Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Thomas Piketty: La paradoja peruana que desmiente su regla

Gonzalo Zegarra Mulanovich Por Gonzalo Zegarra Mulanovich
21 de mayo de 2014
en Opiniones

El crecimiento capitalista no necesariamente genera desigualdad. Prueba de ello es el crecimiento peruano reciente. En el Perú no sólo se ha disminuido la pobreza absoluta, sino también, la desigualdad relativa. Gonzalo Zegarra, comenta.

El economista francés Thomas Piketty propone en su libro El capital en el siglo XXI que en los últimos 200 años de capitalismo las tasas de retorno sobre el capital han sido siempre (excepto en períodos de guerra) mayores que el crecimiento de la economía. De lo anterior infiere que los capitalistas se apropian de una mayor parte de la riqueza así generada que el resto de personas (trabajadores). Concluye, por tanto, que el crecimiento capitalista genera indefectiblemente desigualdad.

De lo que he leído, nadie parece cuestionar la constatación empírica de su investigación, aunque muchos han cuestionado su premisa moral; a saber, que la desigualdad sea siempre un problema, incluso si el bienestar de los más pobres se ha incrementado sustancialmente. Yo, desde luego, comparto esa crítica al igualitarismo en general (SE 1102, 1244, 1294, 1318). Como ejemplifica el profesor de Chicago, Richard Epstein, si uno mira la reducción de la mortalidad infantil en Inglaterra en los últimos años en términos relativos, resulta que el riesgo de morir de un niño pobre respecto de uno rico mejoró ‘sólo’ de 2.63 veces a 2.19. Pero en términos absolutos, el riesgo para el niño pobre disminuyó 30 veces. Es groseramente frívolo y sólo explicable por la falta de contacto con la auténtica miseria dar más importancia a lo primero que a lo segundo (SE 1102).

Pero además hay que señalar que la regla que formula Piketty resulta –desde un punto de vista puramente descriptivo– falsa en su generalidad. Y la prueba está nada menos que en el Perú. En efecto, nuestro reciente crecimiento demuestra que el crecimiento capitalista no necesariamente genera desigualdad. Porque en el Perú no sólo se ha disminuido la pobreza absoluta, sino también –aunque más moderadamente– la desigualdad relativa(Perú Económico, feb. 2010).

Por tanto, lo que es cierto para el período y los países analizados por Piketty, no puede concluirse como una regla intrínseca y general del capitalismo. De hecho, como explica Kenneth Rogoff citando a Angus Deaton, el mundo es hoy menos desigual que nunca en la historia, por la sencilla razón de que en los países en vías de desarrollo la pobreza se ha reducido sustancialmente en los últimos treinta años. La ‘ley de Piketty’, entonces, resultaría válida sólo en el interior de las sociedades de los países ricos. De hecho, de ahí proviene su data.

Curiosamente, algunas de las frases celebradas de Piketty (al menos en redes sociales) aluden a la arrogancia e ideologización de los economistas, que omiten basarse en investigación histórica (empírica) y usar los aportes de otras ciencias sociales. Concuerdo con esa visión, y no sólo para los economistas, sino también para todas las disciplinas. Como señala Diego Macera en un post en semanaeconomica.com hace poco, hay que construir la ideología sobre los hechos, y no al revés. Por ello me temo que si Piketty pretende extraer conclusiones universales a partir de data que es solamente parcial, y que no aplica a las vastas zonas donde el crecimiento económico y los cambios en la desigualdad son hoy más vibrantes y relevantes –esto es, a los países en desarrollo–, entonces su pretendida constatación sobre la inevitabilidad de la desigualdad en el capitalismo no sólo constituye una ligereza, sino además una arrogante pretensión.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Desatinos en la educación

Protesta en vez de diálogo

Por María Isabel León
16 de octubre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

Señales

Por David Tuesta
16 de octubre de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

Turbulencia podría abrir puertas para el posicionamiento de nuevas “figuras” radicales

Por Luis Carranza
16 de octubre de 2025
Felipe VI inauguró congreso de la lengua española

Felipe VI inauguró congreso de la lengua española

Por Felipe VI
16 de octubre de 2025
Sí podemos impulsar la inversión minera

El Perú primero

Por Jimena Sologuren
16 de octubre de 2025
Una mejor gestión para la infraestructura

Minería, gestión pública y bienestar: pensemos fuera de la caja

Por Paola del Carpio Ponce
16 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS