Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Los mitos sobre la agricultura en el sur andino

Carlos Milla Vidal Por Carlos Milla Vidal
23 de abril de 2019
en Opiniones

Carlos Milla, Ex presidente de la Cámara de Comercio del Cusco
El Comercio, 22 de abril de 2019

Cuando analizábamos, allá por el 2010, una estadística sobre el agro en el departamento del Cusco, leímos dos cifras difíciles de creer.

El 52% de la población se declaraba ‘agricultor’, mientras que el PBI generado por el mismo sector, apenas llegaba al 8%. Esta lectura nos llevaba a la primera afirmación ‘a priori’: los pobres están subsidiando nuestra mesa.

Las cifras nos decían algo más: que gran parte de la producción se daba dentro de una economía de subsistencia que no llegaba a los mercados, es decir, tal cual una economía premonetaria.

Un siguiente análisis nos dejaba sin alternativas: los campos fértiles en los Andes son muy reducidos y dependen de las lluvias. El área cultivable es proporcionalmente muy pequeña y hay una gran carencia de infraestructura de riego.

No tenemos grandes extensiones, y el relieve de las que hay, no las hace aparentes para cultivo mecanizado (grandes laderas muy empinadas). Adicionalmente, el suelo estaba degradado por malas costumbres de pastoreo.

Otro factor que contribuía a la visión negativa tenía que ver con los cultivos tradicionales: papas en altura y maíz en los valles. Ambas cosechas tenían los peores precios de mercado.

Estábamos, entonces, muy proclives a creer la afi rmación apocalíptica enarbolada desde los sectores políticos: “la agricultura en los andes no es viable”.

Sin embargo, esta conclusión ‘a priori’ no terminaba de convencernos. ¿Cómo era posible que la civilización andina hubiese tenido logros a otra escala en el mismo territorio?

El Tawantinsuyu había llegado a alimentar exitosamente a millones de personas con un sistema agrícola efi ciente, y había logrado niveles de previsión social que permitían tener almacenes abarrotados de alimentos. Esos alimentos, que llevados en los galeones españoles podían alimentar travesías de varios meses, hasta que los ‘fi libusteros’ ingleses los atacaban, ¡no solo por el oro, sino por la comida!

Hacía falta un análisis más riguroso. Tanto de la realidad, cuanto de las potencialidades.

LA REALIDAD DEL CAMPO
El campesino cusqueño tiene un grado de movilidad importante. Todos tienen una articulación territorial (al mismo estilo precolombino) entre diversos pisos ecológicos, y ahora con las ciudades intermedias, que gracias a los medios de comunicación han ampliado su ‘hinterland’.

Es muy común ver campesinos que en épocas de labor agrícola están en su chacra, pero no se quedan allí. Hacen frecuentes viajes a las ciudades cercanas y quedan involucrados en cualquier otra actividad productiva. Desde venta ambulatoria, hasta construcción civil. Ahora es muy frecuente ver vehículos (las famosas ‘station’ japonesas importadas por Iquique), en cada chacra. ¡Los campesinos ya son transportistas!, y tienen su auto propio.

El patrón de migración se sigue dando. Gran parte del medio millón de personas, que hoy vive en las laderas de los cerros del Cusco, viene precisamente del campo, pero paradójicamente no abandona el campo, sigue manteniendo sus casas en la comunidad, y acaso también en alguna ciudad intermedia.

Entonces, ¿estamos hablando de pobreza rural?

LA AGRICULTURA
En nuestro ya mencionado evento sobre “Las avenidas del desarrollo en el Cusco” definíamos algunas nuevas formas de agricultura posible en los Andes, lejos de los cultivos tradicionales que solo perdían precio.

Hoy podemos ver tres ejemplos exitosos del camino al desarrollo, en los que algunos agricultores modernos se están articulando con el mercado.

– Importamos turistas gastronómicos. Sí, importamos 1,3 millones de turistas por año que, con una estadía promedio de cinco días en los circuitos cusqueños, se convierten en 6,5 millones de comidas que podemos vender, solo en el Cusco. ¿Y qué comen los turistas? Verduras de cultivos orgánicos, carnes de cuy y alpaca, frutas de estación y hasta hongos. A pocos años, estamos ante una explosión de nuevos agricultores prósperos, que en pequeños fundos en comunidades están produciendo y articulándose activamente con un mercado exigente.

– Agricultura de exportación: la primera planta de agricultura moderna de exportación ya funciona hace cinco años en las pampas de Anta. En efecto, la empresa Agrícola Alsur Cusco construyó la primera planta de procesamiento de conservas de alcachofas, frescas y congeladas, para la exportación al mercado europeo y norteamericano. La capacidad de la planta es de hasta 200 toneladas diarias, y emplea (con empleo pleno y moderno) a más de 1.500 trabajadores temporales. Tremenda oportunidad para estudiantes que pueden pagar sus carreras y mejorar en su lucha contra la pobreza.

– Diversifi cación en las alturas. Tenemos en el Cusco un ejemplo de exportación en la forma cómo Pachamama Raymi lucha contra la pobreza con una metodología revolucionaria y exitosa. Trabaja en proyectos productivos, en el mejoramiento de condiciones de vivienda y salud, además de la autoestima de la gente. Este es el factor que hace que al fi nal del día sean los propios comuneros los actores de su destino, y quienes alcancen prosperidad. Las comunidades de los distritos de las provincias de Chumbivilcas, Quispicanchis, Espinar, están involucrados en una dinámica muy interesante. Proyectos de forraje, de rotación de terrenos para recuperar los suelos, crianza tecnifi cada de cuyes, truchas y ganado los ha sacado de la pobreza. Adicionalmente, los bosques, al cabo de 15 años darán madera.

Los activos son no solo sociales, emocionales, ambientales y económicos. Esto nos permite decir que la prosperidad no solo es posible, es una realidad.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS