Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿Cómo se suicidan los países?

Carlos Milla Vidal Por Carlos Milla Vidal
5 de junio de 2019
en Opiniones

Carlos Milla Vidal
Cusco
Para Lampadia

Los peruanos, aún no salimos del estupor que nos causó la muerte (por mano propia) del Ex Presidente Alan García. Una decisión, a todas luces extrema y dramática que parece fatídicamente sólo un adelanto de lo que está pasando con las fuerzas auto-destructivas que se enseñorean en toda la sociedad peruana.

Nos preguntamos atónitos… ¿Qué puede pasar por la mente de un suicida? ¿Por qué renunciar al máximo don que nos ha dado la creación… la vida?

¿Por qué en esos segundos fatídicos deciden los suicidas, que nada tiene sentido y deben poner fin a su existencia?

Pero hay algo que es muchísimo peor… Cuando la insania colectiva se apodera de las mentes de los protagonistas y optan por una “muerte ritual” como la protagonizada por el pastor Jim Jones en Guyana con más de 900 suicidios en un solo acto en 1978.

En las siguientes líneas, voy a plantear una reflexión, indispensable para todos los peruanos que amamos la Vida, y creemos que el nuestro “Es un país infinito”. Una reflexión que pretende alejarnos de todo intento auto destructivo en el que aparentemente están inmersos, los poderes del Estado y también la sociedad peruana (alentada irresponsablemente por alguna prensa).

INNECESARIAS CONFRONTACIONES EJECUTIVO-LEGISLATIVO

En 2016, los resultados de las elecciones dieron un mandato claro y meridiano: 80% del país deseaba seguir con un sistema económico de libre mercado, contra sólo un 20% que proponía una Economía controlada desde el Estado.

El pueblo había dado el control del Congreso a Fuerza Popular, y el ejecutivo a la alianza detrás del Señor Kuczynski. Era natural e indispensable que, acatando el mandato de las urnas, ambos partidos, se pongan de acuerdo.

La Tarea era una sola: Luego de un periodo de crecimiento de la Economía, y cuando veíamos complacidos que la pobreza había retrocedido en 30 puntos, cuando después de la desaceleración de la Economía durante el quinquenio Humala, todas eran oportunidades, no sólo para seguir creciendo. Hacía falta impulsar desde ambos poderes del Estado Las reformas de segunda generación, sobre las cuales no había duda alguna: Reforma del Poder Judicial, Ley de partidos, (incluidas democracia interna, y financiamiento transparente Bicameralidad). Todos estos temas estaban presentes en los círculos políticos, académicos y empresariales durante los primeros meses de Gobierno.

Estas reformas, oportunamente consensuadas, hubieran servido por dar fundamento a la estructura de una REPUBLICA, para iniciar el Bicentenario. Y, a decir de los Economistas, trabajar en la institucionalidad, fortalece cualquier desarrollo Económico y Social, y nos aleja de la “Trampa de los ingresos medios”. El modelo no estaba en discusión. Pero hacía falta fortalecerlo.

¿Qué tuvimos en cambio?

  • Una falta de talla moral, de los protagonistas que no entendieron que “mandatario” no es quien manda a su albedrío, sino quien recibe un mandato.
  • Una falta de visión de la responsabilidad de gobernar, pues quienes ejercen poder tienen por obligación buscar cual es el bien mayor, en cada uno de sus actos. Este concepto es un simple ejercicio ético, que nos da superioridad moral. y eso es muy diferente que complacer a las mayorías.
  • La arrogancia se apoderó de las personalidades de quienes nos gobernaban, nos aleja de los principios y nos enfoca en lo accesorio.
  • Una virulenta e irracional violencia que se tradujo en trabar cualquier iniciativa del ejecutivo, paralización de proyectos, bajo “las banderas de la moralización”.
  • Ministros censurados, ingobernabilidad en el ejecutivo
  • Nula producción parlamentaria.
  • El ejecutivo buscó aliados entre quienes perdieron las elecciones que ahora son quienes diligentemente le ponen la agenda.

Fin del Primer Round: Resultados: Un Presidente renunciante (casi vacado) ahora con detención domiciliaria, y la lideresa del partido de mayoría congresal, recluida en prisión preventiva.

Empieza el segundo round: 

El presidente Vizcarra, sucesor del renunciante Kuczynski ha tratado de gobernar, y llegar ileso al 2021. Tiene una popularidad producto de sus enfrentamientos con el congreso ¿bravatas?  La popularidad suele tener picos positivos en la medida que el enfrentamiento se hace más virulento.

Indignado por la suicida actuación del congreso por el grosero blindaje que opta por no levantar la inmunidad al ex fiscal Chavarri, para que sea investigado y juzgado por los fueros respectivos muestra que algo anda muy mal entre la mayoría congresal. Y propone “cuestión de confianza”.

A decir de los constitucionalistas, el presidente con su espada justiciera desenvainada ha dado el paso que no debería… se ha pasado por encima de la carta magna, cosa que puede poner la gobernabilidad en un riesgo extremo.

Las cosas están así, la prensa rebota todo tipo de apocalípticos pronósticos. La izquierda se frota las manos, viendo su oportunidad para una “constituyente”, que pudiera echar por tierra toda la carta magna incluido el rol subsidiario del Estado. Dice su simpática vocera “Esta es una cuestión de confianza no del ejecutivo… Es el congreso que ha perdido la confianza de la población”. Votaremos por no dar la confianza para facilitar el cierre del congreso… Las calles arden… Salen pintas “Vizcarra, cierra el congreso”.

No estamos valorando lo extremo de nuestra situación como país… pues de este enfrentamiento, nada bueno puede salir… Hace pocos días Jaime Antezana especialista en Narcotráfico sostiene (aparentemente con pruebas) que 21 congresistas tienen vínculos con el Narcotráfico, y que poco harán por la gobernabilidad y el “bien mayor”. Vizcarra está decidido a seguir adelante, y sacar sus reformas “con fórceps”. ¿Podrá?

¿JUSTICIA?

La patética realidad del poder judicial donde las más altas esferas de la judicatura, quedaron al descubierto con los audios (publicados en “entregas” con una precisión de telenovela por IDL). Resultado: Todo está podrido, pero aún hay implicados con inmunidad y otros por extraditar.

Los mediáticos fiscales Vela y Pérez, y el Juez Concepción se han convertido en personajes públicos porque es evidente que actúan para las tribunas… El abuso de la prisión preventiva pone en riesgo la majestad de sus decisiones, y les baja la credibilidad, aunque les suba la popularidad. Claro… la mega-corrupción de Lava Jato, que ha alcanzado a tantos sectores de la sociedad, hace creíbles los afanes moralizadores de los paladines de la justicia. Algo se está haciendo en reconstruir el poder judicial… pero ¿esta reforma alcanza?

PRENSA

La prensa se ha convertido en el gran protagonista de toda la destrucción institucional posible. Desde el periodismo de investigación que con rigor y seriedad pretende visibilizar los terribles casos de corrupción, hasta la vocinglera Prensa que nada construye.

Y siendo que la Prensa ha adquirido por razones factuales tantísimo poder, quiero hacerles desde ésta columna dos reflexiones: Ninguna es mía, La primera  es de Sócrates, el padre de la filosofía, que aconsejaba  a sus discípulos que antes de decir algo sobre “la honra de alguien”, debería primero preguntarse:

  • ¿Es verdad?

Si la respuesta es afirmativa, probadamente. Debía pasar por un segundo filtro:

  • ¿Es útil?

Es decir… Conocer la verdad o esta parte de la verdad, ¿Va a ser de utilidad para los involucrados y la sociedad?

Si la respuesta es nuevamente afirmativa, antes de divulgar la verdad o noticia debía pasar por un tercer filtro:

  • Saber la verdad ¿Va a crear buena voluntad y mejores relaciones entre la sociedad?

Entonces, sólo entonces sabrás que decir la verdad es bueno y útil…Todos nuestros periodistas debían analizar estas tres reglas antes de publicar

Finalmente, la segunda reflexión es del Papa Francisco, que en sentido teológico propone que existen cuatro pecados en la Prensa, alejarse de ellos es una lección moral que debía orientar al “cuarto poder”.

  • No caer en medias verdades. La des-información hace muchísimo daño.
  • Muchas veces, por razones subalternas se afecta la honra de las personas, es decir el pecado de la calumnia, de la mentira deliberada 
  • Aconseja Francisco nunca vulnerar el derecho a la buena reputación, (es decir la presunción de inocencia).
  • Finalmente habla de la Coprofilia, es decir, la el amor por el escándalo, por lo sucio, por morboso, por lo que vende. Nunca vimos más de esto en la prensa.

Todas estas conductas del cuarto poder, son altamente peligrosas y suicidas.

¿QUE VIENE AHORA?

Estamos ante una situación extrema. Y tenemos todas las expectativas puestas en lo que el premier y sus ministros, además de los 130 congresistas puedan hacer con relación a la “cuestión de confianza”.

Solo se me ocurre, que por primera vez en mucho tiempo, les alcance una reflexión moral a los protagonistas… Es decir que empiecen a buscar entendimiento, que bajen el tono, que busquen consensos. El país depende de ellos.  Habrá algunos que ojalá se impongan que pueden demostrar que tienen GRANDEZA PARA GOBERNAR. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Mirando al exterior: el camino para que las empresas peruanas conquisten el mundo

El Perú emprendedor que llevamos dentro

Por Augusto Bauer
7 de agosto de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

La filtración de información reservada es delito

Por Natale Amprimo
7 de agosto de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

Japón, un aliado de la minería peruana

Por Roque Benavides
7 de agosto de 2025
Cuatro bodas y un funeral

APP, productividad y bienestar

Por David Tuesta
7 de agosto de 2025

¿Qué estudiar?

Por Urpi Torrado
7 de agosto de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

La demagogia patriotera de Petro

Por Aldo Mariátegui
7 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS