Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Es hora de un nuevo pacto

Luis Carranza Por Luis Carranza
22 de julio de 2014
en Opiniones

Este mensaje de 28 de julio es la última oportunidad del presidente Ollanta Humala para hacer algo realmente significativo en su gobierno. Tuvo la gran oportunidad de hacer el mejor gobierno de la historia del país, pero desgraciadamente no se aprovecharon las excepcionales condiciones que existían. Más allá de las opiniones sobre puntos más o puntos menos de crecimiento, la realidad pura y dura es que el desempeño económico del país será decepcionante de aquí a lo que resta del gobierno. En vez de discutir sobre el impacto del arsénico o el aporte al PBI de las grandes obras que recién se han adjudicados (una vez que efectivamente arranquen), el Ejecutivo debería plantear un pacto nacional por el crecimiento económico.

El hecho indiscutible es que los países con alto PBI per cápita tienen mejor calidad de vida que los países con PBI per cápita bajo. Como ejemplo veamos la situación de las dos Coreas luego de tomar caminos opuestos después de la guerra. Hoy en día, una persona que nace en Corea del Sur no solo tendrá un ingreso promedio 15 veces más alto que si viviera en Corea del Norte, sino que vivirá 14 años y 8 meses más y la probabilidad de que se muera su hijo al nacer será 12 veces menor. Ese es el objetivo final del pacto por el crecimiento: el bienestar real de todos los peruanos.

Luego de la década perdida de los ochenta, en América Latina se hicieron pactos nacionales para restablecer la estabilidad macroeconómica, los cuales se reflejaron en nuevas constituciones en la mayoría de los países. En algunos casos extremos, como el de Argentina, se ataron a un esquema de convertibilidad para ganar credibilidad; en otros casos, como el de Colombia optaron por un pacto descentralista. Pero en general, el foco estuvo en construir instituciones que garanticen la estabilidad macroeconómica.

Al final de la década de 1990, luego de la severa recesión producto del contagio de la crisis financiera, surgieron pactos nacionales orientados a la “inclusión social”. En algunos casos, como el Perú, Chile o Brasil, los pactos nacionales se hicieron dentro del marco constitucional, fortaleciendo la estabilidad macroeconómica, pero sin debilitar las instituciones democráticas. En otros casos, como Argentina o Venezuela, los pactos nacionales que se firmaron implicaron refundaciones de la República, con orientación autoritaria, debilitando las instituciones democráticas y modificando la estructura económica del país con un mayor peso del tamaño del Estado.

Nuevamente, los países se están replanteando sus pactos nacionales. En algunos casos, como en Venezuela, estos nuevos pactos serán obligados por el inminente colapso económico, que requerirán trasformaciones radicales y procesos de ajuste drásticos con costos sociales muy altos. En otros casos, como México, se están planteando reformas profundas para dinamizar el crecimiento del país, aprovechando mejor sus recursos naturales, alentando la competencia y promoviendo la inversión privada.

En el Perú debemos tomar como ejemplo a México [y a Colombia]. Luego de tres años de pasividad y letargo, pensando que la tasa de crecimiento de 6% estaba garantizada, es momento de asumir el liderazgo y convocar a las fuerzas políticas para respaldar políticas de Estado que tiendan a promover la productividad y la competencia, lo cual llevará a dinamizar la inversión y por tanto a mayor crecimiento. Este solo hecho puede generar una mejora en la confianza, que mal no viene en el corto plazo, pero lo más relevante es la legitimidad de las políticas para sostener el crecimiento en el largo plazo.

Cada vez que hemos intentado con políticas de distribución, descuidando el crecimiento, nos ha ido mal. La receta ya la conocemos: políticas enfocadas al crecimiento y eficiente gestión de programas sociales. Esa receta nos ha funcionado bastante bien. No pensemos que el bajo crecimiento significa que el modelo se ha agotado y hay que buscar “otros motores”. Lo que hay que hacer es prender los motores que nosotros mismos hemos apagado.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS