Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿Salto institucional en América Latina?

Ian Vásquez Por Ian Vásquez
10 de febrero de 2014
en Opiniones

A veces, las reformas de largo alcance ocurren en los lugares menos esperados. Tal fue el caso de la China comunista, que hace más de tres décadas instituyó zonas económicas especiales en las que se permitían operar mercados libres. El éxito de esa iniciativa influyó para que China implementara políticas liberales más comprehensivas que hicieron posible el aumento del ingreso promedio por un factor de 15 y la salida de cientos de millones de chinos de la pobreza.

Hoy, Honduras está por emprender un proyecto todavía más audaz y prometedor. Se trata de zonas autónomas en las que no solo se aplicarán reglas económicas distintas al resto del país, sino también sistemas legales, administrativos y, hasta cierto punto, sistemas políticos distintos. Para permitir ese régimen, Honduras enmendó su Constitución en el 2013 con el apoyo casi unánime de la Asamblea Nacional. Tras años de apoyar la idea, el nuevo presidente, Juan Orlando Hernández, la pondrá en práctica en el 2014.

La meta es ambiciosa: crear condiciones de Primer Mundo en un país estancado en el subdesarrollo. ¿Cómo hacer eso en Honduras? Para citar solo algunos de sus males: es el país más violento del planeta, tiene una de las mayores tasas de pobreza en América Latina y la política es frecuentemente disfuncional (hace menos de cinco años sufrió una crisis política que finalmente se resolvió con la destitución por la fuerza del entonces presidente).

La respuesta consiste en confiar en la mayor medida posible en soluciones comprobadas en el tiempo y alrededor del mundo, y realizarlas en áreas del país donde son bienvenidas. En lo económico, las ZEDE (zonas de empleo y desarrollo económico), como son conocidas en Honduras, tendrán libre comercio, impuestos bajos, flujos libres de capital y mínima burocracia regulatoria. Respecto a la gerencia y lo político, un comité independiente de personas de prestigio internacional creará y supervisará la administración de las zonas para contratar o proveer servicios públicos fiables, transparentes y aislados de los vaivenes políticos nacionales.

Lo legal es lo más novedoso. Uno de los grandes problemas de desarrollo es que el Estado de derecho y las instituciones legales suelen ser sumamente defectuosos en los países pobres. La mejora o evolución de tales instituciones y “reglas del juego” demoran largo tiempo, cosa que desalienta la confianza y hasta puede socavar una agenda de reformas.

¿Por qué no recurrir a las mejores instituciones legales del mundo desde un principio en vez de depender del carente sistema legal hondureño? Las ZEDE tendrán sus propios jueces y cortes independientes, y podrán adoptar como propias tradiciones jurídicas como la británica para lo civil y comercial. Desde el 2006, este sistema ha sido usado con mucho éxito por el Centro Financiero Internacional de Dubái, hoy convertido en un reconocido mercado de capitales.

Octavio Sánchez y Mark Klugmann, dos de los autores intelectuales del proyecto, enfatizan su naturaleza voluntaria: en lugares poblados, las zonas se harán solo con aprobación de un plebiscito; en lugares poco poblados, las zonas atraerán solo a quienes escogen participar. Por eso, también apuestan a su éxito y explican que ha sido políticamente viable.

¿Funcionará el experimento? ¿Influirá en las políticas de otros países latinoamericanos? Como toda reforma, mucho depende de cómo se ejecute, pero bien implementado, el potencial transformativo de este salto institucional es enorme para la región.

Publicado en El Comercio, 8 de febrero de 2014.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú tiene un presidente incompetente y un Congreso desacreditado

¿Cuál es la ubicación del Perú?

Por The Economist
22 de julio de 2025
Colapsa el modelo económico boliviano gracias a las políticas de Evo Morales

Empresarios, después no se quejen

Por Andrés Romaña
22 de julio de 2025
No olvidar el Caso Castillo

La peligrosa tentación autoritaria

Por Gabriel Daly
22 de julio de 2025
Aerolíneas Rojas

Tengo el orgullo de ser peruano

Por Uri Landman
22 de julio de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

«Tenemos un sistema político disfuncional»

Por Aldo Mariátegui
22 de julio de 2025
Contienda global entre libertad y poder

El precursor peruano de la independencia

Por Ian Vásquez
22 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS