Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

Evolución de la integración comercial en América Latina
Alianza del Pacífico y Mercosur, dos historias contrapuestas

Lampadia Por Lampadia
10 de septiembre de 2015
en Economía

Ambos bloques comerciales nacieron con objetivos de integración comercial, sin embargo el Mercosur se desdibujó desde que optó por el llamado ‘socialismo del siglo XXI’ impulsado por Hugo Chávez de Venezuela con el padrinazgo de Lula del Brasil.

No solo eso, durante los últimos quince años los miembros del Mercosur han regresionado comercialmente, tanto al interior del bloque, como fuera de él, implantando cada vez más cortapisas al comercio hasta convertirse más en un bloque político que comercial.

En la Alianza del Pacífico se agrupan las economías más dinámicas y abiertas al comercio de la región y entre sus metas, que se están estableciendo aceleradamente, están además de las comerciales, el libre flujo de servicios, inversiones y personas.

Alianza del Pacífico y Mercosur, dos historias contrapuestas

Históricamente América Latina ha sido una región bastante cerrada al comercio. Mientras el Ásia apostó desde los años 60 por la apertura, en nuestra región se enseñorearon las desastrosas teorías de la Cepal y de Getulio Vargas, que hicieron de la región, a pesar de sus importantes capacidades, una zona caracterizada por su pobreza y estancamiento económico.

La Alianza del Pacífico es una apuesta por recuperar el tiempo perdido y por llevar a la región al desarrollo que ostentan los países que no equivocaron el camino. Increíblemente, en el Perú toda la izquierda, buena parte de los académicos, intelectuales y centros de estudios abogan ahora por el pos-extractivismo, que pretende aislarnos del resto del mundo y llevarnos a un feudo de la Edad Media. Ver en Lampadia: Complot anti-desarrollo al descubierto.

Líneas abajo compartimos una descripción de ambos bloques, publicado en un blog del Banco Mundial:

¿Cuáles son los bloques comerciales y cómo se comparan dos de los más grandes de América Latina?

Por Saulo Teodoro Ferreira. Publicado por Open Data, Blog del Banco Mundial, el 27 de julio de 2015.Traducido y glosado por Lampadia

Los bloques comerciales son acuerdos intergubernamentales, que tienen como propósito brindar beneficios económicos a sus miembros mediante la integración  comercial.

Entre los bloques comerciales ampliamente conocidos están la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA o TLCAN), [ASEAN] y la Unión Africana. Estos pueden tener numerosos beneficios para sus integrantes al alentar la inversión extranjera directa, aumentar la competencia e impulsar las exportaciones.

En América Latina, los bloques del Mercosur y la recientemente formada Alianza del Pacífico representan en conjunto aproximadamente el 93 % del producto bruto interno (PBI) de la región a precios de mercado de 2014. ¿Quiénes participan en estos bloques comerciales y cómo se comparan entre ellos?

Tamaño, miembros y desempeño del Mercosur y la Alianza del Pacífico

 

​La Alianza del Pacífico es un bloque comercial latinoamericano formado en 2011 por Chile, Colombia, México y Perú. Los cuatro países en conjunto tienen una población de alrededor de 221.3 millones de personas y un PBI de US$2’100 millones. El Mercado Común del Sur (Mercosur), creado en 1991, incluye a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Los cinco países suman 285 millones de habitantes y un PBI de US$3’500 millones.

El comercio dentro de los bloques —una de las áreas que debería beneficiarse a partir de estos acuerdos—, representa aproximadamente el 4 % del comercio total en la nueva Alianza del Pacífico y alrededor del 14 % en el Mercosur.

En términos del comercio efectuado con países afuera de los bloques comerciales, Estados Unidos representa aproximadamente el 50 % del comercio de bienes en la Alianza del Pacífico (esto se debe en gran medida a los sólidos vínculos entre México y EEUU) frente al 11 % en el caso del Mercosur. En tanto, China representa entre el 12 % y el 14 % del comercio total de ambos bloques respectivamente.

Escaso crecimiento del comercio entre los miembros en ambos bloques

El crecimiento de la actividad al interior de los bloques comerciales de América Latina ha sido escaso, especialmente en el Mercosur, donde el comercio interno bajó en 3 %, por debajo de los niveles previos a la crisis de 2008. De manera similar, si bien ha resistido mejor, las tendencias también muestran un descenso en el comercio dentro de la Alianza del Pacífico, a pesar del crecimiento registrado en 2011 cuando se firmó el acuerdo.

Modesto crecimiento económico de los miembros de los bloques, después de la crisis financiera

Uno de los objetivos fundamentales de un bloque comercial es ayudar al crecimiento económico de sus miembros. Luego de la crisis financiera de 2008, entre 2011 y 2014, los países de la Alianza del Pacífico registraron tasas medias anuales de crecimiento del PBI real del 3.1 % frente al 1.5 % en el caso del Mercosur. Sin embargo, ninguna de las dos regiones ha retornado a las aceleradas tasas de crecimiento (en torno al 5 %), que se observaron antes de la crisis financiera.

Nuevos miembros en ambos bloques, pero exportaciones e importaciones registran crecimientos distintos

En general, entre 2011 y 2014, las exportaciones de los miembros de la Alianza del Pacífico aumentaron un promedio de 4.2 %, mientras que las exportaciones de los países del Mercosur bajaron en 1.2 %. Al mismo tiempo, el crecimiento de las importaciones del Mercosur ha venido declinando desde 2011, y se contrajo en 5.3 % en 2014. Por otro lado, luego de una pronunciada disminución entre 2008 y 2009 y una rápida recuperación en 2010, el crecimiento de las importaciones de la Alianza del Pacífico ha permanecido positivo.

Ambos bloques están en proceso de agregar más países a los acuerdos comerciales: los primeros en la fila son Bolivia (en el Mercosur) y Costa Rica (en la Alianza del Pacífico). Esto representará un aumento de 3.8 % de la población del Mercosur, llegando a 295.9 millones de personas. En el caso de la Alianza del Pacífico, la población se incrementará en 2.2 %, totalizando aproximadamente 226.2 millones de habitantes. El PBI nominal total aumentará alrededor de 1 % en el Mercosur y de 2 % en la Alianza del Pacífico.

[En el caso de la Alianza del Pacífico, Chile, desde el gobierno de Michele Bachelet está abogando por una integración antinatura con el Mercosur.]

Indicadores usados en esta publicación:

PBI (US$ corrientes)

Población

PBI (US$ constantes de 2005)

Exportaciones de bienes y servicios (US$ constantes de 2005)

Importaciones de bienes y servicios (US$ constantes de 2005)

​Otras fuentes de datos: Solución Comercial Integrada Mundial (WITS) (i) y Perspectivas de la economía mundial (WEO) (i).L

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: Alianza del PacíficoAmerica del NorteAmérica Latinabloques comercialescomposicionintergracion comercialmercadoMercosurNAFTAPBIregiónSEANTLCANtratados de libre comercioUnion Africana

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Lo peruano en el mundo

Lo peruano en el mundo

Por Fausto Salinas Lovón
25 de abril de 2025
Orden fiscal, monetario y cambiario

Orden fiscal, monetario y cambiario

Por Pablo Bustamante Pardo
14 de abril de 2025
Novedoso acuerdo con el FMI

Novedoso acuerdo con el FMI

Por Jaime de Althaus
11 de abril de 2025
Facultades para el shock desregulador

Facultades para el shock desregulador

Por Jaime de Althaus
9 de abril de 2025
Lo que no vemos de China

Lo que no vemos de China

Por Pablo Bustamante Pardo
7 de abril de 2025
Ahora viene el apagón normativo

Ahora viene el apagón normativo

Por Jaime de Althaus
2 de abril de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS