Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“Las políticas de este gobierno atienden a una clientela política bien específica”

Miguel Jaramillo Por Miguel Jaramillo
18 de mayo de 2022
en Opiniones

Entrevista a: Miguel Jaramillo Baanante
El Comercio, 15 de mayo del 2022
Por: Israel Lozano Girón

En entrevista, el especialista en temas laborales hace un repaso al mercado laboral en el 2022 y a las medidas que ha planteado el Ejecutivo y Congreso en los últimos 10 meses.

—¿Qué indicadores del mercado laboral están aún lejos de mostrar una recuperación frente al 2019?

El indicador más rezagado es el empleo formal: hemos perdido cerca de una década. Estamos en el nivel del 2014. Lima es donde se ha sufrido más la pandemia que en el resto del país. Si miras empleo agregado entre el 2021 y el 2019, solamente en el sector rural ha recuperado el empleo.

—Además, se ha visto una rápida recuperación del empleo informal. ¿Quiénes son los más afectados?

Claramente, mujeres. Claramente, en trabajos de baja calificación. Pero hay también cosas nuevas: el empleo que más ha caído es el de trabajadores con educación universitaria, que tendían a trabajar más en el sector formal. Ellos están sufriendo más, para ellos es más complicado generar su propio empleo, no los vas a ver en las esquinas. En general, la pegada más fuerte ya no está solo en los más jóvenes, sino está más distribuida.

—Con un crecimiento del PBI de 2,5%, ¿lograremos revertir estos problemas?

Si no hay políticas que toman como meta la generación de mejores empleos, no va a pasar nada. Vamos a seguir en esta misma senda de deterioro de las condiciones de empleo. Lamentablemente, las señales que el Gobierno da son en la dirección opuesta.

—¿Eso le resulta inédito viniendo desde el Ejecutivo?

En al menos los últimos 30 años, esto es singular.

—El Código de Trabajo, por ejemplo. ¿Le parece que es una salida al problema del mercado laboral?

No. Me parece que va en la otra dirección. Tampoco contiene enormes reformas. Se incrementa la indemnización por despido, pero ya el costo de terminar contratos es tan alto que el efecto de la nueva norma será marginal. El resto es una cantidad de disposiciones menudas que apuntan en la misma dirección: hacer más onerosa la relación laboral formal.

—Muy en línea con un Ministerio de Trabajo que se ha mostrado prosindical.

Claramente las políticas de este gobierno atienden a una clientela política bien específica, que son los sindicatos. Y los sindicatos, mirando dentro de los asalariados –que ya son la mitad de la población económicamente activa– son apenas 2% y 3% en el sector privado. Por mirar estos árboles, el Gobierno ha perdido la vista del bosque. El resto del bosque arde en llamas, pero no se percatan de ello.

“Las políticas de este gobierno atienden a una clientela política bien específica”
Miguel Jaramillo, investigador principal de Grade (Fotos: Alessandro Currarino)

—Este mes ya rige el nuevo salario mínimo. ¿Era momento para un alza?

Nuevamente, se legisla para un porcentaje muy pequeño de la fuerza laboral. Si me preguntas, uno estaría más inclinado a considerar subir el salario mínimo en un mercado boyante, donde se genera bastante empleo formal.Pero no en un mercado en el que el crecimiento del empleo formal es anémico. No creo que haya sido el mejor este momento.

—Entiendo que la fórmula para elevarlo ya arrojaba un avance en la productividad. Considerando, además, que el valor del salario mínimo no se actualizaba desde el 2018.

El tema es que resulta bien difícil evaluar cómo ha cambiado la productividad después de la pandemia. En parte, la reducción del empleo en empresas más grandes tiene que ver con este escenario político tan volátil, pero también con ajustes que la virtualidad ha traído al centro de trabajo. Las funciones de producción pueden haber cambiado significativamente. No solo en términos de desde dónde se trabaja, sino en cuál es la combinación de trabajadores que necesita la empresa para que su negocio funcione.

—¿Qué tan deprimidos están hoy los salarios en la economía? Hoy tenemos una alta inflaciónque ya genera un impacto en la capacidad adquisitiva.

Ese es un tema bastante preocupante. La caída fue más fuerte hasta hace un año, sin duda, pero hace seis meses está con caídas de cerca de 20%. Eso sí, con diferencias bien grandes entre sector formal e informal. En el sector informal han caído fuerte. En promedio, tenemos salarios más bajos. Eso se refleja bien en la cantidad de empleo adecuado que hemos perdido: más del 10%.

—¿Agravará ello el escenario de pobreza? Ya en el 2021 alcanza al 25,9% de los peruanos y está cinco puntos por encima de lo visto en el 2019.

Para los que hemos seguido el mercado laboral, no sorprenden las cifras de pobreza del 2021. Diversos indicadores del mercado laboral ya indicaban que los ingresos estaban deprimidos. Particularmente golpeados: independientes, que son en un 90% informales. Ahí es donde más han caído los salarios. Lamentablemente, si no se genera empleo formal, no veo que eso mejore mucho.

—¿Y la liberación de la AFP? ¿Realmente atienden la pobreza de hoy?

No. Nadie ha dicho de dónde va a salir la plata para que esta gente reciba pensión en el futuro. Están sacrificando su pensión por consumo presente. En la misma línea del Gobierno, son políticas que van a un porcentaje pequeñito de la PEA. Para la mayoría, no hay nada.

—¿Ni con la CTS?

Tampoco. La CTS es para el sector asalariado formal de la economía que es el 15%. Se sigue normando para ese porcentaje pequeño.

—Finalmente, habiendo transcurrido cerca de 10 meses de Gobierno. ¿Qué podríamos esperar para lo sucesivo?

Más importante que mi particular expectativa, es lo que deberíamos estar exigiéndole al Gobierno. Se requiere pensar políticas para todos los trabajadores. Generar condiciones para que se genere más empleo formal y de calidad. Esa debería ser la obsesión.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Incumplimiento de Espinoza puede sentar un peligroso precedente”

“Incumplimiento de Espinoza puede sentar un peligroso precedente”

Por Gino Ríos Patio
1 de julio de 2025
Gestión que hace agua

Cimientos de papel

Por Miguel Palomino
1 de julio de 2025
El método Indira

Votar mal

Por Fernando Rospigliosi
1 de julio de 2025
Aerolíneas Rojas

David y Goliat

Por Uri Landman
1 de julio de 2025
Un sistema de salud enfermo

Alerta aeropuerto

Por Leonie Roca
1 de julio de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

El caso Kocerha: PromPerú y un “concurso” de broma

Por Aldo Mariátegui
1 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS