Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

“Objetivo: hambre cero al 2030”

Gastón Acurio Por Gastón Acurio
24 de enero de 2017
en Opiniones

Gastón Acurio

El Comercio, 21 de enero de 2017

El 2017 empezó con unos 800 millones de personas pasando hambre alrededor del mundo. Y el Perú, un país de abundancia, conocido paradójicamente por su biodiversidad y su gran cocina, no es la excepción.

Es cierto que nuestro país ha logrado disminuir la desnutrición crónica infantil del 22,6% en el año 2005 al 14,4% en el año 2015, pero cierto es también que en nuestro amado país todavía miles de niños viven en condiciones de desnutrición. Una condición que se agrava dependiendo si eres un niño que vive en las ciudades (10% de desnutrición) o que vive en el campo (27,7% de desnutrición). Si miramos las cifras de anemia, la situación se anuncia aun más alarmante.

El 43,3% de nuestros niños menores de 3 años sufre de anemia porque carece de la nutrición necesaria, algo que cada año le cuesta al Perú cerca de 3.000 millones de soles, mientras que enfrentarla y acabar con ella costaría no más de cien millones de soles.

Parece increíble pero esa es la realidad. Los peruanos, con todos los recursos que tenemos, aún no hemos podido vencer esta batalla primordial para asegurar que todos nuestros compatriotas tengan, cada día, acceso a una alimentación saludable y sustentable que les permita vivir una vida de bienestar.

Es una tarea –históricamente postergada– que ya no se puede aplazar más y que tiene una oportunidad de ser enfrentada y derrotada, en una nueva iniciativa del Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA) lanzada en todo el mundo hace unos días.

En efecto, al adoptar la Agenda de Desarrollo Sostenible, cuyo segundo objetivo “hambre cero” prevé la erradicación del hambre para el año 2030, los gobiernos del mundo se han comprometido a poner fin a este problema y asegurar que se logre la seguridad alimentaria para todos, que se mejore la nutrición de nuestra infancia y se promueva una agricultura que sea sostenible social, ambiental y económicamente.

Para enfrentar este reto, se requiere la participación de un poderoso trinomio: los poderes públicos, con su accionar político; el sector privado, con su capacidad de emprender e innovar; y la academia, con sus sólidas bases de conocimiento y sabiduría. Pero sobre todo, se requiere que cada persona sobre este planeta entienda que el bienestar de todos es el mejor camino para alcanzar el propio, y que todos, con nuestras actuaciones y elecciones de cada día, no solo podemos, sino que tenemos el deber de contribuir a lograr este objetivo.

Aunque parezca un esfuerzo titánico, la meta está a nuestro alcance. Promover y poner en valor la diversidad de los cultivos y empoderar a los pequeños agricultores para que su producción pueda llegar a los mercados son, por ejemplo, pasos que ayudarían mucho a alcanzar la meta de un mundo con menos desigualdad y libre de hambre.

Hoy, los cocineros sabemos que por la propia naturaleza de nuestro trabajo podemos contribuir mucho en esta lucha y por ello nos hemos unido para sumarnos a la iniciativa del PMA y participar juntos en el objetivo hambre cero. Una iniciativa que tiene por ejemplo en la promoción de la cocina en el hogar una oportunidad muy poderosa para alcanzar sus objetivos.

En el Perú tenemos una hermosa experiencia de cómo los cocineros pueden volverse actores de cambio y la cocina puede ser promotora de integración social y cultural, avances económicos y unión. Gracias a la labor de un grupo comprometido de cocineros, unidos a agricultores, pescadores, artesanos y autoridades, en los últimos años la cocina se ha convertido en un factor de unión y orgullo en una nación tan diversa como la nuestra, y ha contribuido al desarrollo del país, mientras ha llegado a ser conocida y apreciada en todo el mundo.

Los que tenemos la maravillosa responsabilidad de nutrir a los demás desde nuestras cocinas –seamos cocineros en restaurantes, madres de familia o responsables de comedores escolares– tenemos un gran poder para impulsar cambios en el mercado y promover una cultura de la alimentación basada en los principios de la sostenibilidad y de la diversidad.

Al promover cocinar en casa, en familia, como siempre se hizo, con recetas propias de nuestra cultura, nuestra identidad, abrimos por ejemplo la posibilidad de elegir ingredientes locales y rescatar del olvido especies tradicionales dejadas atrás por la adopción de nuevos hábitos de consumo que muchas veces son adoptados en exceso.

Al promover el recuperar aquellas sanas costumbres de nuestras abuelas de no tirar nada y utilizar todo, de ir al mercado en busca de los maravillosos productos de las estaciones y de diferentes tamaños, calidades y precios, podemos ayudar a reducir esa cifra de 30% de alimentos tirados a la basura por razones estéticas antes de ser consumidos, podemos aliviar la presión a una tierra que es obligada a producir variedades no propias de su estación, y podemos privilegiar una agricultura familiar en nuestras mesas que contribuya a fortalecer la golpeada economía de los pequeños agricultores que trabajan sus tierras con amor y sabiduría para proveer de felicidad a nuestras vidas.

Volver a cocinar en casa. De eso trata esta iniciativa. De llevar información veraz y equilibrada a todos los hogares, para que las decisiones que tomemos cada día a la hora de elegir nuestros alimentos puedan impactar positivamente en nuestras vidas y en las vidas de los demás. La cocina en el hogar, como un vehículo para fortalecer nuestra identidad local y la multiculturalidad de nuestra patria, para recuperar el gusto por todo aquello que está a nuestro alrededor, para promover en torno a la mesa familiar urgentes valores cívicos como la tolerancia, el diálogo, la solidaridad.

En la economía, la cultura, la educación, la salud pública, el medio ambiente, la cocina en el hogar puede ofrecer una contribución muy valiosa a las batallas que hoy libramos para lograr cumplir el objetivo de un mundo con hambre cero para el año 2030. O quizás antes.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuidando la injerencia de Cuba

Por ADOGEN PERÚ
13 de noviembre de 2025
Perú cerca de hallar la cereza “ideal” y China sería clave para su exportación

Perú cerca de hallar la cereza “ideal” y China sería clave para su exportación

Por AGROEXPORTACION
13 de noviembre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

Más austeridad fiscal

Por David Tuesta
13 de noviembre de 2025
El PBI de Apurímac cayó 33.1% por los conflictos sociales

Casi 8 millones de peruanos mayores de 15 años no han culminado el colegio

Por INEI
13 de noviembre de 2025
“Fiscalía desconoce en gran medida cómo operan las APP”

“Fiscalía desconoce en gran medida cómo operan las APP”

Por José Luis Guasch
13 de noviembre de 2025

La ‘enshittificación’ del sentido crítico

Por Maite Vizcarra
13 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS