Por qué es necesario hacer exploración, y con mayor razón a muy corto plazo?
- Porque es la única manera de extender la vida de los yacimientos hidrocarburíferos que actualmente se encuentran en producción, y lo obvio, descubrir los yacimientos del futuro.
- Porque los recursos hidrocarburíferos son recursos no-renovables, los ya encontrados y explotados, no se van a regenerar. El crudo barato ya se descubrió y se necesitan esos nuevos recursos por descubrir.
- Porque nuestro país al ser importador de la mayoría de nuestra demanda de hidrocarburos (tanto crudo como productos) sufre de la gran presión obvia en nuestra balanza de pagos internacional.
- Porque los requerimientos de energía continúan incrementándose en el país y se está muy lejos de asumir que ello se cubrirá con energías renovables, a pesar de los recientes avances y posibilidades.
- Porque la exploración de hidrocarburos hay que verla no solo como una necesidad sino como una nueva oportunidad de atraer grandes capitales en general que son necesarios en la actividad de hidrocarburos en particular.
- Porque, como hemos dicho, mundialmente el uso del petróleo todavía indica que el famoso “peak oil” de la demanda está todavía lejano, es decir los precios seguirán altos y se justifica la exploración. Hay indicios de reservas por todas partes y mercados para cubrir.
- Porque, por lo dicho, es evidente que persiste el interés mundial (Nota 5), incluyendo a las grandes empresas del sector, que no pueden estar equivocadas todas (Nota 6).
- Porque existen todavía áreas con posibilidades geológicas y, de haber descubrimientos, el Perú podría ser exportador neto de petróleo, en adición a nuestras actuales exportaciones de LNG que también pueden ser aumentadas pues tenemos gas (Nota 7).
Mi propuesta:
1.- En los futuros contratos de evaluación técnica, así como se da la preferencia al contratista de convertirlo en contrato de licencia de exploración-producción, debería ponerse la condición de que se adquiera algo de estudios de sísmica cuando se pida una extensión. Podría hacerse a través de convenios de exploración sísmica especulativa.
2.- Encargar a ProInversión el desarrollar Candamo exigiendo por supuesto nueva exploración. Paralelamente exigir nueva exploración y desarrollar nuevos lotes para confirmar nuevas reservas en Camisea. Ello conjunta o independientemente con Candamo, harán factible concretar Camisea II con todo lo que ello implica (Nota 8).
3.- Ya hemos dado varias veces nuestra opinión sobre el tema de Petroperú y lo expresado por la Presidente de la República el 28 es nuevamente desalentador. De la mano con una nueva política de incentivos para la exploración en la Amazonía se debería separar al oleoducto Nor-Peruano en una unidad de negocios independiente y privatizarlo.
4.- Entre los cambios para facilitar exploración, se tiene que, si no eliminar, disminuir al máximo, el tiempo de la aprobación de Impacto Ambiental que duran entre 2 y 3 años……. ¡para explorar! Es ridículo. En todo caso, PerúPetro podría con anticipación solicitar esos permisos para las áreas que quiere promocionar y atraer inversionistas para explorar.
5.- Además de lo anterior y a lo propuesto en el 2024 en nuestros artículos # 27 “Contratos offshore” (Junio 23) y # 28 “Política de Hidrocarburos” (Julio 14) añadiría una revisión realista a las exageradas garantías que pide Aduanas para el internamiento temporal de equipos, sobre todo para exploración, que estarán en el país muy poco tiempo.
Notas
1.- La famosa curva de Hebbert que decía que el peak oil se alcanzaría cuando el total de reservas igualaba al total de la producción histórica
2.- OPEC produce hoy 33 MMB/D (más o menos solo 12% más que en 1973). El resto del mundo produce hoy 67 MMB/D que es más del doble de lo que ese resto del mundo produjo en 1973
3.- Materia orgánica que bajo presión y temperatura ha tomado más de 50 millones de años de convertirse en petróleo y/o gas natural
4.- Ya se da por descontado que las emisiones no podrán ser controladas como se quería y se pensaba posible para el 2050. Pronosticar el Peak oil es buscar una bola de cristal
5.- Incluyendo a los campeones de las restricciones de emisiones producidas por los hidrocarburos (los europeos). Por ejemplo, Noruega sigue invirtiendo, descubriendo y desarrollando campos. Interesante el caso reciente de un descubrimiento en aguas de Polonia en el mar Báltico, que dice que van a desarrollar, porque lo necesitan, Alemania ha puesto el grito en el cielo
6.- Las empresas petroleras, todas, están nuevamente invirtiendo y por ejemplo, en el caso de BP, ha decidido abandonar muchos de sus programas de energía renovables y concentrarse nuevamente en petróleo y gas
7.- Me permito mencionar que en el Discurso de la Presidente de la República ante el Congreso el pasado 28, se anuncian equivocadamente “descubrimientos” en los lotes offshore Z-61, Z-62, Z-63. Hasta donde se conoce, todavía no se ha perforado, por consiguiente, no hay “descubrimientos”. Solo los puede haber después de perforar y evaluar resultados. No se debe malinformar a la población. Ya el Ministro de Energía y Minas había cometido el mismo error en declaraciones anteriores
8.- Las nuevas tecnologías permiten trabajar en zonas protegidas (como perforación y producción horizontal). Camisea I se desarrolló y se opera como si fuera una operación offshore, igual se puede y debe hacer en Candamo.
Lampadia