Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Cómo evitar la guerra por Taiwán

The Economist Por The Economist
14 de marzo de 2023
en Opiniones
Un conflicto de superpotencias sacudiría al mundo

The Economist
9 de marzo de 2023

Europa está presenciando su guerra transfronteriza más sangrienta desde 1945, pero Asia corre el riesgo de algo aún peor: el conflicto entre Estados Unidos y China por Taiwán. Las tensiones son altas, ya que las fuerzas estadounidenses giran hacia una nueva doctrina conocida como «letalidad distribuida» diseñada para mitigar los ataques con misiles chinos. La semana pasada, decenas de aviones chinos violaron la “zona de identificación de defensa aérea” de Taiwán. Esta semana, el ministro de Relaciones Exteriores de China condenó lo que llamó la estrategia de Estados Unidos de “contención y supresión total, un juego de suma cero de vida o muerte”.

Mientras Estados Unidos se rearma en Asia e intenta galvanizar a sus aliados, surgen dos preguntas. ¿Está dispuesto a arriesgarse a una guerra directa con otra potencia nuclear para defender Taiwán, algo que no ha estado preparado para hacer por Ucrania? Y al competir militarmente con China en Asia, ¿podría provocar la misma guerra que está tratando de prevenir?

Nadie puede estar seguro de cómo podría comenzar una invasión de Taiwán. China podría usar tácticas de «zona gris» que son coercitivas, pero no del todo actos de guerra, para bloquear la isla autónoma y socavar su economía y moral. O podría lanzar ataques preventivos con misiles contra bases estadounidenses en Guam y Japón, despejando el camino para un ataque anfibio . Dado que Taiwán podría resistir un ataque solo durante días o semanas, cualquier conflicto podría convertirse rápidamente en una confrontación de superpotencias.

En lugar de las trincheras y los ataques de olas humanas vistos en Ucrania, una guerra por Taiwán podría involucrar una nueva generación de armas, como misiles hipersónicos y armas antisatélite, causando una destrucción incalculable y provocando represalias impredecibles. Las consecuencias económicas serían devastadoras. Taiwán es el proveedor esencial del mundo de semiconductores avanzados. Estados Unidos, China y Japón, las tres economías más grandes y entre las más interconectadas, desplegarían sanciones, paralizando el comercio mundial. Estados Unidos instaría a Europa y sus otros amigos a imponer un embargo a China.

La guerra ya no es una posibilidad remota, porque un trato tácito se ha deshilachado. Desde la década de 1970, Estados Unidos ha tenido cuidado de no alentar formalmente a Taiwán a declarar su independencia ni de prometer explícitamente que la defenderá. Si bien no descarta la fuerza, China ha dicho que favorecería la reunificación pacífica. Pero esas posiciones están cambiando. El presidente Xi Jinping le ha dicho al Ejército Popular de Liberación que esté listo para una invasión para 2027, dice la CIA. El presidente Joe Biden ha dicho que Estados Unidos defendería a Taiwán si China atacara (los asesores dicen que la política no ha cambiado). El equilibrio militar ya no favorece tan claramente a Estados Unidos como lo hizo en la década de 1990. Y la opinión pública ha cambiado en Taiwán, sobre todo por la forma en que China ha eliminado las libertades en Hong Kong. Solo el 7% de los taiwaneses está a favor de la reunificación.

Ambas partes están reforzando sus posiciones y tratando de mostrar su determinación, con consecuencias desestabilizadoras. Algunos actos generan titulares, como cuando Nancy Pelosi, entonces presidenta de la Cámara de Representantes, visitó Taipei el año pasado; otros son casi invisibles, como la misteriosa interrupción de los cables submarinos de Internet a las islas remotas de Taiwán. La diplomacia se ha estancado. Altos funcionarios de defensa estadounidenses y chinos no han hablado desde noviembre. Durante el reciente incidente del globo espía, una «línea directa» falló cuando China no atendió. La retórica dirigida a las audiencias nacionales se ha vuelto más marcial, ya sea en la campaña electoral estadounidense o de los principales líderes de China. Lo que un lado ve como un acto defensivo para proteger sus líneas rojas, el otro lo ve como un intento agresivo de frustrar sus ambiciones. Por lo tanto, ambos lados están tentados a seguir endureciendo sus posiciones.

No está claro hasta dónde llegaría Estados Unidos para defender Taiwán. La isla no es un dominó. China tiene algunos diseños territoriales más allá, pero no quiere invadir o gobernar directamente toda Asia. Y como explica nuestro informe especial, no está claro cuántos taiwaneses ven a China como una amenaza real o cuántos tienen el estómago para pelear.

Los taiwaneses, como los ucranianos, merecen la ayuda estadounidense. La isla es admirablemente liberal y democrática, y prueba de que tales valores no son ajenos a la cultura china. Sería una tragedia que su pueblo tuviera que someterse a una dictadura. Si Estados Unidos se marchara, la credibilidad de su paraguas de seguridad en Asia estaría gravemente en duda. Algunos países asiáticos acomodarían más a China; Corea del Sur y Japón podrían buscar armas nucleares. Impulsaría la visión del mundo de China de que los intereses de los estados están por encima de las libertades individuales consagradas en la onu después de la Segunda Guerra Mundial.

Pero la ayuda que recibe Taiwán debería tener como objetivo disuadir un ataque chino sin provocarlo. Estados Unidos necesita considerar el cálculo del Sr. Xi. Una garantía general de seguridad estadounidense podría animar a Taiwán a declarar la independencia formal, una línea roja para él. La promesa de una presencia militar estadounidense mucho mayor en Taiwán podría llevar a China a invadir ahora, antes de que llegue. Sin embargo, una invasión fallida le costaría muy caro a Xi y al Partido Comunista. Estados Unidos necesita calibrar su postura: asegurarle a Xi que sus líneas rojas permanecen intactas, pero convencerlo de que la agresión conlleva riesgos inaceptables. El objetivo no debe ser resolver la cuestión de Taiwán, sino aplazarla.

Taiwán ha evitado la provocación. Su presidenta, Tsai Ing-wen, no ha declarado la independencia. Pero necesita hacer más para disuadir a su vecino, aumentando el gasto en defensa para que pueda sobrevivir más tiempo sin la ayuda estadounidense y preparando a sus ciudadanos para resistir las tácticas de la zona gris, desde la desinformación hasta la manipulación de votos. Por su parte, Estados Unidos debería esforzarse más para tranquilizar a China y disuadirla. Debe evitar actos simbólicos que provoquen a China sin fortalecer la capacidad de Taiwán para defenderse. Debe seguir modernizando sus fuerzas armadas y reuniendo a sus aliados. Y debe estar preparado para romper un bloqueo futuro, almacenando combustible, planificando un puente aéreo, brindando enlaces de respaldo a Internet y construyendo un consenso aliado sobre las sanciones.

Estados Unidos y el régimen chino de hoy nunca estarán de acuerdo sobre Taiwán. Pero comparten un interés común en evitar una tercera guerra mundial. Los primeros 15 años de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética se caracterizaron por una aterradora mezcla de arriesgados y errores casi catastróficos, hasta que la crisis de los misiles en Cuba provocó un resurgimiento de la diplomacia. Este es el terreno en el que se encuentra el mundo ahora. Desafortunadamente, el terreno común potencial entre Estados Unidos y China en Taiwán se está reduciendo. De alguna manera, los dos sistemas rivales deben encontrar una manera de vivir juntos de manera menos peligrosa. Lampadia

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Condenado por corrupto

Por La Justicia
27 de noviembre de 2025
Sacan a Arriola de Dircote y pasan a retiro a líderes de Operación Patriota

“La Policía detuvo a Castillo en delito flagrante”

Por PNP Óscar Arriola
27 de noviembre de 2025
«El peso de la ley llega tarde o temprano»

«El peso de la ley llega tarde o temprano»

Por Germán Juarez Atoche
27 de noviembre de 2025
La legítima defensa en acción

Vizcarra a prisión

Por Ricardo León Dueñas
27 de noviembre de 2025

Cuando la justicia llega a tiempo

Por Juan Alberto Foryth Alarco
27 de noviembre de 2025

Ideologías difusas

Por Urpi Torrado
27 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS