Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Crecimiento en los tiempos del cólera (Comentado por Lampadia)

Luis Carranza Por Luis Carranza
26 de mayo de 2015
en Opiniones

Comentario de Lampadia:

Lamentablemente, muy pocos peruanos, incluyendo a los economistas, saben lo que refiere Carranza en su excelente artículo que publicamos más abajo: 

«La ruta más rápida a la prosperidad pasa por explotar nuestros recursos naturales».

En Lampadia hemos insistido en este argumento hasta el cansancio. El tema es de sentido común: 

– Tenemos inmensas brechas económicas y sociales en aspectos cruciales para la vida de los peruanos que debemos cerrar cuanto antes

– Entre ellas destacan especialmente los temas de educación, salud, infraestructuras y tecnología

– Este gran esfuerzo por dar un salto cualitativo en temas tan importantes requiere que dispongamos de ingentes recursos financieros

– Solo podemos conseguir estos recursos de nuestras reservas productivas, explotando nuestros recursos naturales (minería, gas, petróleo, reforestación, pesca, agroexportaciones, etc.)

– En términos de plazos, lamentablemente, la tercera revolución industrial que tenemos ad portas, los ha reducido sustancialmente, pues debemos enfrentar sus efectos disruptivos del empleo, en mejores condiciones 

Por lo tanto, no solo hay que tener claro el mejor camino a la prosperidad, sino también enfrentarlo con inmediatez.

 

Por Luis Carranza

(El Comercio, 26 de Mayo)

 

Vivimos tiempos desconcertantes. La dinámica política ha terminado por imponerse a la situación económica. Al inicio del actual gobierno la combinación de políticas económicas y sociales ineficientes y contradictorias, la incapacidad de gestión y la falta de liderazgo terminó afectando las expectativas de los agentes económicos y se desaprovecharon los primeros años de gestión. Luego, el escenario externo negativo terminó por complicar las cosas y ante la falta de reacción del gobierno nos dejó un 2014 con una tasa de crecimiento mediocre producto de la paralización de las inversiones pública y privada. Ahora entramos en la recta final en un contexto de fuerte conflictividad social en que se evidencia la incapacidad del Ejecutivo para proveer bienes públicos básicos. En medio de esta fragilidad institucional, agudizada por la turbulenta campaña electoral que ya empezó, es fundamental un acuerdo mínimo de las principales fuerzas políticas del país, el partido que está por salir y los partidos con mayor opción de entrar, para evitar seguir socavando el sistema. Este acuerdo político debe materializarse en un apoyo político total al gobierno para imponer el orden y la seguridad y un acuerdo tácito de no hacer populismo en materia económica. El reciente proyecto de ley aprobado por el Congreso, donde se eliminan las contribuciones de salud y pensiones en las gratificaciones de julio y diciembre, es un claro ejemplo de las medidas populistas que pueden darse en los próximos meses. Más que pedir facultades para legislar, deberían buscarse acuerdos políticos.

En este contexto de alta incertidumbre y desánimo es importante reflexionar sobre el largo plazo, tanto por el lado de las posibilidades que tiene el país como los evidentes obstáculos que enfrentamos. Dani Rodrik, profesor de la Universidad de Harvard, nos dice que los países crecen y que con esta palanca empiezan a profundizar sus reformas estructurales que les permiten seguir creciendo. De forma más completa, Samuel Huntington nos habla de cómo el crecimiento económico en Corea del Sur generó un desarrollo social importante (crecimiento de clases medias y organizaciones sociales) que llevó a la democratización del sistema político. En esa misma línea, Francis Fukuyama comenta la experiencia de crecimiento de Estados Unidos, donde el desarrollo de las clases medias impulsa la reforma del clientelismo político que existía en el siglo XIX, lo cual a su vez permite la profesionalización de la burocracia que permitió mantener el crecimiento económico.

Sin embargo, las experiencias de desarrollo de Alemania y Dinamarca son diferentes. En Alemania se da una mejora sustancial de la burocracia, siendo la función pública ejercida por las personas más capacitadas independientemente de su origen. Este sistema meritocrático, instituido en medio de un Estado monárquico, impulsó luego el crecimiento del país. Por otro lado, en Dinamarca el despegue vino por una mejora sustancial en la educación, empezando con la universalización de la educación siglos antes que cualquier otro país de Occidente.

Existen otros países que pese a tener todas las condiciones para crecer no pudieron sobreponerse a sus debilidades estructurales y terminaron estancados en el subdesarrollo. Es el caso de Argentina, que en el siglo XIX, con Australia y Canadá, era proveedor de materias primas con alto ingreso per cápita y altas tasas de crecimiento, pero a inicios del siglo XX tomó rumbos distintos por la crisis de las instituciones políticas.

Francis Bacon decía que debemos obedecer las leyes de las fuerzas que queremos gobernar. Si queremos ser una sociedad próspera y desarrollada, debemos entender los mecanismos y las secuencias que nos llevan a tal situación. El gran error de los economistas “desarrollistas” y de los políticos “activistas” ha sido tratar de copiar las políticas o las características de los países desarrollados sin entender las fuerzas dinámicas del proceso, que dependen además de las condiciones iniciales y del contexto histórico.

Permítame, estimado lector, por razones de espacio, dejar para un próximo artículo una discusión detallada del camino a la prosperidad que podría seguir nuestro país. Sin embargo, quisiera terminar este texto afirmando que existen condiciones exógenas muy positivas para emprender este camino. Pero debemos tener en cuenta que la esencia de las fuerzas dinámicas de la economía radica en el esfuerzo de los individuos y que los principales obstáculos están en la falta de cohesión social. De allí que debamos lograr un difícil equilibrio entre políticas económicas que promuevan competencia entre los agentes económicos y políticas sociales que lleven a la cooperación entre los ciudadanos. Y en este difícil equilibrio, la ruta más rápida a la prosperidad pasa por explotar nuestros recursos naturales.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS