Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

«La minería ilegal la tenemos que parar. El Gobierno tiene que hacer el esfuerzo”

Ricardo Márquez Flores Por Ricardo Márquez Flores
3 de junio de 2025
en Opiniones

Ricardo Márquez
Expresidente de la Sociedad Nacional de Industrias
Perú21, 1 de junio del 2025
Carlos Cabanillas

Critica la inestabilidad social, la politización de los cargos, el intervencionismo del Congreso y la informalidad de los partidos. Se fue de Perú Moderno, pero integra Peruanos de Estado, un grupo de empresarios que defienden principios de libertad política y económica. Y se pronuncia contra la minería ilegal, la vacancia y la atomización de la centro-derecha.

¿La intervención en las cajas municipales recuerda la estatización de la banca?

Porque al final son bancos. Eso es lo que no quieren entender quienes hoy día han propuesto ese cambio en cómo se designa a los directores del directorio de las cajas municipales. Por cierto, las cajas municipales han tenido en los últimos 10 años un crecimiento positivo. Ellas atienden a 1’600,000 pequeños empresarios. Y, además, tienen 26,000 trabajadores. O sea, no estás hablando de una cajita, como así podría alguien pensar. Las cajas se han atrevido a dar tarjetas de crédito, con lo cual se cumple lo que todo el mundo reclama: más competencia en el sistema financiero.

Más bancarización.

Necesitas más competencia. Y ese es el camino. Pero se está proponiendo que personas con experiencia en las comisiones de presupuesto y de economía del Congreso puedan ser parte del directorio de las cajas. Pero eso no es suficiente para entrar a un banco. Yo le decía a Julio Velarde que el experimento de las cajas municipales es extraordinario, porque las cajas municipales se manejan como si fueran privadas; pero, técnicamente, el Estado es el dueño. Hay tres funcionarios de la municipalidad: dos en mayoría y uno en minoría. Después hay un funcionario de Cofide, otro de la pequeña empresa, otro del clero, otro de la Cámara de Comercio y otros más. No hay una mayoría pública. Esa es la razón por la cual este experimento ha funcionado. Y en los últimos diez años ha crecido.

Y ahora quieren politizarlas…

Yo he vivido ocho años en Alemania y he tenido una cuenta en la caja municipal. Entre las cajas y las otras instituciones bancarias, Alemania tiene dos mil instituciones financieras para 86 millones de personas. Ahí sí hay una competencia. Entonces, si me dices que acá no hay suficiente competencia en el sector financiero, las cajas son el camino. Si van a politizar el directorio de las cajas municipales, vamos a volver al año 89, en los tiempos en que estatizaron la banca. Son doce cajas y ellos ven doce puestos de trabajo. Eso están queriendo hacer y Dios quiera que no lo hagan.

Otro caso de intervencionismo es el del IGV. El Congreso le ha dado más presupuesto a los alcaldes y muchos de ellos no ejecutan ni el 60% de lo que ya tienen.

Nosotros podemos cuestionar eso porque para todo en la vida hay un momento preciso. Si querían hacer eso, este no es el momento preciso porque se vienen las elecciones. Además, porque aquí el problema es que hay demasiadas municipalidades. El camino es consolidar las municipalidades y las regiones. Y en ese camino están las macrorregiones.

La regionalización se hizo mal. ¿Debió ser transversal y con macrorregiones?

Transversal. En el Perú hay cinco macrorregiones. El Perú ya está diagnosticado. El problema es otro. Cuando estuve de vicepresidente, duré seis años; pero ahora tienes ministros y funcionarios que duran cinco meses o un año.

Y presidentes que duran meses. Ahora todos los vicepresidentes llegan a presidentes. Usted casi fue pionero en eso.

Bueno… Para mí el drama del Perú es que el Ministerio del Interior, en los últimos 25 años, ha tenido más de 23 ministros. Pero ahí no viene el problema, sino que en esos 25 años ha habido 22 directores de la DINI, del servicio de inteligencia. Entonces, ¿cómo quieres hacer una política contra la criminalidad cuando cambias a los jefes de inteligencia que no tienen ni un año? Eso no puede ser. Tenemos que hacer una ley para que el sistema de inteligencia en el Perú no dure menos de un año. Eso es vital para luchar contra la delincuencia en el Perú.

Hablando de presupuesto no ejecutado, está el canon. Se ejecuta muy poco.

Yo sé que en la Universidad San Antonio Abad del Cusco hay como S/300 millones que no se mueven. Y hay presupuestos que no los tocan. El problema del Perú es que los puestos políticos cambian demasiado. No tienen tiempo para nada. En un país como el nuestro hay suficiente dinero para que todos sean clase media. Arequipa va a ser clase media sí o sí. Es el primero que va a ser clase media. Allí hay proyectos inmensos que ya se están dando. El hidrógeno verde ya tiene comprador: Europa. Hay una demanda increíble allá. Y Arequipa es el lugar. En Arequipa también están los puertos y Majes II. Si sumas todas esas inversiones, Arequipa, Moquegua y Tacna van a ser clase media.

Y sin incluir a la minería.

Sin hablar de minería. Tenemos la capacidad de que todo el país sea de clase media. Es que el sol, donde más tiene presencia en Latinoamérica es en el norte de Chile y el sur de Perú. El Perú tiene tanta suerte que hasta un papa tiene. Entonces, tenemos que defender la estabilidad económica, política y social. Y la columna vertebral es el BCRP. Por más que vemos que el Gobierno comete errores graves, tenemos que defender la estabilidad de la institución.

No está a favor de la vacancia.

No. Hacer una vacancia en este momento no es bueno para el país, ni ahora ni en el futuro. Hay que aspirar a crecer más del 4% o 5% al año. Y es definitivo que baja la pobreza. Este año, Chile va a terminar con 5% de pobreza. Si en diez años mantenemos una política estable, vamos a bajar a 10% de pobreza.

¿Sigue usted inscrito en Perú Moderno?

No, yo me salí de Perú Moderno porque el mismo problema que ha tenido Hernando de Soto había allá. El mismo problema.

Y parece que Carlos Álvarez tiene también el mismo problema: el dueño se enfrenta al candidato.

Exactamente. Mira, es algo increíble. A mí me pidieron una cantidad de plata para comprar un partido. Y yo dije: “No, yo no hago este negocio”.

¿El señor de la frazada, que en paz descanse?

No, anterior. Pero no te voy a decir quién. Y me dijeron: “Tú lo recuperas… y todavía te queda”.

¿A Carlos Añaños también le pidieron?

No, con Añaños no ha sido que le han pedido plata. Lo que pasó fue que el finado dueño del partido tenía como cuatro o cinco familiares en el comité ejecutivo. Y le dije que así no era la cosa. Porque tú tienes que confiar, pues. ¿Cómo vas a tener la familia ahí? No se puede.

Y en el partido Progresemos es la misma historia: un partido familiar.

Por eso. No aprendemos. Yo creo en los partidos. Yo creo que el APRA, Acción Popular y el PPC se deben recomponer. Necesitamos partidos, gente seria, gente que sepas que no roba. Porque mucha gente ha entrado a los gobiernos no a servir, sino como un sistema de vida.

¿Y está usted en algún proyecto? Entiendo que Añaños se ha acercado a Carlos Álvarez.

Mira, nosotros hemos hecho Peruanos de Estado con Carlos Añaños, Roque Benavides, Raúl Diez Canseco y Rosario Bazán. Ahí vemos cosas como que un grupo de congresistas quieren poner una ley que modifica a los directores de las cajas municipales. Y nadie dice nada. Entonces nosotros tenemos que salir a opinar como ciudadanos, como parte civil. Y así con muchas cosas, como la prórroga para definir las alianzas.

¿Peruanos de Estado tiene candidatos?

Peruanos de Estado no tiene candidatos.

Pero ustedes mismos son candidatos…

No estamos en ningún partido. Añaños es el único que me ha dicho a mí que quiere postular.

¿Y con quién postularía?

Ya él no puede, pues…

Pero me dicen que está cerca de Carlos Álvarez.

Mira, voy a ser honesto. Hablé con él y él me dijo que sí, que va a apoyar a alguien. No hablamos de a quién. Pero, como está la cosa, eso significa S/200,000, porque si pones más vas preso.

También hay apoyo logístico, cuadros. ¿Julia Príncipe está entrando al partido de Álvarez?

Julia Príncipe también ha estado con Añaños. Carlos Álvarez ha estado en varias reuniones con empresarios. Cuando lo escuchas, ves que él sabe de política. Tiene que saber porque, si haces una caricatura del candidato, tienes que entender. Él tiene esa ventaja. Es serio, es de centro y escucha. Porque el problema en política es que la gente no escucha. Él sí escucha. No te dice nada, pero escucha.

Su tema es la convivencia con Vladimir Meza. No sé cómo la maneja.

Yo no sé nada de eso. Te soy honesto, lo conzoco a él años. El otro día me dijo: “Te manda saludos Camucha Negrete”. Yo lo veo que puede. Para mí está Carlos Álvarez y está, por supuesto, Rafael López Aliaga.

¿Cómo ve a Phillip Butters?

Mira, hay que escuchar. Pero a mí me gustan mucho Rafael López Aliaga y Carlos Álvarez. Y Rafael está haciendo algo muy importante, porque le ha dado vuelta a la municipalidad. Y eso nadie puede negarlo. Él tiene experiencia en la industria de los trenes y el Perú necesita trenes. No quisiera morirme sin ver trenes en el Perú.

Entiendo que López Aliaga también es cercano a Carlos Álvarez.

Sí. Yo creo que la población quiere seriedad. Dicen que la población es chicha, pero ya hay nuevas generaciones. En el sur me ha sorprendido que Rafael tenga un apoyo importante.

¿Ve posible una alianza en la centro-derecha?

Yo aspiro y veo que entre Rafael López Aliaga y Carlos Álvarez puede haber una convergencia. Al final de cuentas, uno lo que quiere es que el Perú progrese.

¿Quién sería el candidato si se concreta el acercamiento de Rafael López Aliaga y Carlos Álvarez?

Rafael.

¿Álvarez podría ser vice?

Sí.

“ESE ES EL DRAMA DEL PERÚ”

¿Qué tal los cambios del Gobierno en su gabinete?

¿Qué cambios? Pero ¿qué cambios? Lo que pasa es que, si tú no tienes la voluntad de poner gente capaz en cada sector, no vas a arreglar nada. Yo aprendí mucho de Fujimori. Yo miraba cómo actuaba. A mí me puso de vicepresidente del Perú conociéndome tres meses.

Tenía la libertad para poner técnicos porque no tenía que responderle al Congreso. Lo tenía.

No, pero yo he sido vicepresidente del 95 al 2000. Y han sido momentos más difíciles. Se tiene que volver a eso. La gente cree que entrando a un partido ya tiene un trabajo. Yo veo eso. He estado solo dos o tres meses en Perú Moderno…

¿Quién va a ser el candidato ahí, Rómulo Mucho o Carlos Anderson?

No, ya no está Rómulo Mucho. Yo te soy honesto, no conozco. Yo me salí hace como tres meses. Ese es el drama del Perú. Tú comienzas a hacer un estudio de toda la gente que entra a un partido y un 50% tiene denuncias penales y judiciales. Entonces, ¿cómo voy a trabajar con personas que tienen denuncias por pegarles a las mujeres?

Vladimir Meza tiene una sentencia por violencia contra su esposa.

Eso es lo que me dicen.

ORO MANCHADO. “La minería ilegal la tenemos que parar”, dice Márquez.

Si tú eres dueño de una concesión, tú la tienes que defender”

¿Qué hacer con la minería ilegal y lo que genera?

Mira, yo he leído la entrevista de la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería (SNMPE). Y ella tiene las cosas claras, porque ha mencionado lo que se debe hacer. Pero ahí hay dos temas que yo quisiera decir, a pesar de que pueden ser polémicos. Si tú eres dueño de esta casa, tú la tienes que defender, ¿no? Si tú eres dueño de una concesión, tú la tienes que defender, ¿Ok? Entonces, ahí hay un primer tema. Y, después, decir que la minería ancestral no está dentro del reglamento, pero que sí existe. Ella debe sentarse con los mineros y el Minem. Sí se puede arreglar. No podemos dejar que eso crezca más. Los que estaban en droga se han metido a la minería ilegal, porque ganan más plata. Si te chapan con droga, vas preso; pero si te chapan con oro, no pasa nada.

¿La responsabilidad, entonces, es del dueño de la concesión? ¿Coincide con lo que dice Roque Benavides?

Más o menos, sí, bueno. Yo apoyo a la minería. Sin minería nos quedamos sin columna vertebral. Es la que da trabajo. La minería ilegal la tenemos que parar. Y este Gobierno tiene que hacer el esfuerzo.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Historia de primos

La otra exportación

Por Diego Macera
30 de junio de 2025
La gran burla

«La crisis en Fiscalía no tiene solución con este Congreso, que tiene rabo de paja”

Por Jaime de Althaus
30 de junio de 2025

Los que sobran: los jóvenes en la recuperación del empleo

Por Miguel Jaramillo
30 de junio de 2025

“La Sunat señala que nuestra empresa debe más de S/700 millones solo en intereses. Un sinsentido”

Por Alejandro Pérez Reyes
30 de junio de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

Buscando nuestro Mississippi

Por Luis Carranza
30 de junio de 2025
Transformar la atención en cáncer sí es posible

Transformar la atención en cáncer sí es posible

Por José Bernal Helguero
30 de junio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS