1

¿Quién miente?

Guillermo Vidalón
9 de setiembre de 2019

Miente quien afirma que el proyecto minero Tía María está en el valle de Tambo. Tía María no está en el valle. El proyecto consta de dos yacimientos, La Tapada y Tía María, que le da el nombre; el primero está a tres kilómetros (km) de distancia y el segundo a siete km, ambos depósitos de mineral serán empleados como canteras; es decir, se extraerá la roca para ser chancada y procesada a 11 km de distancia del valle.

En Lima, hay operaciones mineras a menor distancia, junto a los valles de Mala y Huaral, ambos productores frutícolas que abastecen a la ciudad de Lima e inclusive exportan a mercados de consumidores muy exigentes. ¿Se presenta algún problema? No. ¿Cuál es la clave? La administración adecuada de una operación minera.

Miente o mal informa quien dice que la reputación de la minera que opera el proyecto Tía María no es de las mejores. ¿Por qué miente? Porque sabe que cuando inició sus operaciones minero metalúrgicas en Toquepala e Ilo, en 1960, la tecnología y las prácticas mineras eran otras en el Perú y el mundo. Pretender equiparar el avance tecnológico de 60 años atrás con el actual, afirmando que se obtendrá similares resultados es mentir; o en el mejor de los casos, desinformar.

No obstante, el tan comentado resultado adverso termina diluyéndose si se analiza los resultados sociales y económicos de las regiones Moquegua y Tacna, donde opera la titular de Tía María. Dichas regiones son las de mayor desarrollo relativo en el país, lo que se refleja en una mayor esperanza de vida, mejor logro educativo.

Por ejemplo, sus estudiantes de 4to. grado de primaria han seguido avanzando, en Tacna suben 7.1 puntos porcentuales (pp) y en Moquegua 5.2 pp [pese al retroceso nacional de los resultados alcanzados en las pruebas de Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) y la Evaluación Muestral de Estudiantes (EM) en el 2018] mayor ingreso per cápita, menores índices de pobreza y desnutrición crónica infantil, este conjunto de variables se refleja en mejor calidad de vida. Lo que quiere decir, empero la tecnología de fines de la década de 1950, que los resultados del período son superiores y ventajosos para todos. También, es obvio que la tecnología del 2019 y las subsiguientes serán mejores que las anteriores, por lo que resulta injusto vincular a Tía María con el pasado.

Miente quien dice que existen 138 observaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El EIA vigente es el segundo que se presentó, el cual absolvió todas las observaciones del primer EIA. Al respecto, las observaciones fueron formuladas por la UNOPS para que el proyecto las incorpore y salga adelante. Nunca propuso detener el proyecto.

Miente quien dice que Tía María destruirá el Valle de Tambo por las partículas en suspensión. El polvo no alcanzará al valle porque la altura máxima que alcanzará el polvo será de 100 metros y el tajo tendrá 125 metros de profundidad cuando se alcance el área mineralizada. Además, los vientos en la zona soplan del suroeste al noreste y el Valle de Tambo está ubicado al sur de Tía María, el punto más cercano del proyecto dista tres km.

Miente quien dice que Tía María empleará agua del Valle de Tambo. El proyecto minero captará agua de mar por medio de una tubería de 450 metros de longitud, sumergida a 15 metros de profundidad. Ni la tubería ni la planta de desalinización podrán apreciarse desde la playa.

¿Por qué y para qué mienten? Primero, porque los opositores al desarrollo del proyecto Tía María saben que, en pocos años, el Valle de Tambo y la provincia de Islay alcanzarán un alto grado de desarrollo; por lo tanto, reducción de la pobreza, incremento de la producción del valle, bienestar, nuevos emprendimientos y menores electores para quienes viven del negocio de la pobreza. Además, porque son conscientes que se emprenderá un vasto programa de inversiones públicas y privadas que servirá de modelo para que otros proyectos mineros se concreten. Eso es lo que temen.

Segundo, porque el desarrollo socio productivo les hace perder vigencia. El apotegma leninista de “agudizar las contradicciones para la revolución” se diluye, por eso la confluencia y coordinación en contra del proyecto, desde los preocupados legítimamente y buscan mayor información, hasta quienes manipulan en función de intereses particulares que disfrazan bajan el argumento de “lo popular”, “la defensa del valle”, “el pueblo se autoconvoca” (esta última afirmación busca evadir la responsabilidad de quienes resultan ser los instigadores de la violencia, del daño a la propiedad pública y privada), cuando en realidad se trata del mismo grupo de personas, quienes son movilizadas de un lugar a otro -en camiones y sin ninguna medida de seguridad- para posicionar un piquete que obstaculice una vía y termine cobrando un cupo, o marchen por alguna calle o avenida “pidiendo colaboración” para la causa.

Existe una gran diferencia entre mentir y decir la verdad, como también existe una gran diferencia entre pedir una colaboración y extorsionar. El pueblo del valle de Tambo, así como de la provincia de Islay, son pacíficos, sinceros y trabajadores, por eso respaldan que se genere otra fuente de trabajo, en este caso en el desierto. Lampadia




Análisis Estratégico del Conflicto Tía María

Sebastiao Mendonca Ferreira
Centro Wiñaq
Para Lampadia

Presentación

“Análisis Estratégico del Conflicto Tía María” es un libro oportuno. Sirve para entender a los conflictos sociales que se desarrollaron en el Valle de Tambo desde el 2009 hasta hoy, y presenta un marco de interpretación del origen de los conflictos, y del accionar de los actores involucrados la conflictividad, de cómo actúan, sus objetivos y la interacción entre los mismos.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL CONFLICTO TÍA MARÍA

Para analizar Tía María, los autores parten marco analítico derivado de un estudio previo de varios conflictos mineros ocurridos en América Latina en las dos últimas décadas: Pascua Lama, Río Blanco, Esquel, Colombia, Costa Rica, etc. El propósito de ese estudio ha sido entender la lógica que guía los promotores de los conflictos e identificar qué determina los desenlaces de ellos, es decir, cómo hacen los grupos anti-mineros para bloquear los proyectos extractivos.

La oposición que se desarrolla a los proyectos mineros es vista como parte de conflictos políticos prolongados en el cual los opositores a la minería buscan erosionar la reputación de quienes pueden afectar dicha actividad. Sea el ejecutivo, el congreso, el poder judicial o la empresa minera. Es una lucha por producir daño reputacional, por erosionar la confianza de la sociedad en dicha actividad, o en un proyecto especifico y desprestigiar a todos aquellos que defiendan a la actividad minera.

Los autores explican como los temores hacia la minería son exacerbados para inducir a la población a creer que están frente a una amenaza a gran escala y que es un imperativo vital movilizarse para defender su forma de vida tradicional y salud de su entorno. Una vez generados los conflictos, éstos son utilizados para forzar a los poderes del estado y la empresa a enfrentar el dilema de apoyar el proyecto o abandonarlo.

En el caso de Tía María, los promotores del conflicto buscan generar costos políticos al actual gobierno para que éste, por la necesidad de proteger su popularidad, termine renunciando a brindar el marco institucional necesario para darle viabilidad al proyecto.

El texto ofrece a sus lectores un estudio realista de la problemática social y política de la minería moderna, y de los desafíos que deben enfrentar para hacer que dicha actividad pueda dinamizar de la economía peruana y abrir las puertas del progreso a la población. Lampadia




Complementación de Agricultura y Minería

Complementación de Agricultura y Minería

Con esta publicación iniciamos con Leopoldo Monzón, una serie de análisis de desarrollos potenciales de distintas cuencas que permiten la complementación, una suma positiva, entre la agricultura y la minería.

El primer análisis se refiere al del Valle del Tambo, donde hace poco se sembró una gran confusión que paró el proyecto minero de Tía María, mediante el uso de violencia extrema que costó, incluso, vidas humanas.

En el caso de Tía María, era claro que la minería potenciaba el desarrollo agrícola, pero grupos de interés económico y político, más la debilidad de las autoridades regionales, incluyendo a la Gobernadora de la Región, Yamila Osorio, inhibieron la posibilidad de que la población tuviera mejores elementos de juicio para tomar sus decisiones.

El desarrollo de los proyectos mineros en zonas de pobreza relativa pueden generar grandes beneficios económicos y sociales a las poblaciones más deprimidas. En inconveniente tradicional es que para que se produzcan dichos beneficios, se tiene que esperar el desarrollo de la inversión minera y su maduración, que permite que con un uso eficiente del canon, se hagan los desarrollos que cubran a la población en su conjunto.

Sin embargo, si se generan fondos adelantando parte del canon futuro, mediante fideicomisos u otros mecanismos, se puede buscar un desarrollo paralelo del conjunto de la zona y el proyecto minero.

Líneas más abajo, presentamos el análisis de esta gran opción para el Valle del Tambo, en función de los cálculos de Leopoldo Monzón:

Leopoldo Monzón Ugarriza
Gerente General de PROESMIN
Para Lampadia

Antecedentes
La cuenca del valle del Tambo está ubicada en la Provincia de Islay en Arequipa, Sánchez Cerro y Mariscal Nieto en Moquegua y San Román Puno. Va desde los 4,600 msnm hasta el mar. Cuenta con 100,000 pobladores, de los cuales 70,000 están en las zonas cercanas a la costa, la población en gran parte consume agua con alta presencia de Arsénico y Boro y el 30% de la población es pobre.

Existen 7,800 has sembradas, principalmente arroz, y por falta de riego otras no se pueden desarrollar otras 9,500 has, que se podrían incorporar al sistema productivo con un potencial de hasta 20,000 has, en función a suelos, pendientes, topografía y climas.

Se necesita mejorar la infraestructura de 20 colegios, la construcción de un Hospital y 5 centros de salud, así como construir una carretera de penetración hasta el departamento de Puno, cubriendo transversalmente Moquegua.

Mapa 1: Ubicación y Centros Poblados. Fuente: Proesmin S.A.C
Mapa 2: Ubicación presencia de arsénico. Fuente: Proesmin S.A.C

Vocación Territorial: Uso eficiente del territorio

  • Radiación solar entre las más altas del mundo
  • 37,000 has de Agro en donde se impone un cambio de Matriz agraria y riego tecnificado
  • Existe vocación para gran minería de cobre y Oro. (Proyectos Tía María, San Gabriel), con Reservas estimadas de 10MM de Oz de Au equivalentes, en áreas que no interfirieran con el agro
  • Modelo de desarrollo para alturas mayores a 3,500 msnm, con cosecha de agua, seguridad alimentaria y forestación
  • Implementación de modelo forestal en 20,000 has
  • Turismo gastronómico (zona del Camarón)
  • Puerto / Petroquímica, integración con el gaseoducto Sur
  • Oferta de agua anual promedio de 20,500 m3/segundo

Mapa 3: Vocación territorial. Fuente: Proesmin S.A.C

Agua como eje de solución e integración
El agua será el eje principal que potenciará el desarrollo de la zona según la vocación territorial descrita. Se ha comprobado que existe agua en volúmenes importantes, pero esto debe ser analizado también por sus calidades y estacionalidad.

El uso de la misma debe considerar lo siguiente:

  • Agua para población (tratamiento para potabilización, eliminación de materiales contaminantes y tratamiento de agua residuales para el total de la población)
  • Agua para riego de 37,000 has usando las pendientes, suelos y climas existentes
  • Agua para industria petroquímica y otras
  • Agua para minería
  • Calculo de la oferta y la demanda
  • Planes afianzamiento hídrico

Mapa 4: Mapa Hidrológico. Fuente: Proesmin S.A.C

Necesidades de Infraestructuras

  • Represas de saneamiento Huayrondo / Paltituri. US$ 200MM, para cubrir la oferta en los meses de estiaje
  • Desalinización de agua de mar, planta sin salmueras. US$ 50MM
  • 3 Plantas PTAP y PTAR*, con eliminación de arsénico y boro en el tratamiento del agua potable para las ciudades de Islay, Mariscal Nieto y San Román, incluyendo redes. US$ 100MM 
    *PTAP: Planta de tratamiento de agua potable. PTAR: Planta de tratamiento de agua residual.
  • Sistema de riego optimizado al total de la cuenca (37,000HAS) US$ 70MM
  • Infraestructura de canalización de agua US$ 30MM
  • Desarrollo vial trasversal del valle US$ 120MM
  • Sierra Productiva en zona altas (13,300 familias, S/ 12,000 soles por familia). US$ 50MM
  • Forestación y reforestación 20,000 Has US$ 30MM
  • Colegios, Hospitales US$ 150MM

Inversión Total: US$ 800MM

Mapa 5: Infraestructuras Planeadas. Fuente: Proesmin S.A.C

Proyectos Privados

  • 600MW energía solar    US$  1,200MM
  • Petroquímica                US$  4,000MM
  • Minería                        US$  2,000MM
  • Agro (37,000HAS)         US$   200MM
  • Construcción de Casas  US$   500MM
  • Complejo turístico         US$   150MM

Total     US$ 8,050MM

Financiamiento
Generación de Fondos del Canon (2019-2039)
>>> (750,000 Oz Au Equivalentes X US$ 400/Oz X 20 años) X 30% = US$ 2,025MM

Fondos requeridos para Programa de Inversiones: US$ 800MM

Bases de cálculo:

  • Proyectos Considerados: Tía María (Southern) y San Gabriel (Buenaventura)
  • Producción del oro 750,000 Oz. Equivalente
  • Utilidad por onza explotada: US$ 400
  • 20 años de vida del proyecto
  • Impuesto a la renta 30%

Resultados esperados

100% empleo en la cuenca
Valor Presente Neto esperado: US$ 6,000 MM, incluyendo minería, agro, petroquímica y otros
Pobreza Extrema: 0 %
Agua y desagüe para el  100% de la población
Inversión total estimada,  público y privada: US$ 8,850 MM

Conclusiones y Recomendaciones

  • Con el adelanto del canon se propone el cierre de las brechas de infraestructuras. Para ello  es indispensable un acuerdo social en donde se logre firme una paz social que asegure que los fondos no se detendrán.
  • Se propone cerrar la brecha productiva del valle con inversiones privadas y APPs, las cuales permitirán generar empleo al 100% de la población.
  • Debido al cambio climático actual es indispensable complementar los proyectos con procesos de desalinización del agua, especialmente para cubrir la demanda minera futura.
  • Potenciar el agro y llegar a producción de 37,000 has, incorporando las zonas entre 1,500 msnm y 3000 msnm, además de un cambio de la matriz agraria; como por ejemplo arroz por uva.
  • Dotar de agua y desagüe al 100% de la población, considerando en el tratamiento los contaminantes naturales predominantes.

Por lo expuesto el proyecto es altamente rentable solo necesita la voluntad política y encargar el mismo a una institución educativa y a la empresa privada para elaborar la ingeniería al detalle. Lampadia




Tía María y economía peruana en UCI

Tía María y economía peruana en UCI

Tal como lo habían anunciado hace tiempo, los dirigentes de las cúpulas radicales iban a tratar de impedir el avance del proyecto de Tía María en Arequipa y luego el de las Bambas en Apurímac. Entre estas cúpulas está, por supuesto, Tierra y Libertad del ex cura Arana y Pedro Francke de la PUCP.

El primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Southern tuvo más de cien obsevaciones. Con gran compromiso por el largo plazo, la empresa empezó de nuevo. Después de meses de estudios, logró, en agosto del 2014, la aprobación de un nuevo EIA. Entre los importantes cambios al primer EIA, el nuevo incluía el compromiso de usar agua de mar desalinizada que sería bombeada hasta el yacimiento. La empresa asumía esta decisión, a pesar de los costos, para evitar que se la acuse de usar “agua que debiera ser empleada para la agricultura” y, así sortear la preocupación de los campesinos del lugar. De esta forma el principal argumento de los opositores al proyecto (el empleo del recurso hídrico) quedaba superado.

Según el ordenamiento legal, una vez aprobado el EIA, el Estado debe otorgar la autorización de construcción, cosa que por cualquier disculpa, no ha hecho hasta ahora. En el camino hubo un audiencia con 1,700 personas donde el proyecto consolidó su aprobación “social”.

Hace dos semanas, el gobierno anunció su presencia en la zona para presentar el EIA y contestar todas las dudas que pudiera tener la población. Los dirigentes ultras no asistieron a la reunión y mantuvieron su llamado a una huelga indefinida, que fue ejecutada con el resultado de varios heridos sin que el Estado haya actuado.La oposición al proyecto de parte de esta cúpula, ahora carece de argumentos y se muestra como pura extorsión o manipulación política.

Ante esta situación, imaginamos que en un acto de profunda frustración por parte de la empresa, su Gerente de Ralaciones Institucionales, Julio Morriberón, anunció la paralización del proyecto y calificó las acciones de los radicales como de “terorismo anti-minero”. Este término califica las acciones illegales de las cúpulas anti-mineras que amedrentan libremente a la población, sin que el Gobierno haga nada para impedirlas, cuando más bien debiera apoyar  firmemente a una compañía que viene haciendo los mayores y mejores esfuerzos por sacar adelante un proyecto clave para el país.

Más tarde, ante una coversación privada entre la Ministro de Energía Y Minas, Rosa María Ortíz y el Presidente de Southern, Óscar Gonzales Rocha, este último  ofrece mantener los mejores esfuerzos para sacar el proyecto adelante, pero califica las acciones ultras con las mismas palabras de Morriberón: “terrorismo anti-minero” y pasa lista a una seríe de impedimentos, trabas y falta de presencia del Estado para apoyar el proyecto.

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, terrorismo es una: “Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”. Infiltrar, amenazar, amedrentar, romper vidrios de las casa de los que piensan distinto, acallar a los periodistas de la zona es parte del “Manual Anti-minero” que ya se ha usado en Cajamarca y en varios otros lugares. Todo eso es una forma de terrorismo. Por ejemplo, ver en Lampadia: Stalinismo en Cajamarca.

El proceso para detener un proyecto minero es siempre el mismo: miente; búscate un  publicista, como Bueno en Tambo Grande; juega con la ignorancia de la población, a la que nadie explica las cosas; juega con sus miedos y sentimientos; amenaza; demuestra tu poder haciendo daños físicos a determinadas personas; organiza marchas; toma carreteras; destruye la propiedad pública y privada y trata de conseguir la muerte de un inocente para “demostrar la brutalidad” de la represión.

El Estado, siempre tarde, no explica nada, retrocede y finalmente cae de rehén de los ultras (Ver en L: Del Arequipazo a Pichanaki, un Estado que retrocede).

Fue gracioso escuchar alaministro de Energía y Minas, Rosa MaríaOrtiz decir que el Estado estuvo presente porque fueron a explicar el EIA la semana pasada. Para empezar, debieron ir en agosto del 2014, lo que es más, hace cinco años, cuando empezaron las movilizaciones contra el proyecto con el liderazgo del entonces presidente de la Región Arequipa, Juan Manuel Guillén. Señora ministro, el Estado está conformado por el gobierno central y los gobiernos regionales y locales.

¿Cuál será la suerte del proyecto? Quien sabe. Pero lo que si queda claro es que ha entrado en una etapa de alto riesgo de paralización definitiva.

Como hemos comentado antes, este proceso de parálisis de la minería empezó con Conga y puede terminar con Tía María que ya está en cuidados intensivos.

Pero lo que es peor, es que la economía peruana, de pararse Tía María, también entraría en cuidados intensivos, pero sin médicos. Basta seguir la declaraciones del Ministro de Economía, Alonso Segura, que empezó pronosticando un crecimiento de 4.5% para este año, poco después lo bajo a 4%, mas adelante enfatizó que seríamos el país que más crecería en la región y hace unos cuantos días dijo que “una recesión era poco probable”. Mamita, ¡Ayuda!

Tía María es demasiado importante para desarrollo del país y de la región Arequipa, como para que una cúpula que solo desea obstruir los avances de la nación por oscuros intereses, impida su desarrollo. El Estado y la ciudadanía deben tomar cartas en el asunto. El proyecto ha cumplido con todos los cuidados y procedimientos, técnicamente es impecable, por lo que debe otorgársele la licencia de construcción. No podemos esperar más tiempo. La tradición de Arequipa fue siempre construir e iluminar, no destruir y traer la oscuridad. Lampadia