1

El éxito de las grandes empresas tecnológicas

El éxito de las grandes empresas tecnológicas

Las cinco más grandes empresas tecnológicas en EEUU, denominadas “big tech” en la prensa internacional, siguen experimentando incrementos notables en sus valores accionarios en el último año, a pesar de las crecientes regulaciones que se han suscitado en el sector por las últimas controversias de Facebook en torno a la privacidad de los datos y la alta concentración que actualmente subyace en tales mercados (ver Lampadia: ¿Una solución de mercado a la alta concentración en la industria tecnológica?, ¿Regulamos o desregulamos la industria tecnológica?).

Este ciclo alcista de precios ya lleva cerca de 13 años, con un único desliz en los últimos dos años, pero que ha retomado con más fuerza en el 2019 al punto de constituir a estas 5 empresas con un valor que concentra el 25% de las 500 empresas más ricas en EEUU (US$ 5.6 trillones).

¿Qué factores explican este comportamiento? ¿Es sostenible en el tiempo dado el contexto económico y político que se proyecta sucederá al mundo en los próximos años?

Un reciente artículo de The Economist, que compartimos líneas abajo, incide en los posibles causales que responderían parcialmente estas preguntas. Las hipótesis convienen en que bien podría tratarse de una burbuja especulativa pero también de que realmente se esté generando un valor orgánico sustentado en altas ganancias futuras en estas empresas.

Dadas las constantes innovaciones de tales empresas en el pasado y los buenos prospectos que de ellas se han generado hacia el futuro, consideramos más plausible la segunda hipótesis. Todo dependerá de su capacidad creativa para seguir innovando con nuevos aplicativos que sean atractivos hacia sus usuarios.

Asimismo, dependerá de su resiliencia para hacer frente a los embates regulatorios que hasta el momento no les ha hecho ni cosquillas dadas las altas ganancias que aún ostentan. Sin embargo, en este respecto es necesario que tengan en su radar la posibilidad de un ascenso del Partido Demócrata al poder en las próximas elecciones el presente año, cuya agenda está cargada de excesiva carga intervenciones al sector de las TIC (ver Lampadia: El plan disruptivo de Warren) Ello sí podría trabar, en un escenario pesimista, todo este progreso generado. Lampadia

Gran tecnología
Cómo dar sentido a la última oleada tecnológica

Las acciones de las grandes firmas tecnológicas han tenido bastante éxito por un largo período de tiempo

The Economist
20 de febrero, 2020
Traducido y comentado por Lampadia

En 2018, una nueva palabra entró en el léxico de Silicon Valley: el “techlash”, o el riesgo de una revuelta de consumidores y reguladores contra la gran tecnología. Hoy esa amenaza parece vacía. Incluso cuando los reguladores discuten nuevas reglas y los activistas se preocupan por el derecho a la privacidad, las acciones de las cinco empresas tecnológicas estadounidenses más grandes han estado en una carrera alcista asombrosa en los últimos 12 meses, aumentando en un 52%. El aumento en el valor combinado de las empresas, de casi US$ 2 trillones, es difícil de entender: es más o menos equivalente a todo el mercado de valores de Alemania. Cuatro de los cinco (Alphabet, Amazon, Apple y Microsoft) ahora valen más de US$ 1 trillón. (Facebook vale solo US$ 620,000 millones.) A pesar de todo lo que se habla de un techlash, los administradores de fondos en Boston, Londres y Singapur se han encogido de hombros y han seguido adelante. Su cálculo es que nada puede detener a estas empresas, que están destinadas a ganar riquezas incalculables.

Este aumento en los precios de las acciones de los gigantes tecnológicos plantea dos preocupaciones. Una es si los inversores han avivado una burbuja especulativa. Las cinco empresas, con un valor de US$ 5.6 trillones, representan casi una quinta parte del valor del índice S&P 500 de acciones estadounidenses. La última vez que el mercado estuvo tan concentrado fue hace 20 años, antes de un colapso que desencadenó una desaceleración generalizada. La otra preocupación opuesta es que los inversores pueden tener razón. Las valoraciones de gran tamaño de las grandes empresas tecnológicas sugieren que sus ganancias se duplicarán en la próxima década, causando temblores económicos mucho mayores en los países ricos y una alarmante concentración de poder económico y político.

La cuestión de una burbuja es razonable. Los ciclos tecnológicos son una parte integral de la economía moderna. La década de 1980 vio un auge de semiconductores. Luego, en la década de 1990, llegaron las PC e Internet. Cada ciclo se desvanece o termina en un busto.

El repunte de hoy comenzó en 2007 con el lanzamiento del iPhone. Para 2018, también parecía estar mostrando su edad. Las ventas de teléfonos inteligentes se estancaron. Los escándalos de datos en Facebook cristalizaron el enojo por el enfoque flipante de los gigantes de la tecnología a la privacidad. Los reguladores antimonopolio mundiales estaban en alerta. Y las travesuras que generan pérdidas de los “unicornios” de tecnología escamosa, como Uber y WeWork, evocaron el tipo de espuma especulativa que a menudo se ve al final de un largo boom.

De hecho, al menos para los gigantes tecnológicos más grandes, las valoraciones de hoy se basan en bases más sólidas. Juntas, las cinco empresas más grandes han generado un flujo de efectivo de US$ 178,000 millones después de la inversión en los últimos 12 meses. Su tamaño aún no ha frenado su expansión: su crecimiento medio de ventas, del 17% en el último trimestre, sigue siendo tan impresionante como lo fue hace cinco años.

Los consumidores dicen que les importa la privacidad, pero actúan como si les importara mucho más obtener cosas, y preferiblemente sin tener que pagarlas en efectivo. Desde finales de 2018, el número de personas que utilizan los servicios de Facebook (incluidos Instagram, Messenger y WhatsApp) ha aumentado en un 11%, a 2,300 millones. Los reguladores han castigado a las empresas tecnológicas por mala conducta fiscal, de privacidad y de competencia, pero hasta ahora sus esfuerzos han sido como llevar a un tirador de armas a una lucha armada: las multas y sanciones que han impuesto representan menos del 1% del valor de mercado de los cinco grandes, un costo tolerable de hacer negocios. Y las agonías de algunos de los unicornios, y su mayor patrocinador, SoftBank, solo han demostrado lo difícil que es replicar la escala y los efectos de red de los cinco grandes.

Mientras tanto, el tamaño de la oportunidad es enorme. Como explica nuestro informe especial en este número, muchas partes de la economía aún no se han digitalizado. En Occidente, solo una décima parte de las ventas minoristas están en línea, y tal vez una quinta parte de las cargas de trabajo informáticas se encuentran en la nube con Amazon y Microsoft. La gran tecnología opera a nivel mundial, dándole más espacio para expandirse, especialmente en las economías emergentes donde el gasto en tecnología digital aún es relativamente bajo.

El problema es que si cree que las empresas tecnológicas crecerán mucho más y se diversificarán en más industrias, desde la atención médica hasta la agricultura, es lógico suponer que la reacción violenta contra ellas no se desvanecerá, sino que, eventualmente, crecerá.

A medida que se expande el alcance de la gran tecnología, más empresas no tecnológicas encontrarán reducidas sus ganancias y más trabajadores verán interrumpidos sus medios de vida, creando distritos electorales enojados. Una medida cruda de la escala es observar las ganancias globales en relación con el PBI estadounidense. Según este criterio, Apple, que se está expandiendo a los servicios, ya es aproximadamente tan grande como Standard Oil  US Steel en 1910, en el apogeo de sus poderes. Alphabet, Amazon y Microsoft están listos para alcanzar el umbral en los próximos diez años.

Cuando golpea la recesión, generará nuevos resentimientos. La gran tecnología podría enfrentar una tormenta a la que pocos han prestado mucha atención. Las cinco grandes empresas emplean a 1.2 millones de personas y ahora son, con mucho, los mayores inversores en las empresas estadounidenses, gastando casi US$ 200,000 millones al año. Sus decisiones sobre si exprimir a los proveedores, reducir la inversión o atacar a los rivales más débiles serán tan controvertidas como las de los fabricantes de automóviles cuando Detroit todavía gobernaba en la década de 1970, o incluso de Wall Street en 2007-08. El papel de la gran tecnología en la política ya es tóxico; las redes sociales y los videos influyen en las elecciones de Minnesota a Myanmar.

Todo esto significa que, lejos de haber alcanzado su punto máximo, la ira puede estar en las estribaciones. Los ejecutivos esperan que el cabildeo hábil los proteja. Pero incluso hoy, la imagen fuera de EEUU no es de inacción sino un tumulto de experimentos regulatorios. China mantiene a sus gigantes de Internet bajo control tácito del estado y quiere confiar menos en Silicon Valley, incluida Apple, que ya está lidiando con el virus covid-19 y otros vientos en contra. Al menos 27 países tienen o están considerando impuestos digitales. India ha tomado medidas enérgicas contra el comercio electrónico y el discurso en línea. La Unión Europea (UE) quiere que las personas posean y controlen sus propios datos, un enfoque que este periódico favorece, aunque puede llevar años de innovación crear un sistema que sea fácil de usar y de aprovechar para los consumidores. Esta semana, la UE propuso frenar la inteligencia artificial. Incluso en EEUU, los buscadores de confianza pueden limitar la capacidad de las grandes tecnologías para engullir nuevas empresas, una estrategia que ha sido fundamental para el éxito de Alphabet y Facebook en particular.

Justo cuando pensabas que las plataformas volvieron a estar de moda

El valor de mercado de US$ 5.6 trillones de los formidables cinco de la tecnología es un testimonio de algunas de las compañías comercialmente más exitosas jamás creadas. Pero también supone que se harán mucho más grandes, incluso cuando el mundo esté a la espera y mire plácidamente. Hasta hoy, la gran tecnología ha sido en gran medida  indemne. Cuanto más grande se vuelve, más razones hay para dudar de que esto pueda continuar. Lampadia




Olvidando la agenda prioritaria de la India

Olvidando la agenda prioritaria de la India

La pésima gestión económica del primer ministro de la India, Narendra Mohdi, ya empieza a verse reflejada en una creciente desaceleración de las cifras de crecimiento del mencionado país asiático. Ello complica la alta dinámica y absorción del mercado laboral de una economía emergente como la India, cuyo bono demográfico aún se mantiene presto a explotarse, y que es además considerado su principal determinante para asentarse como país líder del crecimiento económico en los próximos años.

Como escribimos en Lampadia: Crisis democrática en la India , la obsesión de Modi por el tema cultural y su deseo nacionalista de desterrar a los que él considera como los “viejos enemigos” de la República India, lo ha desenfocado por completo de lo que debiera ser su principal objetivo: profundizar en las reformas de mercado que emprendió en su primer gobierno y soltar todo el potencial de un país, cuyo capital humano le ha permitido establecerse como referente en sectores altamente complejos como es el de la industria de las TIC.

En un reciente artículo publicado por The Economist y que compartimos líneas abajo, se comparten propuestas muy audaces para apuntalar el crecimiento de la India, atacando la médula del problema financiero de dicho país: el sobreendeudamiento de la banca estatal.

Una inyección de liquidez en el corto plazo y una senda privatización en el mediano-largo, permitiría levantar el sistema financiero indio a la vez que corregiría los descalabros fiscales que subyacen en las cuentas del gobierno, que, en las actuales condiciones, imposibilitan realizar política contracíclica para arreglar las insuficiencias de demanda de esta economía.

Esperamos que Modi tome en cuenta estos planteamientos y no deje que su populismo nacionalista termine carcomiendo sus deseos de retomar el desarrollo de la India, que esperamos siga siendo su más grande anhelo. Lampadia

El embrollo que Modi hizo
Narendra Modi está dañando la economía y la democracia de la India

El país finalmente tiene un líder con el poder y los incentivos para impulsar grandes reformas. Pero no está actuando

The Economist
26 de octubre, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

Las historias de la represión en Jammu y Cachemira y la amenaza de despojar de la ciudadanía a millones de personas pobres y en su mayoría musulmanas en Assam, una forma de limpieza étnica por parte de la burocracia, se han infiltrado en la conciencia del mundo, pero muchos empresarios occidentales todavía están inclinados a defender el primer ministro indio. Incluso si Narendra Modi es malo para la democracia, dicen, su filosofía favorable a los negocios es buena para la economía. Pero, como demuestra nuestro informe especial de esta semana, ese argumento ya no funciona. La economía de la India se maneja de manera incompetente y va mal.

El crecimiento cayó del 8% a mediados del año pasado al 5% interanual en el trimestre más reciente. Puede que eso no suene tan mal, y otras economías emergentes también están sufriendo, pero India necesita crecer rápidamente solo para mantener a su vasta fuerza laboral totalmente empleada. Peor aún, la desaceleración parece menos un chapuzón que una ducha fría prolongada.

Algunos bancos y muchos otros prestamistas están en crisis, con una montaña de deudas incobrables de US$ 200,000 millones. En los seis meses que terminaron en septiembre, el flujo total de financiamiento a las empresas cayó un 88%. Cinco recortes sucesivos de las tasas por parte del Banco de la Reserva de la India, el banco central, no han logrado reducir las tasas de préstamos comerciales, y en cualquier caso las empresas no están invirtiendo. La demanda del consumidor también se ha estabilizado o disminuido. Las ventas de automóviles y motocicletas han caído un 20% o más. Y con el déficit fiscal combinado del gobierno federal y los estados que ya se acerca al 9% del PBI, más los ingresos fiscales cayendo muy por debajo de las expectativas, hay poco margen para el estímulo.

Cuando tomó el poder por primera vez en 2014, el gobierno de Modi heredó una economía con muchos problemas, pero hizo muy poco al respecto. La última frenada continúa ese patrón decepcionante. Con la excepción de un fuerte recorte en los impuestos corporativos a principios de este mes, al 25%, que pone a la India en línea con otros países de la región, la respuesta oficial ha sido dispersa y tímida. Esto, dicen los críticos, refleja tanto una escasez inusual de experiencia en el gobierno de Modi como puntos de vista conflictivos en su círculo, ya que los grupos de interés en competencia compiten por su oído. Sin embargo, las líneas generales de lo que hay que hacer son claras.

Para comenzar, Modi debería reclutar un equipo económico que se base en la competencia y la experiencia en lugar de la afinidad por la ideología hindú-nacionalista del Partido Bharatiya Janata. Debe abordar tanto la crisis financiera como la caída de la demanda. Para arreglar el sistema bancario, los bancos y los bancos en la sombra, ligeramente regulados que recientemente han estado prestando mucho necesitan ser sometidos a pruebas de resistencia y, cuando sea necesario, y los bancos recapitalizados. Eventualmente, los bancos estatales podrían privatizarse y los bancos en la sombra sometidos a las mismas regulaciones prudenciales de otros prestamistas.

Un programa de privatización más amplio le daría al gobierno el dinero que necesita para satisfacer la demanda. Debería hacer uso de palancas como el esquema nacional de empleo rural para llevar dinero al interior en dificultades. A largo plazo, el sistema tributario, las leyes laborales, la regulación de la propiedad de la tierra y los aranceles fiduciarios y proteccionistas deberían recibir una revisión exhaustiva.

Muchos de estos elementos han estado en la lista de tareas pendientes de todos los gobiernos indios durante décadas. Pero la larga historia de estasis solo fortalece el caso para el cambio. Y en Modi, con su control del parlamento, su reputación como amigo de los negocios y su necesidad de enderezar una economía en decadencia, India finalmente tiene un líder con el poder y los incentivos para impulsar grandes reformas.

El temor es que, en lugar de enfrentarse con la economía, Modi deje de hacerse pasar por un reformador y abrace completamente su alter ego, como un nacionalista hindú que golpea el pecho. Apenas unos meses después de su segundo mandato, ya ha abolido el único estado de mayoría musulmana de India y está amenazando con expandir al resto del país su plan para perseguir a supuestos intrusos extranjeros en Assam. Ante los crecientes problemas económicos de la India, el enfoque de Modi en los agravios comunales parece aún más censurable. Por desgracia, aún puede sacar la conclusión opuesta. Lampadia




MINEDU debe aliarse con el sector privado

MINEDU debe aliarse con el sector privado

Para mejorar los aprendizajes
Jaime de Althaus
Para Lampadia

Como sabemos, apenas se dejó de dar incentivos monetarios a los profesores de los colegios que mejoraban en las evaluaciones censales de 2do grado, pues los rendimientos cayeron fuertemente. Eso ocurrió el 2018, haciendo sospechar que las mejoras que hubo en años anteriores fueron artificiales. Pero, si lo fueron, el problema es grave: ¿qué piensa hacer el ministerio para mejorar de verdad los aprendizajes, en el contexto de una realidad educativa en la que un porcentaje pequeño tiene rendimientos satisfactorios y pocos saben leer, escribir y realizar operaciones matemáticas correspondientes a su edad?

La pregunta es doblemente pertinente considerando que el presupuesto de Educación se triplicó entre 2007 y 2019 (pasó de 9,680’ de soles a 30,628’), sin que los rendimientos escolares hayan mejorado de manera apreciable en ese periodo, considerando los resultados de la evaluación del 2018. Se necesita nuevas ideas. Introducir cambios que hagan posible un salto.

La ministra Flor Pablo nos explicó su plan:

  1. Eliminar los incentivos monetarios mencionados[1] y destinar ese dinero a un Fondo para la Innovación y Buenas Prácticas, para fomentar e irradiar innovaciones que desarrollan los propios profesores (en TICS, convivencia en el aula, la cultura e historia local, participación estudiantil, etc.).[2]
     
  2. Acompañamiento pedagógico para la capa más baja, pero con buenos acompañantes. Este programa existía, pero fue suprimido porque los acompañantes no eran buenos profesores, lo que generó resistencia. El acompañante tiene que ser buen maestro y saber trabajar con otro adulto. No es fácil reclutarlos porque los mejores docentes están trabajando precisamente como decentes. La idea entonces es crear un diplomado de acompañamiento pedagógico e institucionalizar el cargo de acompañante dentro de la carrera magisterial. El próximo año se llevará a cabo el primer concurso incluyendo acompañantes dentro de a la carrera.
    Sería bueno que el Ministerio considere tomar y escalar el programa “¡Qué Maestro!” de Enseña Perú, que consiste en un retiro-taller que lleva a una transformación personal del docente hasta que es capaz de cambiar su método pedagógico vertical e impositivo hacia uno horizontal, participativo y basado en proyectos. Hay que tener en cuenta que, según cifras del ex ministro Daniel Alfaro, Sólo el 7% de los docentes fomenta el pensamiento crítico en las aulas. Ese es el problema.
     
  3. Fortalecer los equipos directivos en los colegios más grandes, a fin de que esos equipos realicen el monitoreo y acompañamiento a los profesores. En este momento hay 13,000 directores seleccionados que recibieron un curso de monitoreo a profesores. Este año habrá 3 mil más.
     
  4. Reformar la propia formación inicial de los maestros en los institutos pedagógicos y universidades. Para ello este mes se está terminando la elaboración de una nueva currícula para profesores de inicial y primaria. Luego se hará secundaria. Y se inicia ya el proceso de licenciamiento de los institutos pedagógicos en el marco de la ley de institutos promulgada el año pasado.
     
  5. Generalizar la educación secundaria técnico productiva en alianza con los CETPROS, Institutos Tecnológicos o empresas privadas que existan cerca a los colegios, porque no hay en el sector profesores para los temas técnico – productivos. Esto en la medida en que el gobernador regional tenga la voluntad política de promover esas alianzas. Al respecto, una alternativa muy interesante sería adoptar el esquema de escuelas productoras que fomenta Sierra Productiva en el medio rural, donde los propios yachachik de la localidad introducen las tecnologías en el colegio y los profesores desarrollan sus materias aplicándolas a los cultivos.
     
  6. Impulsar un proceso de reordenamiento del servicio educativo que consiste en identificar la demanda real de servicios a fin de gestionar mejor la provisión de los mismos en el territorio.[3] Por ejemplo, ante el problema de que en las escuelas rurales el docente es a la vez director, por lo que abandona las tareas educativas, se ha creado el cargo de Director de Red Educativa Rural (RER): un solo director para varias instituciones educativas. Actualmente hay 110 RER que operan en siete regiones (Áncash, Loreto, Ucayali, Apurímac, Huánuco, Cusco y Puno) con la participación de 27 UGEL, 1,341 instituciones educativas, 4,109 docentes y 54,920 estudiantes. Se advierte, de otro lado, que con frecuencia las UGELES son muy grandes para hacer gestión integral: tendrían que subdividirse.

¿APPs para la gestión?

Recordemos que Jorge Yzusqui nos decía, en artículo anterior, que los 55 colegios de Innova Schools, trabajando con profesores del mismo medio, han conseguido resultados muy superiores al promedio nacional debido, según él, a la gestión, lo que incluye “capacitar, introducir innovaciones educativas, brindar autonomía, gestionar los servicios de apoyo a la escuela, mantenimiento, reparaciones, seguridad, limpieza, internet, etc., etc.”., aunque también selección y desvinculación de profesores. En ese sentido, avanzar hacia la autonomía de los colegios públicos sería fundamental.

Otro modelo exitoso de gestión es Fe y Alegría, Asociación Público Privada que maneja 70 colegios, trabaja con profesores del Estado y consigue asimismo rendimientos superiores. No obstante, Fe y Alegría también pone recursos financieros, que provienen de donaciones, para la gestión precisamente. ¿Ese modelo es replicable? Lo que definitivamente sí lo sería es tercerizar la gestión de redes de colegios públicos, pero esto ni se plantea.

Lejos de tener escuelas digitales

Ahora bien, debe notarse que no hay en el ministerio un plan claro para masificar las tecnologías de la información y comunicación (TICS). Las tablets, por ejemplo, podrían complementar y eventualmente sustituir a profesores en algunas materias. Según la ministra, no tienen bien identificada la brecha de fibra óptica y energía que se requiere para eso. El próximo año se realizará un censo de infraestructura. Según el ex ministro Daniel Alfaro, en este momento de 55 mil escuelas, solo 1,000 podían llegar a ser escuelas digitales. Además, “necesitamos el kit, capacitar maestros”, nos dice la ministra.

Evaluaciones de desempeño retrasadas

Otro tema que resultaría vital para mejorar la calidad de los docentes, es avanzar en las evaluaciones de desempeño de modo tal de ir introduciendo a los maestros en la nueva pedagogía al mismo tiempo que se retira de la docencia a los que desaprueben la tercera evaluación consecutiva. Hay muchos profesores que no tienen las condiciones ni capacidades ni vocación para serlo.

El problema es que la evaluación de desempeño ha avanzado lentamente por la resistencia del Sutep y de los propios docentes, que temen el resultado. Pero esto se debería en parte, según la ministra, a que no se ha difundido o explicado suficientemente cómo es esta prueba, que es lo que se está haciendo este año para empezar a evaluar el próximo a los de primaria. Y también a que no es fácil evaluar y se requiere certificar a los docentes evaluadores, para que el proceso no sea objetable. Los avances y el cronograma son los siguientes.

Inicial

  • 2017: se evaluó a 5,500 docentes. Desaprobaron 38 que fueron capacitados durante 5 meses. De ellos desaprobaron 10, por salud mental. Esto da una idea de lo benevolente que debe haber sido la evaluación.
  • 2018: se evaluó a 15,831 docentes. Desaprobaron 432.

Primaria

  • 2019: familiarización.
  • 2020: 13,000 de las escalas 4 y 5, las más altas, con profesores más capaces. Esto para generar la menor resistencia y generar confianza.
  • 2021: 25,000 de escala 3
  • 2022: 27,000 de escala 2
  • 2023: 35,000 de escala 1. Esto significa que los efectos finales de la primera evaluación de desempeño recién se darían el 2025.

Secundaria: Empieza 2021 (más complejo, por especialidad)

Según la ministra, para que la evaluación de desempeño se haga bien y no sea objetada, se requiere lo siguiente:

  • Familiarizar al docente con la manera cómo va a ser evaluado
  • Recertificar a directores observadores y certificar a docentes que van a evaluar. Esto explica en parte la lentitud del proceso.
  • Resolver con el Ministerio de Trabajo el tema de la reconversión laboral de los despedidos, pues una de las demandas es que no pierdan su trabajo en Sector o en el Estado. Ya no podrían ser profesores, pero podrían desempeñar otras labores siempre y cuando fueran necesarias.

La ministra agrega que una medida que ayudaría a renovar el magisterio sería incentivar retiro voluntario, creando un Fondo de retiro voluntario para subir la jubilación, porque hay muchos profesores de cierta edad que no tienen vocación y quisieran retirarse, pero no lo hacen porque la jubilación hoy equivale a solo el 60% de la última remuneración. Habría que subirla a por lo menos el sueldo de la primera escala. Eso supone presupuesto, naturalmente.

Conclusión

En conclusión, los planes del ministerio para levantar la calidad de la enseñanza y los aprendizajes, son todavía relativamente débiles. La idea de implantar el acompañamiento pedagógico es correcta y sería bueno escalar experiencias como la de Enseña Perú. Pero la evaluación de desempeño, vital para mejorar y renovar el ministerio, avanza a paso muy lento, no se financia un fondo de retiro, no se explota el potencial de asociaciones público privadas para la gestión ni hay un camino hacia la autonomía de los colegios, y no hay un plan claro para el uso de herramientas digitales. El Ministerio podría convocar al sector privado educativo y no educativo para forjar una gran alianza público privada que ayude a encontrar soluciones y formular planes para resolver estas falencias. Lampadia

[1] Los incentivos los recibían los docentes y directores de las IE que subían su desempeño en la ECE. Iban desde 1000 a 3000 soles según se tratara del docente del grado que subió en resultados, de los docentes de la institución educativa que mejoró y el director de la IE que subió en resultados.

[2] El Fondo se destinaría a financiar tres grupos de maestros:

  1. A aquellos que han desarrollado innovaciones, para desarrollarlas e irradiarlas, y ayuden a otros a incentivar sus buenas prácticas. Se financiaría 24 prácticas o experiencias docentes.
  2. A aquellos que vienen haciendo bien las cosas, pero necesitan asistencia técnica. Para consolidarlos. Se financiaría 120 practicas
  3. Proyectos semilla, de innovación.

[3] Este proceso incluye las siguientes acciones principales:

  1. Elaboración física del registro de Instituciones Educativas – IIEE (RIE).
  2. Elaboración de un diagnóstico que considere el análisis de servicio educativo, características culturales, sociales, económicas y  validación del registro de IIEE (RIE).
  3. Implementación del plan de ordenamiento de servicios educativos, éste supone, entre otras acciones:
    • Ordenamiento físico de las IIEE
    • Diversificación curricular de acuerdo a las características y demandas de desarrollo del territorio
    • Mejora de la asignación o reasignación de personal docente, directivo y administrativo, con énfasis en aquellos lugares donde la demanda educativa es reducida.
    • Optimización en la provisión de recursos financieros, materiales e infraestructura educativa.



Aprendamos el sentido común de la modernidad

El Perú acaba de llevar a cabo una exitosa reunión APEC 2016, enfrentando la amenaza de las tendencias aislacionistas y proteccionistas en el mundo, con eventos como el Brexit y las recientes elecciones presidenciales de EEUU, las cuales encarnan la reacción anti libre comercio y globalización, la integración de las economías y la libre circulación de personas. Tras el Foro, ha quedado claro que las 21 economías del Asia-Pacífico se mantendrán comprometidas con el avance de la globalización económica y el libre comercio como mecanismo de crecimiento y desarrollo en nuestras naciones, faltando ver si los EEUU de Trump serán parte de ello.

Image result for primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong APEC

Fuente: www.channelnewsasia.com

Una de las estrellas del evento fue el Primer Ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, hijo del fundador de este exitoso país, Lee Kuan Yew, fallecido el año pasado que coincidió con el 50 aniversario de su nacimiento. Singapur, como hemos comentado varias veces en Lampadia, representa hoy día los mejores atributos de desarrollo integral en el mundo. Tiene uno de los mejores niveles de educación, los mejores funcionarios públicos, un Estado de Derecho impecable, un sector privado altamente desarrollado y probablemente el mejor estándar de vida del planeta. (Ver: Singapur piensa y planea su futuro e Instalemos un Estado Meritocrático en el Perú).

En nuestra opinión, Singapur expresa adecuadamente el espíritu de APEC y su Primer Ministro, Lee Hsien Loong es probablemente quién mejor explica sus objetivos. Efectivamente, Lee  se mostró en Lima como líder y precursor de la cooperación económica en Asia-Pacífico y el mundo, y pidió a los demás miembros que aprovechen el rol de Asia-Pacífico como motor de crecimiento, y trabajen por una economía mundial innovadora, vigorizada, interconectada e inclusiva.

Esbozó los planes que APEC podría emprender para abordar las preocupaciones de la globalización y el crecimiento inclusivo, como parte de su agenda post-2020. Esto incluye un mayor apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan el 97% de las empresas y emplean a la mitad de la población mundial, y la mejora de los servicios domésticos, en particular lo que Lee llamó como “las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y las relacionadas con el sector manufacturero”.

En su discurso, en el primer bloque de Apec, “The DNA of Global Growth”, Lee en marcó tres grandes temas: Primero, que hay lugares en el mundo que siguen creciendo, y que Asia es uno de ellos; dos, que tenemos que seguir dependiendo de la tecnología y la globalización, incluso cuando nos adaptamos a sus consecuencias y disrupciones; y tres, tenemos que seguir promoviendo la cooperación económica y la integración.

Lee nos dijo que pensar que las antiguas reglas pueden aplicarse al nuevo mundo, sin ningún cambio, es poco realista. Pero, creer que las actuales regulaciones son totalmente innecesarias, como proclaman algunos de sus acólitos, tampoco es lo correcto.

Asia continúa creciendo

Lee resaltó que mantiene una perspectiva positiva sobre el crecimiento de Asia. Su población es joven, las economías se están desarrollando impulsadas por una creciente clase media y una rápida urbanización, y China sigue creciendo (más lento que antes, pero 6.5% es una cifra importante). Su iniciativa ‘One Belt One Road’ es una iniciativa prometedora que generará demanda e inversión en la región. Por otro lado, la India es un nuevo motor de crecimiento: ha recuperado su impulso de crecimiento y ha puesto en marcha una dinámica más competitiva entre los diferentes estados y regiones del país. Ver en Lampadia: China e India, dos excelentes socios para el Perú y China: Un Gigante cambia de Piel

Tecnología y globalización

El segundo punto del Primer Ministro de Singapur es uno que ha estado presente durante todo el Foro: la globalización. Según Lee, debemos explotar la tecnología y globalización, porque éstas siguen siendo las formas más eficaces de continuar creciendo y desarrollándonos. “Solo mejoraremos haciendo las cosas mejor, a través de nuevas técnicas, nuevos descubrimientos científicos, nuevos productos y nuevas formas de trabajar juntos.”

Agregó que los miembros del APEC también podrían hacer más para facilitar el comercio digital, “porque la economía digital jugará un papel más importante en la creación de buenos empleos para nuestros trabajadores con las habilidades adecuadas para las economías digitales”, agregó Lee.

Para esto, destacó la importancia de la educación y el desarrollo de habilidades del futuro, ya que en un entorno en el que la globalización y la tecnología se introducen en los procesos de trabajo, es importante capacitar continuamente a trabajadores para fortalecer sus capacidades tecnológicas. Ver en Lampadia: Necesitamos un sistema educativo para el siglo XXI y La educación está en crisis y nosotros estamos de fiesta.

Integración Económica

El tercer punto, y uno de los objetivos del APEC, es seguir buscando la integración económica. Lee destacó que el integrar las economías en el APEC ha brindado prosperidad a sus miembros: impulsando el crecimiento y generando empleos. APEC propicia que los bienes, servicios, la inversión y las personas se muevan fácilmente a través de las fronteras. Sus miembros facilitan el comercio a través de procedimientos aduaneros más rápidos en las fronteras; climas de negocios más favorables y reglamentos de alineación de normas en toda la región. Asimismo, el foro trabaja para ayudar a que todos los residentes de la región del Asia Pacífico participen en el crecimiento económico. Ver en Lampadia: El Perú da la bienvenida al APEC.

La cooperación económica abarca muchos ámbitos: el desarrollo de los recursos humanos, la conectividad, el intercambio de mejores prácticas y, por supuesto, el impulso del comercio. Lee afirmó que “sigo creyendo que la liberalización del comercio es una propuesta ‘ganar-ganar’, y muy importante para conseguir el crecimiento en el mundo.”

Conclusiones

Hemos resaltado especialmente las palabras y consejos del Primer Ministro de Singapur, porque encierran para nosotros los peruanos, el sentido común de la modernidad, de la opción por la prosperidad de todos los ciudadanos, los sabios equilibrios entre Estado y sector privado, la prioridad de la educación y la importancia del Imperio de la Ley. 

Ahora no podemos equivocarnos en la dirección de nuestras relaciones comerciales, debemos profundizarlas y acrecentarlas. El APEC nos ha brindado la gran oportunidad de consolidar estratégicamente la presencia del Perú en el Asia-Pacífico, zona de gran importancia para el país, y que brinda un mercado diversificado para el desarrollo de nuevos productos de exportación, el comercio de servicios y la atracción de inversiones, entre otros.

En Lampadia estamos convencidos que el ‘libre mercado’ es fundamental para nuestro desarrollo. Los países emergentes como el Perú, con economías y poblaciones relativamente pequeñas, solo pueden desarrollarse integrándose a los mercados globales, lo que permite traer recursos económicos de los bolsillos más ricos a los menos plenos de nuestros ciudadanos. Esto es especialmente cierto en el caso del Perú, un país que puede producir miles de productos de buena calidad, para intercambiarlos por recursos para nuestro desarrollo integral.

http://pbs.twimg.com/

Fuente: pbs.twimg.com

Al cierre del APEC, Pedro Pablo Kuczynski afirmó que “Esta ha sido una reunión productiva en un momento clave en la historia económica del mundo, debido a las tendencias contra el comercio exterior que hemos visto en algunas elecciones recientes en países importantes”. Lampadia