Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿País a la deriva?

Richard Webb Por Richard Webb
22 de enero de 2019
en Opiniones
Por: Richard Webb, Director del instituto del Perú de la USMP
El Comercio, 20 de enero de 2019
 
Me llamó la atención el título de un libro del historiador Heraclio Bonilla, “Un siglo a la deriva”. Bonilla se refiere al siglo XIX, aquella “centuria perdida” de nuestra historia, que además habría producido en el siglo XX un “trágico desenlace” con la sujeción de la economía peruana al mercado internacional. Más aun, los sucesos de los años recientes de nuestro país, de flagrante desorden político y pérdida de dinamismo económico, parecen sugerir que las causas del daño producido durante ese siglo a la deriva siguen surtiendo efectos.
 
Pero, ¿qué exactamente significa “estar a la deriva” cuando se quiere explicar un siglo de historia? La alternativa implícita sería un país cuya autoridad es quien viene determinando la ruta del viaje, no necesariamente con el mejor criterio, pero por lo menos con el timón en sus manos. Si no se llega a buen puerto, la explicación sería un error de navegación, y no el haber estado a la deriva y en manos del azar. A pesar de la posibilidad de error de la autoridad, el país que sale adelante sería el que decide su propio destino, dirigiendo la nave en función de un conocimiento de sus posibilidades y debilidades.
 
En mi opinión, la figura que sugiere Bonilla, de un país a la deriva, es una buena aproximación a la realidad gubernativa del siglo XIX. Sin embargo, mi impresión es que las consecuencias de esa ausencia fueron menos trágicas de lo que Bonilla y una mayoría de historiadores argumentan. La razón es que lo que dejaron de hacer los que debían remar fue realizado en gran medida por mareas humanas y tecnológicas que transformaron al recién nacido país.
 
La primera, y quizás más potente de las intervenciones externas que nos levantaron, fue la llegada a principios de siglo de la recién descubierta tecnología del motor a vapor. Antes de la aparición de los barcos a vapor, las poblaciones de la costa peruana, en la práctica, existían tan separadas y desconectadas como islas en un archipiélago del Océano Pacífico. El viaje de Lima a Paita era una travesía que consumía semanas a caballo o a mula y que limitaba el peso de carga. Más cómodo y con más margen de carga era el velero, pero igualmente lento. Todas esas dificultades se multiplicaban en el viaje de regreso de Paita a Lima debido a las corrientes y vientos de nuestra costa. De la misma manera, los viajes de la costa a la sierra, y dentro de la misma sierra, eran odiseas de muchos días a caballo o mula. Comentando el extremo aislamiento de la vida rural serrana en 1930, Uriel García escribió: “La aldea es claustro montañero […]” y “cada pueblo es una cueva donde el hombre vive preso”.
 
Ese estado de extrema desconexión, que en la práctica contradecía la existencia de una verdadera nación y relativizaba enormemente la existencia de un Estado nacional, empezó a cambiar finalmente durante el siglo XIX, primero con la llegada de la navegación a vapor, más tarde con el invento del ferrocarril, y finalmente con el invento del automóvil. Podríamos decir que, si la existencia legal de una república nació con la guerra de la independencia, la economía del recién creado país nació gradualmente, primero con la llegada de las tecnologías del transporte y de la comunicación, y luego con sucesivas olas de tecnología productiva que multiplicaban la productividad en casi toda actividad productiva, como los inventos alimenticios como el pollo y el huevo producidos en fábricas, el fideo y la galleta, el avance médico que venció las fiebres que impedían el pleno desarrollo de los valles de la costa, el cemento que cambió la construcción y las tecnologías textiles que permitieron abaratar la ropa.
 
Sin duda el aprovechamiento de todas esas mejoras productivas se facilitaría en un país que no estuviera “a la deriva”, pero con o sin esa ventaja un motor principal de nuestro avance seguirá siendo la marea tecnológica.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS