Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Dieciocho días después

Roberto Abusada Por Roberto Abusada
2 de abril de 2020
en Opiniones

Por: Roberto Abusada
El Comercio, 2 de abril de 2020

Al decretarse la cuarentena, comenté en este mismo espacio acerca de la monumental tarea que debía enfrentar el Gobierno. Una tarea compleja para lograr proteger la salud de los ciudadanos frente al avance del coronavirus, contando con un aparato de salud pública deficiente. Y al mismo tiempo cuidar el aparato productivo, el empleo, los ingresos de la población y el sustento de los más vulnerables.

Han pasado 18 días de declarada una cuarentena, cuya extensión resultó inevitable. Y hasta el momento se ve que el sistema de salud, en medio de grandes carencias, ha podido atender la emergencia sanitaria. Sin embargo, resta saber si estará en condiciones de soportar la demanda de atención cuando la pandemia llegue a su cima antes de comenzar a disminuir. Se estima que la cima de la curva de contagio se alcanzará probablemente a inicios de mayo, y persiste la sensación de incertidumbre acerca de si se podrá contar con los insumos y el personal requerido para soportarla. A la fecha se han efectuado una cantidad insuficiente de test (aproximadamente 1.000 por día, siete veces menos per cápita que en Corea), en los que 8% resultan positivos. Ello hace presumir que el número de infectados puede ser bastante mayor que los 1.323 reportados hasta ayer. La tasa de mortalidad se ha podido mantener en 2,8%, una tasa similar a la mayoría de países, aunque muy inferior a la de Italia, España, Irán o incluso China.

Las estimaciones de las consecuencias económicas de la pandemia se han agravado en las últimas dos semanas, frente a lo cual el BCR y el MEF han actuado con decisión y firmeza proponiendo un fondo de soporte de S/30.000 millones (4% del PIB), que se sumará a un paquete de ayuda por otro 8% del PBI. Se trata de un rescate enorme y sin precedentes. Se puede concluir luego que el aparato productivo nacional contará con protección suficiente. La mayoría de las ayudas al empleo y los ingresos se han tenido que concentrar en el sector formal, ya sea suspendiendo o postergando pagos de intereses, servicios y aportaciones, además de permitir la disposición de fondos de AFP y CTS. La medida aprobada por el MEF para disponer parte de los fondos en las AFP de los individuos que no aportaron a su fondo el último año ha tenido que ser propuesta por la ministra Alva para intentar frenar una propuesta suicida y populista en extremo de parte del Congreso para permitir el retiro del 25% de los S/170.000 millones acumulados desde la creación del sistema privado de pensiones. Al momento de escribir esta columna, no se sabe si el Congreso aprobará la medida; pero de ser aprobada, este Parlamento habría superado con creces cualquier irresponsabilidad atribuible al Congreso disuelto.

En términos de protección de ingresos de población vulnerable, el MEF ha dictado las medidas de transferencias en medio de un desconocimiento grave por parte del Estado de quiénes son y cómo llegar a tal población. Se ha hecho lo posible y podemos pensar optimistamente que se ha identificado al 60% del objetivo ideal. Pero si se quiere evitar una calamidad mayor con el peligro de convulsión social, la única acción posible es empezar a echar a andar gradualmente el aparato productivo de inmediato.

Hace dos semanas opiné que el no empezar ese proceso de reiniciación de actividades acarrearía una caída en el PBI de entre 1% y 3%. La demora en hacerlo hasta hoy me lleva a pensar que tal caída se situaría entre el 5% y el 8%. Parece claro que el trimestre que acaba de terminar mostrará una caída solo del orden del 4%, gracias a crecimientos cercanos al 3% en los dos primeros meses del año, sumados a una caída probable de entre 15% y 20% en marzo. Ello augura una fuerte caída del PBI en, por lo menos, los dos siguientes trimestres.

La gradual apertura debe iniciarse en todas las industrias intensivas en capital, tales como la minería, incluyendo la construcción de proyectos mineros, el cemento, vidrio, siderúrgica, entre otras. Esto se debe ampliar rápidamente al resto de la economía, aplicando estrictos protocolos mínimos aprobados por el Estado. Tales protocolos deben hacer uso extensivo y repetitivo del testing a cargo de la propia empresa. Igualmente se debe limitar la participación laboral solo a los jóvenes sin condiciones de riesgo. La atención de la situación de salud tanto como receptores o propagadores de contagio de los trabajadores debe también estar constantemente controlada con el uso de aplicaciones móviles.

Debemos reconocer que la respuesta del BCR y el MEF a la emergencia económica ha sido muy apropiada y permitirá proteger de manera adecuada el aparato productivo, pero restan un sinnúmero de intervenciones sensatas para generar una recuperación robusta en el 2021.

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido informativo sobre el coronavirus.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Petroperú es el polo opuesto del Banco Central de Reserva”

Por Jorge Zapata
25 de julio de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Qué tal genio, deberíamos exportarlo

Por Alonso Rey Bustamante
25 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Los intereses de Petro-Perú

Por Iván Alonso
25 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería y el difícil escenario político que viene

Por Iván Arenas
25 de julio de 2025

Una alianza con la industria nacional

Por Víctor Gobitz / Armando Gallegos
25 de julio de 2025

Salario pretendido en junio subió a S/ 3,286 por mes en promedio

Por Bumeran
25 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS