Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Videos

Consume solamente el 2% del agua del país
Actividad minera ocupa sólo 1.2% del territorio nacional

Lampadia Por Lampadia
21 de febrero de 2013
en Videos

El doctor Henry Luna, ingeniero de minas y catedrático universitario, en la siguiente entrevista esclarece mitos de la anti minería sobre la ocupación del territorio que abarca hoy la actividad minera en nuestro país, y sobre su consumo de agua.

¿Por qué se dice que las concesiones mineras ocupan casi todo el territorio nacional?

Se dice que las concesiones mineras ocupan casi todo el territorio nacional debido a que el INGEMMET (Instituto Geológico Minero Metalúrgico), para otorgar esas concesiones, ha implementado un sistema de cuadrículas. En este sistema hemos dividido el Perú en cuadrados de mil metros por mil metros, y estos nos muestran las potencialidades mineras que tiene todo nuestro territorio nacional. Sin embargo, a pesar de que prácticamente el 14% de nuestro territorio ha sido zonificado como concesión minera, solamente en el 1.2% es donde hay actualmente actividad minera. Y cuando hablamos de actividad minera qué significa: Zonas o regiones donde están los proyectos explorando o donde están las unidades mineras en operación. Por ejemplo, en el caso de Apurimac, es una región en donde todavía no hay actividad de explotación. En el caso de Tacna solamente está el caso de Toquepala, en el caso de Moquegua solamente tenemos Cuajone, en Arequipa Cerro Verde, en el caso de Cajamarca tenemos prácticamente Yanacocha y un par de unidades más que están operando en la zona. Es decir, no reflejan las concesiones mineras las áreas donde hay actividad minera real. Por esta razón solamente el 0.9% de nuestro territorio es donde hay actividad de explotación, donde se está operando. En el caso de Cajamarca, por ejemplo, si vemos todas las concesiones que ocupan Cajamarca y la relacionamos con el área del territorio de Cajamarca vamos a ver que solamente en el 3% de su territorio hay actividad minera en exploración y actividad minera en explotación. Solamente en 0.3% del territorio nacional es donde se está realizando en este momento exploración minera, pero vemos que ese 0.3% donde hay actividad minera representa en este momento una inversión de 54,000 millones de dólares para los próximos años. Entonces es importante que nosotros tratemos de aprovechar este 0.3% porque nos va a generar divisas para el país por 54,000 millones de dólares. Un tema también vinculado con el tema de las concesiones mineras es que hay organizaciones no gubernamentales que han tratado de confundir a las comunidades campesinas y a las comunidades nativas haciéndoles entender que el hecho de entregar concesiones mineras está poniendo en peligro sus predios o sus terrenos comunales. Esto es falso. En la Ley General de Minería se establece que la concesión es por el recurso mineral que está ubicado en el suelo y subsuelo de nuestro territorio, pero hay que explorar durante muchos años para poder saber si se va a poder desarrollar un proyecto minero. Por ejemplo, Antamina se había estudiado durante 100 años y recién después se ha convertido en mina. La zona de Toromocho también se conoce durante muchos años. Igual La Granja, Michiquillay. Ustedes, seguramente lo han escuchado cuando han estudiado en el colegio. Hace 20 años se hablaba de La Granja, de Michiquillay, de Quellaveco, pero son proyectos que todavía siguen explorándose y todavía no han entrado en la fase de explotación. Y antes de ponerse en operación van a tener que obtener los permisos para el uso del terreno superficial. Lo que el catastro muestra son potencialidades. ¿Y cómo se determinan estas potencialidades? Para eso existen los geólogos que investigan todo nuestro territorio nacional con una picota, que es su arma, y empiezan a sacar muestras de mineral. Y después de investigar el territorio recién van a identificar zonas con potencial minero. Podemos observar finalmente cómo el mapa geológico nacional muestra todas las potencialidades mineras, pero también muestra dónde están ubicadas las principales unidades en operación, los principales yacimientos y los proyectos en exploración, clasificados de acuerdo al tipo de yacimiento y de acuerdo al tipo de mineral. Esto es muy importante para el Perú, porque a diferencia de otros países el Perú tiene una variada gama de recursos minerales: tiene oro, plata, cobre, zinc, cadmio y otros minerales no metálicos. Entonces no hay que tener miedo al tema de las concesiones sino hay que tratar de promover que se incremente ese 0.3% en exploraciones para poder tener mayores recursos para las regiones.

¿Por qué insiste en que la minería compite por el agua con el consumo humano y la agricultura?

Definitivamente  que la minería no está compitiendo con los agricultores, ni con los pesqueros, ni con ninguna industria forestal. La minería es una actividad más en el Perú, una actividad productiva más. Y otra cosa importante es que nosotros no estamos en competencia por el agua con otros sectores, ¿por qué razón? Porque felizmente el Perú está bendecido, tiene mucha agua en nuestras cordilleras. Las únicas zonas desérticas están principalmente en la costa norte, donde a falta de agua hay gas, hay petróleo, y hay fosfatos. Si nosotros vemos quién es la autoridad competente en el tema del agua en el Perú, es la Autoridad Nacional del Agua. ¿Y qué nos dice ésta, en qué se está usando el agua? Se está usando para uso poblacional: Estamos usando el 12% en los distritos, en las provincias, en los centros poblados, a nivel nacional, solo el 12%. A nivel industrial el Perú no ha desarrollado todavía mucho su industria y por eso estamos usando solamente un 6% del agua para uso industrial. En el tema minero, solamente usamos, a nivel nacional, el 2% del agua. ¿Por qué razón? Porque justamente si solo usamos el 0.9% del territorio nacional para unidades en explotación y solamente el 0.3% del territorio para unidades en exploración, esto concuerda con que usamos aproximadamente el 2% del agua a nivel nacional. Es decir, nosotros no estamos compitiendo con la agricultura, que usa el 80% del agua a nivel nacional. Lo ideal sería que la agricultura la use realmente, pero el problema que vemos es que en este momento hay agua en exceso en muchas zonas del territorio pero no se está aprovechando para desarrollar proyectos agrícolas.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Li-Fi: 100 veces más rápido que el Wi-Fi

Por Lampadia
1 de diciembre de 2015
APPs en salud: Poniendo a la población por delante

APPs en salud: Poniendo a la población por delante

Por Lampadia
27 de noviembre de 2015
El truco para una pensión sólida

El truco para una pensión sólida

Por Lampadia
27 de noviembre de 2015
Impresoras 3D: 10 casas sostenibles en 24 horas

Impresoras 3D: 10 casas sostenibles en 24 horas

Por Lampadia
20 de noviembre de 2015
Entrevista con la Ministra de Educación alemana, Johanna Wanka

Entrevista con la Ministra de Educación alemana, Johanna Wanka

Por Lampadia
13 de noviembre de 2015
Más sobre el círculo virtuoso del capitalismo

Más sobre el círculo virtuoso del capitalismo

Por Lampadia
2 de noviembre de 2015

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS