Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Educación

Tecnología educativa para la enseñanza uno-a-uno
Edtech para la ‘Educación del Siglo XXI’

Lampadia Por Lampadia
26 de julio de 2017
en Educación

En Lampadia hemos propuesto en innumerables veces una ‘verdadera revolución educativa’, un ‘big bang’, un ‘salto cuántico’, pero es impresionante la cantidad de ciudadanos que aún no entienden que las propuestas de cambio en la educación son un llamado por no seguir enseñándole a generaciones de peruanos con herramientas obsoletas y una mentalidad del pasado.

Edtech para la ‘Educación del Siglo XXI’
Fuente: CB Insights

La Cuarta Revolución Industrial, la cual está relacionada con la robótica y la inteligencia artificial, entre otras muchas tecnologías disruptivas, jugará un papel trascendental en la vida de los ciudadanos, empresas y naciones en los próximos años. Sin embargo, las revoluciones industriales traen consigo una disrupción económica, política y social y muchos temen o no quieren cambiar su status quo, el cual los frena de aprovechar los grandes beneficios de la revolución en la educación.

Como afirma el artículo de The Economist (publicado líneas abajo), “la tecnología de la educación (edtech) ha repetido el ciclo del bombo y el fracaso, incluso cuando las computadoras han reestructurado casi todas las demás partes de la vida. Una razón es el conservadurismo de los maestros y sus sindicatos. Pero otra es que el potencial de edtech para el desarrollo cerebral no ha sido probado.”


Fuente: Techzim

Lo mismo sucede en el Perú. En Lampadia hemos insistido en la necesidad de transformar los paradigmas educativos si queremos nivelarnos con los estándares educativos de los países más avanzados y enfrentar los retos que traerá la cuarta revolución industrial a nuestros pobres. Hemos hablado de un ‘Pacto Social por la Educación’. Pero nada mueve el entendimiento ni la acción del ambiente educativo oficial. Las autoridades no escuchan y las cosas no cambian.


Fuente: YourStory.com

Otros lugares del mundo sí escuchan y actúan. Edtech puede brindar atención individualizada al alcance de todos los alumnos. The Economist cita algunos ejemplos, como: “Un tercio de los alumnos se encuentran en un distrito escolar que se ha comprometido a introducir un ‘aprendizaje digital personalizado’. Los métodos de grupos como Summit Public Schools, cuyo software fue escrito por los ingenieros de Facebook, están siendo copiados por cientos de escuelas.”

Según otro artículo de The Economist, titulado ‘La tecnología está transformando lo que sucede cuando un niño va a la escuela’, «Ahora, finalmente, [la educación] está empezando a cambiar, por dos razones: La primera es que edtech es cada vez más capaz de interactuar con los estudiantes de manera sofisticada. Estudios recientes muestran que el software que imita el rol de un tutor (en lugar de simplemente crear preguntas y respuestas) puede acelerar el aprendizaje de los niños. La segunda razón es la experiencia de un número cada vez mayor de escuelas, las cuales no se limitan a utilizar edtech en las aulas, sino que utilizan el nuevo software para cambiar la forma en que los alumnos y los profesores pasan su tiempo. Ambos se vuelven más productivos.»

Pero en el Perú hemos engañado a la población con una falsa revolución educativa. Hemos inhibido la innovación y la creatividad, y hemos estigmatizado y desincentivado la educación privada. No se debaten los temas de fondo, de la revolución que viene y de la revolución que no emprendemos. Como afirma The Economist, “una mentalidad cerrada no tiene lugar en el aula.”

Nuestros jóvenes merecen lo mejor que el mundo tiene para ellos. Lampadia

 
Tecnología educativa
Juntos, la tecnología y los profesores pueden renovar las escuelas

Cómo la ciencia del aprendizaje puede aprovechar lo mejor de edtech

The Economist
22 de julio, 2017
Traducido y glosado por Lampadia

En 1953, B.F. Skinner visitó la clase de matemáticas de su hija. El psicólogo de Harvard encontró a cada alumno aprendiendo el mismo tema de la misma manera a la misma velocidad. Unos días más tarde construyó su primera «máquina de enseñanza», que permite a los niños abordar preguntas a su propio ritmo. A mediados de los años sesenta, aparatos similares estaban siendo vendidos por proveedores puerta a puerta. Sin embargo, en pocos años, el entusiasmo por ellos había desaparecido.

Desde entonces, la tecnología de la educación (edtech) ha repetido el ciclo del bombo y el fracaso, incluso cuando las computadoras han reestructurado casi todas las demás partes de la vida. Una razón es el conservadurismo de los maestros y sus sindicatos. Pero otra es que el potencial de edtech para el desarrollo cerebral no ha sido probado.

Hoy en día, sin embargo, los herederos de Skinner están forzando a los escépticos a repensar esto. Respaldados por tecnólogos multimillonarios como Mark Zuckerberg y Bill Gates, las escuelas de todo el mundo están utilizando un nuevo software para «personalizar» el aprendizaje. Esto podría ayudar a cientos de millones de niños atrapados en clases sombrías, pero sólo si los reforzadores de edtech pueden resistir la tentación de revivir ideas perjudiciales sobre cómo aprenden los niños. Para tener éxito, edtech debe estar al servicio de la enseñanza, no al revés.

Bajen los lápices

El modelo convencional de escolarización surgió en Prusia en el siglo XVIII. Hasta ahora, las alternativas no han podido enseñar tan eficientemente a tantos niños. Las aulas, los grupos jerárquicosetáreos, los planes de estudios estandarizados y los horarios fijos, siguen siendo la norma para la mayoría de los casi 1,500 millones de escolares del mundo.

Demasiados no alcanzan su potencial. En los países pobres sólo una cuarta parte de los alumnos de secundaria adquieren al menos un conocimiento básico de matemáticas, lectura y ciencias. Incluso en los países más ricos de la OCDE, aproximadamente el 30% de los adolescentes no alcanzan la competencia en al menos uno de estos temas.

Esa participación se ha mantenido casi sin cambios durante los últimos 15 años, durante los cuales se han gastado miles de millones en informática en las escuelas. Para el año 2012, había una computadora por cada dos alumnos en varios países ricos. Australia tenía más computadoras que alumnos. Mal manejados, los dispositivos pueden distraer a los alumnos. Un estudio portugués de 2010 encontró que las escuelas con banda ancha lenta y la prohibición de sitios web como YouTube tenían mejores resultados que los de alta tecnología.

Lo que importa es cómo se utiliza edtech. Una manera que puede ayudar es a través de instrucciones a medida. Desde que Felipe II de Macedonia contrató a Aristóteles para preparar a su hijo Alexander para la grandeza, los padres ricos han pagado a tutores para sus hijos. Los reformadores de São Paulo a Estocolmo consideran que edtech puede brindar atención individualizada al alcance de todos los alumnos. Las escuelas americanas están adoptando el modelo más fácilmente. Un tercio de los alumnos se encuentran en un distrito escolar que se ha comprometido a introducir un «aprendizaje digital personalizado». Los métodos de grupos como Summit PublicSchools, cuyo software fue escrito por los ingenieros de Facebook, están siendo copiados por cientos de escuelas.

En la India, donde casi la mitad de los niños abandonan la escuela primaria sin ser capaces de leer un texto simple, gran parte del plan de estudios es incomprensible para muchos alumnos. El software «adaptativo», como Mindspark, puede resolver lo que un niño sabe y plantear las preguntas en concordancia a ello. Un artículo reciente encontró que los niños indios que usaban Mindspark después de la escuela lograron algunos de los mayores avances en matemáticas y lectura de cualquier estudio de educación en países pobres.

Otra forma en que edtech puede ayudar al aprendizaje es haciendo que las escuelas sean más productivas. En California, las escuelas están usando software para revisar el modelo convencional. En lugar de libros de texto, los alumnos tienen «listas de reproducción» (playlists), que utilizan para acceder a las lecciones en línea y tomar pruebas. El software evalúa el progreso de los niños, reduciendo la carga laboral los profesores y dándoles una visión de sus alumnos. El tiempo ahorrado por los maestros les permite realizar otras tareas, como el fomento de las habilidades sociales de los alumnos o la enseñanza individualizada. Un estudio en 2015 sugirió que los niños que adoptaron este modelo en los primeros de la escuela obtuvieron mejores resultados en las pruebas que sus compañeros en otras escuelas.

Prestando atención al fondo de la clase

Tal innovación es bienvenida. Pero aprovechar al máximo edtech significa hacer varias cosas bien. En primer lugar, el «aprendizaje personalizado» debe seguir las pruebas sobre cómo aprenden los niños. No debe ser una excusa para revivir ideas pseudocientíficas como «estilos de aprendizaje»: la teoría de que cada niño tiene una forma particular de recibir información. Tales estudios absurdos conducen a esquemas como BrainGym, un programa de «cinesiología educativa» una vez respaldado por el gobierno británico, que afirmaba que algunos alumnos debían estirarse, doblarse y emitir un «bostezo de energía» mientras hacían sus sumas.

Una falsedad menos importante es que la tecnología significa que los niños no necesitan aprender hechos o aprender de un maestro, sino que pueden usar Google. Algunos educadores van más allá, argumentando que los hechos se interponen en el camino de habilidades como la creatividad y el pensamiento crítico. El opuesto es verdad. Una memoria repleta de conocimientos potencia esas habilidades. William Shakespeare fue entrenado en frases en latín y reglas gramaticales y, sin embargo, escribió algunas obras decentes. En 2015 un vasto estudio de 1,200 meta-análisis de la educación encontró que, de las 20 maneras más eficaces de impulsar el aprendizaje, casi todos confiaban en el oficio de un profesor.

El segundo imperativo es asegurarse de que edtechreduzca, y no aumente, las desigualdades en la educación. Aquí hay motivos de optimismo. Algunas de las escuelas pioneras son privadas en Silicon Valley. Pero muchas más están dirigidas por grupos de escuelas chárter que enseñan principalmente a alumnos pobres, como Rocket ship y Achieve ment First o Summit, donde el 99% de los estudiantes graduados van a la universidad y los rezagados hacen el mayor progreso en comparación con sus compañeros en clases normales. Un patrón similar se puede observar fuera de EEUU. En estudios de edtech en India por J-PAL, un grupo de investigación, los mayores beneficiarios son los niños que usan software para recibir educación correctiva.

En tercer lugar, el potencial para edtech se realizará sólo si los profesores lo aceptan. Tienen razón al pedir evidencia de que los productos funcionen. Pero el escepticismo no debe convertirse en ludismo. Un buen modelo es São Paulo, donde los maestros han acogido a Geekie, una empresa de software adaptable, en las escuelas públicas.

En 1984 Skinner llamó a la oposición a la tecnología la «vergüenza» de la educación. Teniendo en cuenta lo que edtech promete hoy, una mentalidad cerrada no tiene lugar en el aula. Lampadia

 

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: Cuarta Revolución Industrialdisrupción económicaEdtechEducaciónestudiantesHuelgas en el cuscoInteligencia artificialMaestros en el CuscoMarilú MartensMatemáticasMINEDUNivelación educativaPerúPolíticapropuestasreforma educativarevolución educativaSocialSUTEP

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Menos oportunidades en el Perú y afuera

Menos oportunidades en el Perú y afuera

Por Pablo Bustamante Pardo
23 de junio de 2025
La condena de nuestros niños

La condena de nuestros niños

Por Pablo Bustamante Pardo
16 de junio de 2025
La educación escolar en el Perú

La educación escolar en el Perú

Por Carlos Gálvez Pinillos
24 de marzo de 2025
Innovación Educativa

Innovación Educativa

Por Andrea Voto Bernales
30 de octubre de 2024
Educación, disciplina y sociedad

Educación, disciplina y sociedad

Por Carlos Gálvez Pinillos
15 de julio de 2024
El arte del engaño

El arte del engaño

Por Carlos Gálvez Pinillos
3 de junio de 2024

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS