Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Comunidades campesinas: las grandes olvidadas

José Matos Mar Por José Matos Mar
6 de abril de 2015
en Opiniones

En 1950, El Comercio tuvo la generosidad de publicar una entrevista al suscrito para dar a conocer las investigaciones que había realizado en Tupe y Taquile. El propósito era simple: llamar la atención sobre la extraordinaria vitalidad de la comunidad campesina y de sus insospechadas potencialidades para el país. Lo paradójico es que han transcurrido 65 años y ese llamado de atención sigue teniendo vigencia.

En ese momento, las comunidades indígenas reconocidas no llegaban a mil y la opinión general era que representaban el atraso cultural, el subdesarrollo económico y la marginación social. Yo no lo creía así. Alentado por el doctor Luis E. Valcárcel, había ascendido hasta Tupe, en las alturas de la cuenca de Cañete-Yauyos, para elaborar mi tesis de antropólogo y, después, me había trasladado hasta la inmensidad del lago Titicaca para conocer la isla de Taquile, un relicto quechua en medio de la región aimara.

Lo que encontré en ambos casos me dejó maravillado. Una organización basada en la pequeña parcela familiar pero cohesionada por sólidos lazos de reciprocidad y trabajo en común que manteniendo conocimientos y valores de la sociedad andina antigua, lejos de aferrarse al pasado, se proyectaba hacia el futuro articulándose con el mercado y el Estado.

Unos años después pude confirmar estas impresiones cuando dirigí a un extraordinario equipo de estudiantes hasta la comunidad de Huayopampa, en las alturas de la cuenca de Chancay-Huaral, dando lugar al informe que titulé “Estructuras tradicionales y economía de mercado” (IEP, 1968) y que hoy es un clásico de la antropología peruana.

Ese estudio demostraba cómo mientras más se desarrollaba la economía frutera de la comunidad y más se expandía la actividad comercial con el exterior las relaciones tradicionales de la comunidad se mantenían intactas y se reproducían en vez de ser eliminadas por el “desarrollo”.

De poco sirvió mi hallazgo. Es cierto que el régimen militar de Velasco proscribió el nombre de comunidad indígena y lo cambió por el de comunidad campesina, pero ni ese gobierno ni los que lo sucedieron fueron capaces de usar esa conclusión para desarrollar una política de promoción e integración de la comunidad en un plan mayor de desarrollo agrario.

Cuando más, tratando de imitar el “cesarismo democrático” de México con su pacto Estado-campesinado que protegía el régimen ejidal, los sucesivos gobiernos se limitaron a intentar una incorporación clientelista de las comunidades.

Entonces, también se produjo el desborde. Las comunidades en lugar de morir se multiplicaron y hoy llegan a más de 4.000 en todo el país y siguen siendo una fuente inagotable de recursos y potencialidades, habiendo desarrollado por su cuenta la producción mercantil, el comercio, la agroindustria casera, sin contar con financiamiento ni asistencia técnica; constituyéndose en una alternativa viable pero olvidada por el país.

Hoy Lima Metropolitana, centro económico y de poder, cuenta con cerca de un tercio de la población total del Perú y afronta un serio problema de abastecimiento alimentario, pues es una megalópolis que debe atender a más de diez millones de habitantes con producción que viene de todo el territorio pero principalmente del valle del Mantaro a través de una única vía de ingreso, la Carretera Central, que está virtualmente colapsada por el volumen de tráfico.

Esta situación determina que Lima sea sumamente vulnerable desde el punto de vista de la seguridad alimentaria. De otra parte, el valle del Mantaro cada vez es insuficiente como proveedor tradicional de Lima y Callao. Desde el punto de vista estratégico, la única posibilidad que tiene Lima Metropolitana de diversificar sus requerimientos de provisión de alimentos es desarrollando la gran potencialidad que tienen los valles de la región serrana de Lima provincias  para convertirse en la mayor “despensa” de la capital del país.

Aquí es donde se revela el potencial comunal. En siete cuencas altas de esa región existen 247 comunidades campesinas reconocidas, con una gama de microclimas y la mayor extensión de andenerías utilizadas en el país.

La potencialidad de estas cuencas altas es tal que poseen una superficie cultivable mucho mayor que la del valle del Mantaro. Su limitante es la baja productividad, debido al predominio de la agricultura tradicional, el incipiente desarrollo tecnológico y el no aprovechamiento del saber ancestral del sistema de cultivo en andenerías. Su fortaleza es la existencia en ellas de miles de “emprendedores comunales” ávidos de oportunidades.

Bastaría que un gobierno con visión reparara en este hecho y generara un gran programa de recuperación de andenería y de promoción del trabajo y la organización comunal (cultura tradicional) con técnicas innovadoras y capital semilla (economía de mercado), directamente vinculado al ‘boom’ de la gastronomía.

Lo promisorio es que las cuencas altas de Lima provincias son solo unas pocas de las existentes en los 52 valles costeños, donde esta experiencia original podría repetirse. Reparar el olvido de las comunidades podría convertirlas en un poderoso impulsor de la producción nacional agropecuaria y de la redistribución de la riqueza.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Gestión que hace agua

Pensemos como inversionistas

Por Miguel Palomino
16 de septiembre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

“El MEF ha perdido la credibilidad”

Por David Tuesta
16 de septiembre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

Atentados: la democracia en la mira

Por Gabriel Daly
16 de septiembre de 2025

Todos Somos Charlie

Por Uri Landman
16 de septiembre de 2025
Contienda global entre libertad y poder

Hora de liberar el peso argentino

Por Ian Vásquez
16 de septiembre de 2025
La salud de Lima en nuestras manos

Gratuitas, pero inaccesibles

Por Janice Seinfeld
16 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS