Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El shock facilitador

Álvaro Quijandría Por Álvaro Quijandría
29 de octubre de 2014
en Opiniones

El tamaño de nuestra economía es hoy 1.5 veces lo que era en el 2009 y 2.4 veces la del 2004, pero la capacidad del Estado para atender los trámites requeridos no ha crecido a la misma velocidad: tenemos un grave déficit en el desarrollo de nuestro marco regulatorio, incluidas las normas, procesos e instituciones.

Si bien desde distintos frentes se han hecho esfuerzos importantes para simplificar, especialmente con relación al portafolio de grandes inversiones, recién en el último año –en un contexto donde, luego de ocho años de tasas de crecimiento de la inversión privada, en muchos casos en dos dígitos (entre 2005 y 2013, sin contar la caída de 2009), se espera una caída de 0.4% para 2014–, se ha tomado un sentido de real prioridad y urgencia respecto a la ahora llamada tramitología. La maraña de trámites genera ahora no solo pérdidas de tiempo y malestar, sino que daña la confianza de los inversionistas.

¿Cuánto cuesta hoy a nuestras empresas y empresarios el rezago en nuestro marco regulatorio y tener trámites burocráticos de Tercer Mundo? Para el caso más simple, el de las licencias de funcionamiento, si se consideran las 93,000 nuevas licencias que se procesan cada año y se calcula el valor de los 25 días que hoy toma el procedimiento (considerando la remuneración por día laborable por persona y a eso le sumamos el costo de la licencia, es decir, el costo directo del proceso y el mínimo costo de oportunidad del tiempo involucrado), nuestros empresarios podrían ahorrarse US$75 millones por año si nuestro país tuviera los procesos que maneja Chile u US$82 millones por año si estuviéramos al nivel de la mejor práctica global, representada por Nueva Zelanda.

Para permisos de construcción, si consideramos las 47 mil licencias de edificación que se procesan en el país al año y haciendo un cálculo similar al de las licencias de funciona miento, nuestros empresarios podrían ahorrarse US$121 millones por año si nuestro país tuviera los procesos para permisos de construcción que maneja Colombia o US$135 millones por año si estuviéramos a nivel de la mejor práctica global, que representa Hong Kong.

En el agregado de la economía y el crecimiento, a pesar de que son montos importantes, uno quizás podría decir que no harían “la diferencia” para retornar a crecimientos de 6% o más, pero su impacto sobre los ánimos empresariales y la confianza para invertir pueden ser muy grandes. Cuando se habla de la necesidad de un shock facilitador para revertir la desaceleración del crecimiento, se apunta a los efectos indirectos sobre el ánimo de los inversionistas.

En ese sentido, es necesario apuntar a cambios materiales, no a mejoras marginales. La experiencia en el mundo y las evaluaciones de impacto realizadas por el Grupo del Banco Mundial indican que solo las reformas que llevan a reducciones mayores a 40% en tiempo y costo generan efectos positivos. Reformas con reducciones marginales (avanzar poco a poco) son buenas en el sentido de generar ahorros de costos directos al sector privado, pero no tienen la incidencia necesaria para impulsar mayor crecimiento e inversión.

Con ese criterio, es posible plantearse una visión y metas muy precisas, tomando dos anclas principales:

Primero, alcanzar en dos a tres años las mejores prácticas globales en los procesos para abrir una empresa, permisos de construcción y procesos para pagar impuestos, mientras se simplifican en paralelo los trámites sectoriales principales.

Segundo, lograr el acceso del Perú a la OECD para el 2021, lo que implica mejorar sustancialmente nuestros procesos burocráticos, así como alinear a las múltiples instituciones que participan en los trámites.

Ambas metas son perfectamente alcanzables. El conocimiento y la experiencia de muchos otros países están a la mano. Simplificar los trámites requiere mucha coordinación entre diversas instituciones y mucho liderazgo para hacer que las cosas sucedan de manera transversal. Tener metas ambiciosas, claras y cuantificables es el primer paso en ese sentido.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“¿Y después del Perumin 36 qué?”

“No me dejan ser rico”

Por Iván Arenas
18 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

El dispendio de los ingresos de los recursos naturales

Por Ismael Benavides
18 de julio de 2025

¿Carrera o cooperación por el futuro de Sudamérica?

Por José Ignacio de Romaña
18 de julio de 2025

Nunca interrumpas a tu enemigo cuando esté cometiendo un error

Por Norma Yarrow
18 de julio de 2025
Agro, pesca y minería para el mundo

Minería: motor de desarrollo y no rehén de la informalidad

Por Jaime Dupuy
18 de julio de 2025
Con dos motores en riesgo

Seguridad: tiempo para responder

Por Nicolás Zevallos Trigoso
18 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS