Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Cabe al sector pesquero

Geoffrey Cannock Por Geoffrey Cannock
6 de marzo de 2019
en Opiniones
Geoffrey Cannock, Socio, Apoyo Consultoría
Gestión, 5 de marzo de 2019

Hace una década la pesquería de la anchoveta no era sostenible. Las empresas y armadores dedicados a su captura tenían el incentivo de capturar lo más que podían una vez que el ministerio establecía la cuota a nivel nacional, debido simplemente a que, si no lo intentaban, otros capturarían la anchoveta. Toda la cuota del país se capturaba en solo 28 días. La industria se sobredimensionó tanto en flota como en plantas industriales. Los altos costos fijos hacían inviable a la industria.

La implementación de la reforma de cuotas individuales en el 2008-2009 ha permitido recuperar la sostenibilidad del sector. Al asignar una cuota por embarcación se eliminó el incentivo de maximizar la captura. Ahora la cuota del país se captura en 82 días. El número de embarcaciones se redujo en 37%. La población de anchoveta se ha mantenido relativamente estable entre 8 y 12 millones de TM. Ya tenemos todos los instrumentos de política y de regulación para asegurar la sostenibilidad de este recurso.

Si bien la reforma fue positiva para el ecosistema y la industria, una serie de eventos afectaron su rentabilidad: el clima, la pesca ilegal y una regulación inadecuada en el Gobierno anterior, que redujeron la captura entre los años 2009 y 2016.

Por ello, luego de diez años, la industria no está en equilibrio. Los márgenes netos han sido negativos desde el 2013. Recién el año pasado el sector pudo recuperarse y mostró buenos resultados llegando incluso a dinamizar el PBI. Pero aún es un desempeño muy volátil. Falta terminar de ajustar la capacidad del sector y definir una política clara sobre la cuota global de largo plazo para su sostenibilidad económica.

En ese contexto, el Gobierno ha propuesto aumentar los derechos de pesca entre un 8% y 400% dependiendo del volumen de la cuota global de pesca.

El método que emplea la propuesta pretende en buena cuenta regular la rentabilidad máxima en la actividad de extracción de las embarcaciones. El supuesto exceso de la rentabilidad calculada por el Gobierno es lo que se tendría que pagar por derecho de pesca. Los costos empleados en el cálculo están subestimados y no son representativos de la industria. En el país, solo en el segmento de distribución del sector eléctrico se regula la tasa de retorno, sector que es claramente muy distinto al pesquero. En el primero se busca evitar un precio monopólico. Pero en el sector pesquero, en cambio, se debe buscar la mayor competitividad y valor agregado posible asegurando la sostenibilidad mediante el empleo de las cuotas y vedas.

Los aportes fiscales al sector por TM de anchoveta se han más que duplicado en la última década. De aplicarse los nuevos derechos, el país perdería competitividad en un producto de exportación que competimos con Chile, donde los aportes fiscales son menores.

La propuesta hace recordar al primer Gobierno del presidente García cuando se pretendía fijar los precios de los bienes de la economía asumiendo un mark up como retorno sobre costos arbitrarios de producción.

En realidad, si bien la ley de aprovechamiento de recursos naturales establece que estos son patrimonio de la Nación; también es clara en definir que los frutos y productos de los recursos naturales son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos.

Una solución es sistematizar la recolección de la información de los precios de la anchoveta que se venden a las plantas industriales y calcular sus precios promedio; y contemplar que las cuotas de pesca sean derechos transferibles. Los derechos de pesca se podrían fijar entonces sobre estos precios. Más instituciones de mercado y menos regulación.

En todo caso, los criterios, y la metodología, para establecer la retribución económica de la anchoveta deberían ser establecidos por ley especial del sector.

(*) Apoyo Consultoría es asesor económico y financiero de la Sociedad Nacional de Pesquería.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Asumamos un mayor compromiso con el Perú

Por Jorge Zapata
14 de noviembre de 2025

Política fiscal y modelo económico

Por Elmer Cuba
14 de noviembre de 2025

¿Equipos especiales o dedocráticos?

Por Delia Muñoz
14 de noviembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El costo de los retiros

Por Iván Alonso
14 de noviembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Destrabar para avanzar – Por favor, URGENTE

Por Alonso Rey Bustamante
14 de noviembre de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El eslabón olvidado del aprendizaje

Por Jorge Yzusqui
14 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS