Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Confesión

Richard Webb Por Richard Webb
10 de marzo de 2025
en Opiniones

Richard Webb
El Comercio, 9 de marzo del 2025

“Fui uno de los responsables de la creación de los instrumentos estadísticos que nos permiten conocer la evolución de esa lamentable condición humana de gran parte de las familias peruanas: la pobreza”.

Ha llegado la hora de confesarme como responsable de “introducir” la pobreza en el Perú. O, más exactamente, uno de los responsables de la creación de los instrumentos estadísticos que nos permiten conocer la evolución de esa lamentable condición humana de gran parte de las familias peruanas. Su creación fue así. En 1985 cuando cumplía un período en la presidencia del BCR recibí la visita de una misión técnica del Banco Mundial que llegaba para informarnos sobre la reciente creación de un proyecto estadístico para medir la pobreza en un gran número de países subdesarrollados en el mundo, y para proponernos una colaboración. Luego de definir su metodología, habían realizado un primer estudio en el país africano de Costa de Marfil, y nos proponían que el segundo fuera el Perú. Sin embargo, en cada caso exigían la participación formal del gobierno respectivo. En el BCR aceptamos la propuesta y el estudio fue realizado durante 1985 y 1986. Sin embargo, los resultados tardaron exageradamente y su divulgación, realizada a través de informes parciales y temáticos en inglés, pasaron desapercibidos.

Esta experiencia me animó a continuar con el tema al terminar mi paso por la presidencia del BCR, y aproveché la iniciativa de la creación del Instituto Cuanto para servir de instrumento. El concepto de la institución no se limitaba a los aspectos sociales, pero gran parte de sus esfuerzos fueron dirigidos al descubrimiento de las carencias económicas de las familias peruanas. Una oportunidad se presentó en 1990 cuando recibí la visita de una joven estudiante norteamericana, Gillette Hall, quien había propuesto como tema de tesis universitaria en Inglaterra, justamente, realizar una encuesta sobre la pobreza en el Perú. Acepté apoyarla, y logramos conseguir un financiamiento modesto pero suficiente para realizar el estudio en Lima. Ella misma debió participar en gran parte de las entrevistas, tarea encomiable si recordamos que en esos momentos aún se vivía una fuerte presencia del terrorismo en muchos barrios limeños. Luego de esa experiencia pudimos conseguir apoyo financiero para cuatro nuevas encuestas de hogar, en 1991, 1992, 1994 y 1996. En todos los casos estas fueron pequeñas y tuvieron una divulgación limitada debido a la falta de capacidad financiera de la institución Cuanto.

El INEI, durante ese período, no priorizó el tema, y fue necesario en cada caso mendigar financiamiento de entidades internacionales. Recién a partir del milenio el INEI se interesó en el tema y finalmente creó el proceso de medición anual y consistente de la pobreza a través de encuestas de gran escala que han permitido el conocimiento detallado no solo del nivel de pobreza nacional, sino también de las diferencias que existen entre regiones y categorías humanas. Ese contexto de evolución en el tiempo nos permite hoy darnos el lujo de poder examinar con mucho más detalle y precisión tanto la causalidad de la pobreza, como la relación que puede tener con otros aspectos de la vida humana.

Hoy podemos incluso considerar la posibilidad de una modificación del objetivo, pasando de una simple categorización del estatus económico a una exploración de otras condiciones sociales y personales que pueden causar o mas bien atenuar la pobreza económica. En esa línea, por ejemplo, se propone el concepto de una “pobreza multidimensional” que se basaría no solo en el nivel de ingreso recibido, sino también en el valor de diversas carencias determinantes de la pobreza, como pueden ser la educación, la salud y la vivienda. Sin embargo, mi sugerencia es a favor de mantener la definición actual, que nos permite distinguir claramente entre causa y efecto cuando analizamos la situación económica de las familias.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú necesita una versión local de Milei

Por Axel Kaiser
23 de octubre de 2025
¡No se necesitan más policías!

Modernización de Comisarias

Por Gabriel Seminario
23 de octubre de 2025

Un talento precoz que desafía sus límites

Por Marco Almerí
23 de octubre de 2025

El poder (limitado) de las redes

Por Urpi Torrado
23 de octubre de 2025

TikTok a la nación

Por Maite Vizcarra
23 de octubre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Generación Z: por esto sí que deberían marchar

Por Aldo Mariátegui
23 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS