Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿Cuánto tardan los gobiernos populistas en convocar una Asamblea Constituyente?

Fernando Tincopa Por Fernando Tincopa
25 de octubre de 2021
en Opiniones

En general, los gobiernos latinoamericanos que han impulsado el cambio de constitución lo iniciaron desde la tribuna de sus candidaturas, antes de llegar a la presidencia.

Centro Wiñaq
Por Fernando Tincopa
16 de septiembre del 2021
RPP

Recientemente Perú Libre presentó un proyecto de ley que busca introducir la figura de una Asamblea Constituyente en la legislación. La noticia ha pasado algo desapercibida y no parece haber obtenido la relevancia que amerita. ¿Es esto un anticipo del destino que le espera a dicha iniciativa, o es momento de prepararnos para un escenario constituyente en el corto plazo?

No es la primera vez en Perú que se presenta un proyecto que busca cambiar el marco constitucional. Tan solo en el último año, en el congreso anterior presentaron nueve (9) proyectos de ley que tenían como objetivo “Convocar [de manera directa] a un Referéndum para una Nueva Constitución” (AP), “Incorporar la Asamblea Constituyente como medio de reforma constitucional” (FA), e incluso “Derogar la Constitución del 93 y reestablecer la Constitución de 1979” (UPP). Ninguno logró avances concretos y se redujeron a simples expresiones de voluntad. La diferencia ahora es que quién impulsa el tema es el gobierno de turno y que le ha asignado un alto grado de prioridad al tema.

En general, los gobiernos latinoamericanos que han impulsado el cambio de constitución lo iniciaron desde la tribuna de sus candidaturas, antes de llegar a la presidencia. De ahí que, en la mayoría de los casos, los presidentes entrantes sostuvieran un alto grado de compromiso que tradujeron en acciones concretas casi de manera casi inmediata. Chávez, Morales y Correa anunciaron referéndums y proyectos legislativos para la convocatoria a Asambleas Constituyente desde el primer día de gobierno y los concretaron favorablemente tan solo meses después. Aún cuando la elaboración del texto constitucional demorase más de un año en promedio, la instalación de sus respectivas Asambleas Constituyentes fue un logro concretado en el muy corto plazo. La excepción ha sido el caso chileno, en que la demanda generalizada de un cambio constitucional fue abanderada por actores políticos cuya agenda programática giraba en torno a una sobre oferta de populismo, nacionalismo y refundación del estado cuyo instrumento natural era una “Nueva Constitución”.

La Guerra Relámpago por la Constituyente.

Venezuela es el ejemplo más claro de lo rápido que puede concretarse la voluntad si el gobierno posee recursos de poder suficientes para hacerla viable. Pasaron menos de 100 días desde la llegada de Chávez al poder, en febrero de 1999, y para abril de ese año ya se estaba realizando el referéndum para la convocatoria a una Asamblea Constituyente. La Asamblea terminaría el proyecto de constitución en noviembre y en diciembre de ese mismo año se ratificaba la nueva constitución a través de otro referéndum ciudadano. Así, en solo diez meses Venezuela había cambiado radicalmente todo su marco legal y con ello el rumbo del país por las próximas décadas.

Por su parte, el MAS en Bolivia logró también aprobar de manera rápida la convocatoria a una Asamblea Constituyente vía proyecto de ley en solo seis semanas después de que Evo Morales asumiera la presidencia en enero del 2006. Si bien, la elaboración de la constitución como tal demoraría más de lo previsto, ya en diciembre del año siguiente el nuevo texto constitucional se entregaba listo para ser ratificado vía referéndum. La aprobación ciudadana final llegaría con un referéndum ratificatorio en enero de 2009.

Ecuador experimentó una línea temporal similar a la boliviana. En su primer día de gobierno, Correa emitió un decreto que convocaba, a través del Tribunal Supremo Electoral, a una consulta popular con miras a aprobar una Constituyente. Solo tres meses después en abril de 2007, la población ecuatoriana dio su aprobación en las urnas para la creación de una asamblea constituyente con el fin de elaborar una nueva constitución. Un año después, en setiembre del 2008, la negociación sobre texto constitucional había terminado, la nueva constitución fue presentada y ratificada en referéndum en octubre de ese año.

De modo distinto, Manuel Zelaya en Honduras nunca tuvo como propuesta de campaña convocar a una Asamblea Constituyente, pero la propuso a finales de su mandato. La propuesta no gozó de respaldo suficiente de ninguno de los principales actores políticos en ejercicio de poder, quienes le atribuían intereses reeleccionistas. El congreso, el Tribunal Supremo Electoral y la Corte Suprema de Justicia sostuvieron el carácter ilegal de la convocatoria y el ejército se negó a colaborar. La propuesta finalmente no solo quedaría impedida sino propiciaría el, también ilegal, golpe de Estado de la Corte Suprema y las FFAA contra Zelaya en 2009.

¿Cuánto tardan los gobiernos populistas en convocar una Asamblea Constituyente?

Fuente: Wiñaq

El dilema entre el Poder y el Momento Correcto

De los ejemplos anteriores parece desprenderse una correlación clara: a mayor poder en los momentos iniciales del gobierno mayor es la probabilidad de éxito de una iniciativa Asamblea constituyente. Es evidente que la viabilidad de una propuesta como esa depende de los recursos de poder con los cuente el régimen: la popularidad del presidente, la fuerza de su organización política, sus influencias en los medios de comunicación y redes sociales, la amplitud de su coalición política, etc., y no solo de sus intereses. Además, la experiencia dice que, mientras más tiempo le tome construir esos instrumentos de poder, más difícil le resulta llevar a cabo su Asamblea Constituyente.

En ese sentido, es razonable pensar que un gobierno populista se apure en construir los instrumentos que viabilicen su propuesta de Asamblea Constituyente. Si entendemos que la popularidad es el principal recurso de poder, es de esperarse que la Asamblea Constituyente sea una prioridad de corto plazo para el gobierno de Pedro Castillo, pues lo más común es que la popularidad se deteriore en la medida que pasa el tiempo.

Es probable que, de tener una correlación de fuerzas más favorable, el gobierno de Castillo impulse de manera más agresiva su propuesta de Asamblea Constituyente. Las condiciones actuales no son las mejores frente al actual legislativo, pero recordemos que, en Venezuela, Bolivia y Ecuador, la correlación de fuerzas cambió en favor del poder ejecutivo en perjuicio del legislativo en pocos meses. El gobierno aspira seguir ese camino, pero parece no tener propuestas consensuadas sobre qué hacer para replicar la experiencia de los países que lograron realizar una Asamblea Constituyente, degradar la institucionalidad democrática e instalarse varios lustros en el poder. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Nueva Ley de Promoción Agraria y Bono Beta

Por Alfonso Bustamante Canny
17 de septiembre de 2025
IA – Los riesgos de no manejarla bien

IA – Los riesgos de no manejarla bien

Por Geoffrey Hinton
17 de septiembre de 2025
«En el 2026 tenemos una situación a la que llamamos la tormenta perfecta»

Democracia peruana y responsabilidad ciudadana

Por Roberto Burneo
17 de septiembre de 2025
¿Vamos a perder Machu Picchu?

¿Vamos a perder Machu Picchu?

Por Mara Seminario
17 de septiembre de 2025
Historia de primos

«Se ha desnaturalizado el motivo del aporte»

Por Diego Macera
17 de septiembre de 2025

Aliaga frustra la trampa de Boluarte, Gorriti y Ugaz

Por Rafael López Aliaga
17 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS