1

La prevalencia de los algoritmos en nuestras vidas

La prevalencia de los algoritmos en nuestras vidas

Cada vez que hacemos una búsqueda en Google, el motor de búsqueda analiza millones de páginas web para obtener el contenido que se está buscando en una fracción de segundo. Esto es posible por el uso de algoritmos, un simple conjunto de reglas, o instrucciones de códigos matemáticos predeterminados en el software.

De hecho, cada vez que uno accede a un cajero automático, reserva un pasaje de avión o tren o compra algo en línea, está utilizando algoritmos. Suena un poco complicado, pero los algoritmos no son cosas mágicas que viven en nuestras computadoras y dictan nuestras vidas digitales. Son creados por personas e implementados para servir a un propósito. “Un algoritmo, escrito en código, hace todo su trabajo de forma invisible”, explicó un desarrollador de software. “La implementación de un algoritmo se oculta de la vista. En algunos casos, esto es muy complejo”.

Fuente: laopinion.com

Con el fin de entender cómo estas herramientas que usamos afectan nuestras vidas y comportamiento, es útil aprender un poco sobre los bloques de construcción: cómo funciona ese misterioso mundo digital. La gente asocia algoritmos con tecnología y matemáticas. El software y el hardware que usamos todos los días hacen uso de algoritmos, ya estén distribuyendo anuncios y resultados en Google o ejecutando actividad en nuestros procesadores.

Fuente: Video Youtube ¿Qué es un ALGORITMO?

Un algoritmo es un conjunto de reglas utilizadas para ejecutar una tarea. Como señala un artículo de The Economist líneas abajo, los algoritmos son los que modifican nuestros ‘feeds’ de noticias (selección automática de posts afines), deciden qué Uber utilizaremos y reconocen patrones de información para filtrar spam, pero todo se reduce a un procedimiento que acepta entradas y distribuye salidas.

Fuente: jmramirez.pro

Si los algoritmos son sólo métodos para resolver problemas, ¿por qué, entonces, son tan importantes para nuestra vida cotidiana? Analizándolo holísticamente, el estudio de los algoritmos es importante porque la comprensión de los algoritmos en detalle permite que uno realmente pueda planificar y construir soluciones a algunos de los problemas más importantes de negocios y tecnología que existen hoy en día. De hecho, sin comprender la naturaleza los algoritmos, no se pueden enfrentar los problemas que se discuten en los mundos de “Big Data”, “Sistemas Inteligentes” o “Internet de las Cosas”. Para entender más sobre cómo estos complejos programas informáticos determinan gran parte de nuestra vida diaria, ver el siguiente video de TED:

¿Por qué? Porque los algoritmos nos permiten entender y optimizar el tiempo y el espacio. En términos prácticos, los algoritmos dan a los equipos tecnológicos la capacidad de ahorrar una gran cantidad de tiempo desde una perspectiva computacional. Estos ahorros de tiempo permiten a las empresas hacer tareas utilizando computadoras que de otro modo serían imposibles.

Es importante destacar que en un mundo de dispositivos conectados donde millones de objetos y puntos de datos pueden ser recogidos en tiempo casi real, el uso de algoritmos eficientes puede hacer que los programas y sistemas funcionen millones de veces más rápido de lo que es posible actualmente. Es más, estos ahorros de tiempo no se pueden realizar simplemente gastando más dinero, añadiendo más gente a los equipos de desarrollo o aumentando la cantidad de infraestructuras utilizadas para soportar un problema. Por el contrario, la comprensión de los algoritmos puede permitir que los arquitectos de sistemas construyan soluciones que serían imposibles de otra manera.

En Lampadia consideramos esencial que nuestros lectores entiendan la naturaleza de las herramientas que se usan hoy día para resolver algunos de los problemas más apremiantes que existen hoy en día. Usando algoritmos, estructuras de datos y Big Data, se pueden mover aviones, trenes y automóviles más rápido, mejorar los rendimientos de los recursos, proporcionar energía a millones de personas, mantener redes de comunicaciones globales e inteligencia artificial y sistemas conectados que ya están transformando nuestras vidas, algo que se acelerará en los años y décadas por venirLampadia

The Economist nos explica

¿Qué son los algoritmos?

Aunque son capaces de grandes hazañas, son simplemente listas de instrucciones

The Economist
30 de agosto de 2017
Traducido y glosado por
Lampadia

Los algoritmos están en todas partes. Tienen un rol en el mercado de valores, deciden si un cliente puede obtener una hipoteca y, algún día, podrán conducir autos autónomos. También realizan búsquedas en Internet cuando se les pide, publican anuncios cuidadosamente elegidos en los sitios web que visitan y deciden qué precios mostrar en las tiendas en línea. Como Uber y Waymo saben muy bien, pueden ser sujetos de argumentos legales; también causan preocupaciones regulatorias (a principios de agosto, un grupo de luminarias pidió la prohibición de los robots en campos de batalla ejecutando algoritmos diseñados para matar a las personas). Page Rank -el algoritmo que potencia los resultados de búsqueda de Google- ha hecho que sus inventores sean muy ricos. Los”filterbubbles” (burbujas creadas por filtros) algoritmicamente organizadas pueden incluso afectar la manera el vota de un país. Pero, ¿qué son exactamente los algoritmos y qué los hace tan poderosos?

Un algoritmo es, esencialmente, una manera inteligente de hacer cosas, sin tener un cerebro. Es un conjunto de pasos precisos que no necesitan un gran esfuerzo mental para hacerse, pero que, si se obedecen exactamente y mecánicamente, conducirán al resultado deseado. La división larga y la adición de columnas son ejemplos que todo el mundo conoce. Si se sigue el procedimiento, se garantiza que se obtendrá la respuesta correcta. Así es la estrategia, redescubierta miles de veces cada año por los aburridos escolares con un aprendizaje de algoritmos matemáticos. La falta de cerebro es la clave: cada paso debe ser tan simple y tan libre de ambigüedad como sea posible. Las recetas de cocina y las direcciones de conducción son un tipo de algoritmos. Pero las instrucciones de como “guisar la carne hasta que estén tierna” o “está a pocas millas de camino” son demasiado vagas para seguirlas sin, al menos, alguna interpretación.

Los algoritmos están estrechamente asociados con las computadoras y los códigos de programación. No tiene que ser así. Alan Turing, un pionero matemático británico que hizo un gran trabajo sobre cómo tratar algoritmos con rigor matemático, escribió una vez un algoritmo de ajedrez que era bastante complicado en el papel. Lo probó en un partido contra un amigo, escudriñando la lista de instrucciones con cada movimiento y haciendo lo que sus instrucciones le dijeron. Pero, como admitió el oponente de Turing, los humanos suelen encontrar que un trabajo repetitivo y estúpido es aburrido y frustrante (había tanto papel y aritmética involucrados que, según los informes, tardaba media hora en jugar cada jugada). Las computadoras, sin embargo, sobresalen rápidamente en las tareas aburridas y repetitivas tales como “agregar estos dos números”, “decidir si este número es más grande que ese” y “almacenar la respuesta allá”. Es, de hecho, lo único que son capaces de hacer.                                                                                      

Por esa razón, las computadoras han permitido a los humanos construir y ejecutar construcciones algorítmicas cada vez más grandes y complicadas. Y resulta que, al igual que los ladrillos de Lego, acumulando suficientes instrucciones simples, permite construir cosas mucho más intrincadas e interesantes de lo que parece al principio. Cada programa de computadora, desde ‘Chrome’ a ‘Call of Duty’, o a un modelo climático, es, en su raíz, nada más que una gran pila de algoritmos que se ejecutan a alta velocidad. Irónicamente, algunos de los algoritmos más avanzados no son escritos por humanos, sino por otros algoritmos. El aprendizaje autónomo es una técnica de inteligencia artificial que se utiliza para enseñarle a las computadoras a hacer cosas que las personas pueden hacer, como decodificar el habla o reconocer caras, pero que los humanos no pueden explicar de una manera algorítmica suficientemente mecánica. Así que un algoritmo de aprendizaje hace el trabajo de traducción por ellos. Usa muchos ejemplos del tema en cuestión (ya sea lenguaje hablado, por ejemplo, o imágenes de rostros) que han sido etiquetados por los humanos. Luego produce otro algoritmo que los reconoce eficazmente. El no contar con un cerebro, en otras palabras, no es ningún impedimento para la inteligenciaLampadia

 




Antes era acomodo, ahora es innovación

Antes era acomodo, ahora es innovación

El Perú siempre ha sido un país de emprendedores, de gente ingeniosa que cuando estábamos desconectados del mundo, adaptaba o reparaba de todo. Cuando el Perú formal dejó de crear empleo (durante los 30 años del apagón que impedía la inversión privada – 60-70-90s), nuestras clases populares formaron la nueva clase media emergente, esforzada y creativa, que mantuvo una dinámica de mercado y empleo informal, que fueron cruciales para el sustento social y la lucha contra el terror.

Ahora, con las facilidades de las Start-Ups, la difusión de historias de éxito en todo el mundo, los concursos, acceso a financiamiento y la paulatina transición de la búsqueda de trabajo dependiente, a la formación del negocio propio, muchos de nuestros jóvenes están proyectando sus capacidades para la innovación.

Hace pocos días, el equipo “Open BioFab Lima” obtuvo el primer puesto en el ‘International Chevron STEM AWARD–FabFundation’, un encuentro mundial de fabricación digital FAB13 realizado en Santiago de Chile entre el 31 de julio al 6 de agosto pasado. El equipo peruano venció a más de 80 contendores de todas partes del mundo. El segundo lugar lo obtuvo el equipo de la India y el de EEUU el tercero.

La propuesta de Open BioFab Lima es crear DIY-BIOLABS (bio-laboratorios de bajo costo) para donar y enseñar ciencia en colegios de bajos recursos. En sus palabras, “¡Creemos que la reconstrucción de nuestro país no solo debe ser relativa a infraestructura (la cual es muy importante), necesitamos también reconstruir la mente de nuestros niños y jóvenes con educación!”

La misión de Open BioFab Lima es democratizar el acceso a la tecnología e implementar bio-laboratorios de bajo costo, los cuales serán utilizados para enseñar a los estudiantes a usar y construir sus propios equipos de laboratorio, además de adquirir conceptos de ciencia, programación y fabricación digital. Para mayor detalle sobre este innovador proyecto, ver el video:

El premio que han recibido asciende a US$ 5,000, el cual será usado para implementar el programa en un colegio que está ubicado en una de las áreas afectadas por el fenómeno del Niño Costero que afectó al país.

No es la primera vez que el Perú participa en el FAB13. Es el octavo año consecutivo que nuestros compatriotas muestran al mundo proyectos de ciencia, tecnología, diseño e innovación. Para los jóvenes peruanos, según PromPerú, este encuentro les brindó una oportunidad de “crear conexiones, de compartir experiencias y de saber lo que está sucediendo en el mundo en el tema de fabricación digital, en innovación y tecnología”.

En Lampadia celebramos el gran logro de estos jóvenes emprendedores. Es necesario crear incentivos para acelerar la innovación. Como afirma Bill Gates, “Desde electricidad y vehículos hasta la medicina y los aviones, la innovación ha hecho que el mundo sea mejor. Hoy en día, somos mucho más productivos debido a la revolución de la TI. Las economías más exitosas son impulsadas por las industrias innovadoras que evolucionan para satisfacer las necesidades de un mundo cambiante”.

Las mayores innovaciones son el resultado tanto de la inversión de gobiernos en investigación básica como de la creatividad e inversión del sector privado. Sin embargo, uno de los principales frenos a una mayor innovación en el Perú son las barreras que el mismo gobierno le impone a las empresas, reduciendo su productividad y yendo en contra del crecimiento. Las barreras de entrada y los altos costos de operación y expansión reducen el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

Según un informe del Banco Mundial, Perú, Siguiendo la senda del éxito, “una gran cantidad de empresas informaron que el exceso de licencias y permisos eran una importante limitación adicional a la complejidad general de los procedimientos reglamentarios, llegando a un puntaje de 20.4 % en el Perú, comparado al promedio de la OCDE de 5 %. Esto les reduce a las empresas su capacidad para crecer, ampliar e innovar. Casi el 30 % de estas empresas identificó licencias comerciales y permisos como una limitación importante.”

Entonces, ¿qué espera el Perú para crear su propio hub tecnológico? En el Perú ya tenemos a grandes innovadores (ver en Lampadia: Arequipa incuba desarrollo de industria tecnológica y Blogs desde Singularity University) y personas capacitadas para poder empezar esta hazaña. Aprovechemos a nuestros talentosos jóvenes y démosles las herramientas para innovar y seguir creciendo. Lampadia




Blogs desde Singularity University (Semana 3)

Blogs desde Singularity University (Semana 3)

Nuestros ingenieros peruanos, ganadores de la Competencia de Impacto Global (GIC, por sus siglas en inglés) Perú 2015, blogean desde Singularity University (SU), con sede en el Centro de Investigaciones de la NASA en Silicon Valley, Estados Unidos, contándonos sus experiencias.

 

 

Ambos comparten semanalmente, en sus blogs personales, sus experiencias con profesionales de todo el mundo, patrocinados por corporaciones y multinacionales como Google, Cisco, Genentech, Autodesk y 3DSystems entre otros. Ver también Semana 1 y Semana 2.

A continuación, en Lampadia glosamos anotaciones de sus blogs.

 

Singularity University: 3era Semana

Adolfo Valdivieso

Link: https://medium.com/@adolfovaldi/singularity-university-3era-semana-902351d961c6

La primera experiencia startup, interacciones humano-robot, el reto de hacer un cohete fueron los momentos más notables de la semana.

La semana empezó con una introducción a Machine Learning desde un sentido práctico, por parte de Jeremy Howard, CEO en Enlitic, que nos mostró como tomar una base de datos, reconocer las datos más relevantes y construir un algoritmo para hacer predicciones. Todo usando árboles de decisiones, un algoritmo sencillo y muy flexible.

 

 

Luego, con Rob Nail y muchos robots en el escenario, tuvimos una exploración del avance de la robótica en los últimos años, por ejemplo comparamos el desempeño en el DARPA Challenge del año pasado y este año, donde se puede ver la notoria evolución de la tecnología. Y también de cómo empezamos a entablar relaciones con los robots y cómo estas relaciones podrían evolucionar.

Finalmente, lo más importante de la semana fue el primer Startup Experience, 2 días para diseñar una idea y un negocio alrededor de él.

Mi equipo estuvo compuesto por dos diseñadoras (una de Polonia y otra de Brasil), una doctora de República Dominicana y una fisióloga de Taiwan. Y nos decidimos enfocar en personas de la tercera edad que sufren de demencia y que viven solas. Estas personas pueden entrar en estados de confusión que los hacen creer que deben salir de casa ya sea porque creen que están en cautiverio o porque creen que están en el trabajo y es hora de volver a casa.

Buscábamos alarmar a familiares cuando los pacientes están intentando salir de casa, de manera que puedan tomar acciones y prevenir que esto pueda llegar a mayores. Nuestra propuesta es muy simple de usar y barata. Un sticker que se coloca en la cerradura de la puerta transformándola en un sensor de tacto, de manera que cuando el paciente la manipula para tratar de salir de su hogar, este envía una alarma a una central, para que el contacto de emergencia reciba una llama con la alerta.

Nuestra tecnología transformaba la cerradura en un sensor de capacitancia. Gracias a su bajo consumo de energía, no requería de baterías, sino que utilizaba una rectena o antena rectificante, que recoge la energía de la señales de wifi y las rectifica para que se puedan utilizar como alimentación del sistema.

Con esta experiencia terminó la semana. Una semana que nos dio una probada de lo intenso que serán las semanas de proyecto (últimas 4).

 

Tercera Semana en Singularity University: Start Up Weekend

Monica Abarca

Link: https://medium.com/@monicaabarca92/tercera-semana-en-singularity-university-start-up-weekend-5df08e5e7b39

El lunes empezamos la semana con una visita muy interesante de Jeremy Howard y Riccardo Sabatini, quienes nos hablaron de Machine Learning. Nos explicaron sobre los árboles de decisiones, los algoritmos y cuál es la lógica de esta ciencia.

En la noche tuvimos un workshop de programación con Arduino y PICAXE, ambas plataformas abiertas (open source). Tuve la oportunidad de conocer sobre PICAXE, el cual es un microcontrolador (el cerebro del proyecto) que tiene un precio mucho menor al de Arduino y es muy fácil de implementar y programar.

Regresamos de almuerzo para un workshop muy divertido del track de Energía: ¡armar un cohete! Toda la clase se dividió en equipos, y con materiales básicos (botella, plásticos, cinta adhesiva, cuerdas, globos…) debíamos construir un cohete en el que el “combustible” era agua, y que transportase como carga un huevo. El objetivo era llegar lo más alto posible y que el huevo aterrice de manera segura en tierra, sin romperse.

 

 

Para nuestro diseño, usamos materiales ligeros para que el cohete pese lo menos posible, le colocamos aletas al fuselaje para darle estabilidad e hicimos la nariz del cohete en forma de punta para tener menos resistencia al momento de elevarse. Para lograr que el huevo aterrice de manera segura, lo cubrimos con pequeños globos y usamos un paracaídas con una bolsa de plástico y cuerdas.

¡El resultado fue que fuimos el equipo ganador! Alcanzamos una altura de 100 pies y logramos que el huevo aterrice sano y salvo.

Terminamos la semana de una manera diferente: Startup Weekend.

Fueron 2 días de trabajo muy intenso. Centramos nuestro problema en un barrio de Kenia llamado Kibera. En este barrio, el acceso al agua se da mediante vendedores de agua, los cuales no garantizan que el agua que venden esté limpia, ya que las tuberías que transportan esta desde el lago están muchas veces rotas y se contaminan. Las mujeres caminan y esperan entre 1 a 4 horas diarias para conseguir agua para su familia, y lo que es peor, cargan mínimo 2 bidones de agua de 20kg cada uno, lo cual es un daño muy severo a su salud.

Ideamos una solución, Magic Maji, en la cual tenemos un techo desplegable (para que siempre esté limpio cuando se use), que manualmente se abre en los días de lluvia, recolecta el agua, que es relativamente limpia comparada con otras fuentes terrestres, y usa un nanofiltro para filtrar las impurezas y microorganismos. Esta agua limpia, lista para beber y para hacer las demás tareas de la casa, se deposita en un tanque para posterior uso.

 

          ¡Así terminó la tercera semana exponencial!