Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿Hacia una década perdida de bajo crecimiento?

Carlos Prieto Balbuena Por Carlos Prieto Balbuena
29 de mayo de 2019
en Opiniones

Carlos Prieto Balbuena, Gerente del Área de Estudios Económicos del BCP
Gestión, 29 de mayo de 2019

El problema del Perú no es que no crezca, sino que lo hace a tasas per cápita muy bajas para asegurar una rápida convergencia a ingresos más altos

Entre el 2014 y el 2019, la economía peruana habrá crecido a un ritmo promedio anual de apenas 3.2%, incluso inferior al crecimiento de la economía mundial en dicho periodo; mientras que entre los años 2000 y 2013 el Perú creció a un ritmo promedio anual superior al mundo en 1.5 puntos porcentuales. 

Si bien en los últimos años, el desempeño de la economía peruana estuvo afectado inicialmente por la caída de las cotizaciones de metales y luego por el fenómeno de El Niño, el gran problema es que una tasa de crecimiento mediocre nos podría acompañar toda la próxima década. 

Sin políticas activas que eleven la productividad de nuestra economía, el crecimiento potencial tenderá a 3.5% (o menos). Esta es una tasa muy baja e insuficiente tratándose de un país cuyo PBI per cápita PPP es equivalente a la mitad del de Chile y la tercera parte del de España. Crecer al 3.5% por año no es malo para Chile, pero para el Perú es una muy mala noticia. 

En los últimos casi 100 años (ver gráfico) podemos apreciar que, con excepción del colapso de la década del 80 (que empezó a gestarse en los años 70), el problema del Perú no es que no crezca, sino que lo hace a tasas per cápita muy bajas para asegurar una rápida convergencia a ingresos más altos. 

La academia, autoridades, organismos multilaterales y economistas locales debemos dedicarle más tiempo a proponer una agenda pro crecimiento para el país. En esa línea, permítanme seguir elaborando sobre los cinco puntos que planteé en mi columna anterior “¿Cómo salir del crecimiento mediocre y regresar a la liga de países de alto crecimiento hacia el 2021?” (23.01.2019): 

1. Más institucionalidad. El trauma de la hiperinflación de los 80 nos vacunó contra la inflación y llevó a fortalecer nuestro Banco Central de Reserva. Lava Jato debiera llevarnos a reflexionar sobre nuestra institucionalidad en términos de evaluación, priorización y aprobación de megaproyectos: ¿Cómo relanzar un ambicioso plan de infraestructura y al mismo tiempo blindarnos contra elefantes blancos durante la próxima década? 

2. Mercado laboral más flexible. Dos áreas en las que podemos avanzar son: 

a) La indemnización por despido debe ser la regla; mientras que la reposición en el puesto de trabajo debiera ser una excepción muy puntual y acotada. Hoy estamos al revés. 

b) Ampliar las características del régimen laboral agrario, que ha contribuido al boom de las agroexportaciones y al crecimiento del empleo formal, a otros sectores intensivos en mano de obra y orientados a la exportación. 

3. Simplificación administrativa a nivel municipal y convergencia regulatoria a mejores estándares internacionales. El Decreto Legislativo N°1310 de fines del 2016 introdujo la obligatoriedad del Análisis de Calidad Regulatoria de procedimientos administrativos cada tres años estableciéndose la derogación automática de las disposiciones que no superen esta evaluación. Esperamos que se aplique y se eliminen los procedimientos administrativos de nulo o dudoso beneficio. 

4. Reducción del déficit fiscal y Presupuesto por Resultados. El Estado peruano gasta muy mal. Como bien señaló el último Marco Macroeconómico Multianual: “Según el FMI, en Perú se podría obtener un ahorro de alrededor de 1,0% del PBI de reducirse las ineficiencias de gasto en sectores como educación, salud, asistencia social e inversión pública. Por su parte, el Banco Mundial concluye que se podrían obtener ahorros fiscales de al menos 1,4% del PBI si se realizan reformas específicas en la formulación de compras públicas, seguridad ciudadana, agua y saneamiento”. 

5. Potenciar motores de ganancias de productividad y empleo formal. Además del enorme potencial en agroexportaciones, turismo, acuicultura, forestal, entre otros, un sector favorecido la próxima década por el cambio tecnológico puede ser la minería y sus encadenamientos. La compañía Tesla, Inc. y otros especialistas prevén una demanda mundial creciente de cobre, níquel y litio por parte de los autos eléctricos y nuevas tecnologías. Aprovecharemos mucho mejor los vientos a favor si la próxima década produjésemos seis millones de toneladas de cobre (lo que producirá Chile este año). Alcanzar dicho nivel de producción a fines de la próxima década no es imposible pero sí un gran desafío. No cabe duda de que el gran reto de convertir a la minería en palanca de desarrollo sostenible e inclusivo es aún enorme. 

El MEF continúa avanzando en una serie de importantes iniciativas, como las Mesas Ejecutivas Sectoriales, el Plan de Competitividad y Productividad, el Plan Nacional de Infraestructura, entre otros. De la exitosa y pronta implementación de medidas concretas para elevar la productividad de la economía peruana, dependerá evitar toda una próxima década de frustrante bajo crecimiento.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuidando la injerencia de Cuba

Por ADOGEN PERÚ
13 de noviembre de 2025
Perú cerca de hallar la cereza “ideal” y China sería clave para su exportación

Perú cerca de hallar la cereza “ideal” y China sería clave para su exportación

Por AGROEXPORTACION
13 de noviembre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

Más austeridad fiscal

Por David Tuesta
13 de noviembre de 2025
El PBI de Apurímac cayó 33.1% por los conflictos sociales

Casi 8 millones de peruanos mayores de 15 años no han culminado el colegio

Por INEI
13 de noviembre de 2025
“Fiscalía desconoce en gran medida cómo operan las APP”

“Fiscalía desconoce en gran medida cómo operan las APP”

Por José Luis Guasch
13 de noviembre de 2025

La ‘enshittificación’ del sentido crítico

Por Maite Vizcarra
13 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS