1

Crecimiento de 6.5% anual e inversión de 31% del PBI

Crecimiento de 6.5% anual e inversión de 31% del PBI

El MMM (Marco Macroeconómico Multianual) 2014-2016 publicado por el MEF – Ministerio de Economía y Finanzas –proyecta un crecimiento, al nivel de nuestro crecimiento potencial, de entre 6% y 6.5% anual para los años 2013 al 2016. Esto nos mantendría como uno de los países más dinámicos del mundo.

“Mantener un crecimiento en torno al seis por ciento en medio de una lenta recuperación de las economías avanzadas y caída de los precios de materias primas, requiere de importantes esfuerzos para promover y facilitar la inversión privada, así como aumentar la productividad y competitividad del país”, refiere el documento.

Estima que la demanda interna continuará expandiéndose por encima del PBI, debido al alto crecimiento del consumo, pero especialmente debido a un fuerte crecimiento de la inversión privada.

El MEF prevé que la inversión privada puede crecer a un ritmo de 10% anual hastael 2016, en la medida que se mantengan expectativas elevadas de los agentes económicos y se materialicen importantes anuncios de inversión.De esta forma, consideró que la inversión total alcanzará niveles del 31 por ciento del PBI hacia el 2016.

Uno de los mecanismos para promover la inversión será la aplicación de las asociaciones público privadas (APP). En ese sentido, el MMM señala que Proinversión debe adjudicar 28 proyectos de infraestructuras y servicios públicos prioritarios entre el 2013 y el 2014, con una inversión de US$ 13,600 millones. Entre los proyectos figuran diez relacionados a electricidad e hidrocarburos, transporte aéreo, terrestre y fluvial, saneamiento, telecomunicaciones y agricultura.

Estas proyecciones son bastante buenas. Pero para convertirlas en realidad, se requiere un gran esfuerzo por parte del gobierno y del sector empresarial, para superar la actual parálisis de los motores del crecimiento, la pérdida de confianza en el rumbo del país y, sobre todo, la brecha existente entre el gobierno y el sector privado.

Ver: Marco Macroeconómico Multianual 2014-2016 del MEF




BCR: Ojalá que el Gobierno haga algo para destrabar la inversión

BCR: Ojalá que el Gobierno haga algo para destrabar la inversión
  • Para el funcionario la caída de confianza empresarial no es grave, pero el Gobierno deberá empeñarse en revertirla si continúa deteriorándose. Señala que hay un “montón” de proyectos con trabas.

La economía peruana habría crecido más de 7% en abril (en marzo aumentó solo 3.01%), estimó el Banco Central de Reserva del Perú (BCR). Si bien dicha tasa de avance puede mejorar un poco la confianza empresarial que está en caída, el Gobierno tendría que hacer algo más para revertirla, por ejemplo, “acelerar algunos proyectos importantes que contribuyan a dar confianza”, indicó el presidente del BCR, Julio Velarde..

Precisamente, para el titular del ente emisor las trabas a los proyectos de inversión tanto a nivel del Gobierno como a nivel de regiones y municipios son uno de los cuatro factores que están causando la desaceleración de la inversión privada y, por tanto, de la economía local.

“Hay un montón de proyectos que están retrasados por demora de permisos, autorizaciones, etc. De esto creo que es consciente el Gobierno y ojalá que haga algo (para destrabar la inversión)”, opinó.

Recordó que, según Apoyo Consultoría, unos US$ 10,000 millones de inversión presentan retrasos críticos debido a factores que involucran directamente al Ejecutivo o a distintas instituciones del sector público. Julio Velarde refirió que entre los proyectos retrasados están, principalmente, mineros, “(Por ejemplo) Quellaveco iba a empezar en el primer trimestre, pero se ha ido retrasando y ahora no tiene fecha de inicio. Hay un montón de proyectos de ese tipo (con retrasos)”, reiteró.

Retrasos

Además, según datos del Reporte de Inflación de marzo del 2013, los anuncios de inversión privada para el periodo 2013 – 2014 se han reducido en US$ 1,108 millones comparados con los de setiembre del 2012.

El segundo factor que está afectando a la economía –reconoció Velarde- es la disminución de la confianza empresarial, observada en las últimas encuestas de expectativas macroeconómicas del BCR: entre febrero y abril bajó en siete puntos. Sin embargo, el funcionario aclara que este indicador aún se mantiene en terreno positivo.

“(La caída de la confianza) no es algo grave, no es algo que va a tener consecuencias, creo que puede revertirse… Pero el Gobierno deberá empeñarse (en revertir) de una manera u otra si continúa deteriorándose”, apuntó el titular del ente emisor. No obstante, sostuvo que hay que esperar la encuesta que el BCR hará este mes para ver si siguió el descenso.

Para el funcionario, los otros dos factores (tercero y cuarto) que estarían afectando el buen ritmo de crecimiento de la economía son: la desaceleración de la economía mundial y la caída de los precios de las materias primas (metales).

“Esperemos que la economía mundial crezca más en el segundo semestre, por una recuperación más sólida de la economía americana…. Asimismo, en los últimos 10 días hay una ligera recuperación de precio del cobre”, anotó.

En ese sentido, dijo que son una mezcla de factores que están incidiendo en la desaceleración (de la economía), “que tampoco es para dar señales de alarma”. “Las previsiones de que este año creceremos 3% son bastante exageradas”, opinó. Cabe indicar de PPK estimó que el PBI crecería máximo 4% este año.

Añadió que en junio darán a conocer su nueva proyección de crecimiento de la economía para este año. Por ahora mostraría un sesgo a la baja (su previsión vigente es de 6.3%).

Consumo sin problemas

¿BCR podría bajar la tasa de interés de referencia? “La política monetaria está en función a los datos. Entonces, si realmente vemos una desaceleración importante, obviamente podríamos bajar la tasa de interés. Pero el problema no está por el lado del consumo, sino está por el lado de la inversión. La inversión se financia básicamente en dólares y la tasa en dólares no la determinamos nosotros”, respondió Julio Velarde, tras presentar una nueva moneda de colección de un sol, alusiva al Templo de Kotosh (Huánuco).

Publicado por Gestión, 23 de mayo, 2013




Desinforma que algo queda

Desinforma que algo queda

La productividad total de factores (PTF) tuvo un crecimiento record durante la última década, alcanzando un promedio anual de 3%, el más alto de los últimos 60 años. Este crecimiento es también notorio y muy alto en el concierto internacional, mostrando la mejor cara de la recuperación de la economía peruana, verdadero motivo de orgullo nacional.

Sin embargo llama poderosamente la atención que algunos pretendan ocultar semejante logro mediante información distorsionada. El martes 27 de noviembre del 2012, Mario Tello, en representación de la ex-PUC y el CIES, publicó el artículo “Pese al crecimiento del país, el avance de la productividad ha sido ínfimo” en el que se afirma que la productividad “solo creció 0.67% en el periodo 2006-2009”. Como se ve, se niega el promedio de crecimiento de una década para solo considerar el promedio de los peores años de esa misma década. ¿Cómo se llama a eso? ¿No es acaso desinformar? Ver cuadro

La evidente intención de desinformar de Tello se expresa cuando solo considera los años 2006-2009 para desarrollar su análisis.  Al respecto vale recordar que en el 2008 y el 2009 se desató una de las mayores crisis económicas del planeta en el que todas las economías -incluyendo las más pujantes y emergentes- retrocedieron. Sin embargo, tal como se demuestra en un reciente informe del IPE,  inclusive, la comparación de ese 0.67% en productividad del Perú con el resto del mundo deja a nuestro país en inmejorable posición.  Según cifras del Conference Board, entre el 2006-2009, la productividad promedio anual del mundo cayó en 0.7% mientras que en Latinoamérica descendió en 1.1%. En otras palabras, cuando la productividad en todo el planeta caía, el Perú seguía creciendo, pero Tello desinforma al respecto.

Algo más sobre récord históricos del Perú en cuanto a productividad. Según el IPE, de acuerdo a cifras del Conference Board, entre 1992 y el 2009, la productividad peruana creció a un ritmo de 2.1 anual, el triple del promedio mundial de 0.7% y diez veces el promedio latinoamericano de 0.2%. ¿Cómo así entonces se habla una “productividad ínfima” en el país?

¿Por qué le ponemos zancadillas al crecimiento del Perú con este tipo de informaciones? Nadie lo entiende. Mientras el mundo elogia el milagro económico peruano, aquí, algunos, arrojan piedras contra el crecimiento que reduce la pobreza y la desigualdad. Creemos que la desinformación alimenta todo tipo de mitos y falsedades que desencadenan desencuentros entre los peruanos. En muchas ocasiones la paz social ha sido alterada por la desinformación y quizá uno de los aspectos de la crisis política actual también corresponda a una crisis de comunicación. Otra vez, no se trata de dejar de ver todo lo que falta por hacer en el Perú, pero no se pueden ocultar nuestros logros y menos distorsionar la realidad con el ropaje académico.




Perú lidera reducción de la desigualdad

Perú lidera reducción de la desigualdad

El ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, acaba de sostener que el Perú “es uno de los países más desiguales de la región” y que eso lo convierte en uno de los menos democráticos. Absolutamente falso.

Lo grave de este asunto es que el Canciller desconoce las cifras que difunde el propio Estado a través del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que en su informe titulado “Estadísticas Sociales y Económicas de América Latina y el Caribe, 2011- Gráfico 5.3 (ver cuadro 1) – sobre el índice de Gini, dice que ya el año 2009 el Perú era el segundo país con menor desigualdad de ingresos en la región, solo después de Uruguay. ¿Por qué un ministro contradice las estadísticas del Estado?

Las cifras del INEI, basadas en información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (ver cuadro 2) detallan que el Perú logró reducir la desigualdad de 0.545 en 1999 a 0.458 en el 2010 (según el índice de Gini, en el que 0 es igualdad absoluta y 1 desigualdad total). ¿Cómo así un ministro de izquierda refuta las estadísticas de la CEPAL?

El señor Roncagliolo debería ser más riguroso con sus declaraciones porque como titular de Torre Tagle tiene la responsabilidad de preservar la imagen del país y difundir sus logros. Las afirmaciones que cuestionamos fueron hechas durante la inauguración de la Séptima Asamblea de la Democracia organizada por el Movimiento Mundial de la Democracia.

Roncagliolo debería aprovechar sus presentaciones para subrayar los logros de la nación y resaltar que, por ejemplo, somos un país con menor desigualdad que nuestros vecinos. (México – 0.48, Chile- 0.52, Colombia – 0.58 y Brasil – 0.58).

 

Cuadro 1: Gini: A menor valor menor desigualdad. Uruguay y Perú son los que menos desigualdad tienen en América Latina. 

 

 

Cuadro 2: Evolución del Gini según CEPAL – Importante reducción de la desigualdad en el Perú.

 




El surgimiento de un nuevo poder (de compra)

El surgimiento de un nuevo poder (de compra)

Nadie podría haber imaginado que desde fines de los 90 hasta hoy el desarrollo de los centros comerciales y el incremento de las ventas de los Formatos Minoristas Modernos (FMM) en el Perú llegarían a niveles como los que actualmente vivimos. Muchas cosas positivas han pasado en nuestro país desde el 2000, cuando contábamos con ocho centros comerciales a nivel nacional, hasta fines del 2011, en que acabamos con 45.

Salvo el 2009 que fue un año de crisis para todos, durante 11 años, nuestro PBI Global y el PBI del Sector Comercio han ido creciendo casi en paralelo. Según fuentes del BCR, la variación porcentual anual en términos reales fue un crecimiento de 6,9% y 8,8%, respectivamente.

Algo similar ha ocurrido con el crecimiento de la población y de los ingresos familiares en el Perú. Mientras que en el 2007 éramos alrededor de 28,2 millones de peruanos con ingresos familiares de S/. 1,200 mensuales, a fines del 2011 éramos 29,8 millones; y, sin embargo, nuestro ingreso ya había alcanzado S/. 1,600 mensual. (*)

Todo ello ha hecho que, por ejemplo, en lo que a Lima Metropolitana se refiere, entre el 2005 y el 2011, se haya dado una efectiva traslación entre niveles socioeconómicos (NSE). Mientras que los NSE A, B y C se han incrementado en +7,4%, los NSE D y E han perdido el equivalente. Cabe destacar que el mayor incremento se ha concentrado en el NSE C con +5,0%. (**)

Evidentemente, estos datos estadísticos globales han hecho que el sector de los centros comerciales se desarrolle ampliamente. En términos de inversión, a la fecha existen alrededor de 45 nuevos proyectos a ser desarrollados en los próximos tres años. Estos proyectos van a significar una inversión real de, por lo menos, US$ 1,300 millones. Un dato que puede darnos una idea de lo que se viene: alrededor del 60% de la inversión que se realizó en el 2011 (US$ 191 millones de US$ 326 millones), fue en provincias.

Dos datos importantes: (i) las ventas proyectadas del sector centros comerciales a fines de este año serán de US$ 5,200 millones (comparados con los US$ 4,200 del año pasado); y, (ii) el promedio de centros comerciales por millón de habitantes en nuestra región es de 2,5 (el Perú tiene actualmente 1,5). Todo este desarrollo genera situaciones inclusivas a todo nivel. Genera mayor empleo, mayor formalidad empresarial y mayor valor inmobiliario de los terrenos aledaños a los Centros Comerciales; entre otros, que podrían ser materia de comentario en algún otro artículo especializado en estos temas.

 (*) Fuente: INEI-ENAHO

(**) Fuente: APEIM




FMI eleva a 6% proyección de crecimiento de economía del Perú para este año

FMI eleva a 6% proyección de crecimiento de economía del Perú para este año

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó hoy la proyección de crecimiento de la economía peruana para el presente año a seis por ciento, desde su previsión anterior anunciada en abril de 5.5 por ciento. Para el 2013 prevé que el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá 5.8 por ciento, mientras que en abril había calculado un avance de seis por ciento para el próximo año.

Igualmente, estima que la inflación cerrará este año en 3.7 por ciento mientras que será de 2.5 por ciento en el año 2013, según el informe Perspectivas Económicas Globales presentado hoy.

Por su parte, el desempleo se reducirá este año a 7.5 por ciento y en el próximo año se mantendrá en un nivel similar.

El FMI consideró que la desaceleración de la economía global, que ha debilitado los precios de las materias primas, aminoró la expectativa de crecimiento en la mayoría de países andinos.

De esta manera, las economías de Colombia (4.3 por ciento) y Ecuador (cuatro por ciento) crecerán menos que lo calculado en abril, en tanto que las de Venezuela (5.7 por ciento) y Perú crecerán más, y la de Bolivia se mantendrá dentro de las expectativas.