1

Irresponsabilidad en la ONU

Alejandro Deustua
27 de setiembre de 2023
Para Lampadia

La convergencia de graves crisis internacionales de carácter sistémico, del orden establecido y del medio ambiente reclama de los estados respuestas acordes con el nivel de inestabilidad y riesgo que se afronta. En buena cuenta, la calidad de la respuesta da la medida de la capacidad y jerarquía de los estados involucrados. En el curso de los debates de la Asamblea General de la ONU que ya culminan en Nueva York un gran número de jefes de Estado y altas autoridades reconocieron, con diversos enfoques e intensidades, la realidad de esa crisis compleja.

En apariencia, la representación peruana no formó parte de esa mayoría. Con una percepción apenas parcial de la dimensión del problema que confronta la comunidad internacional, esa representación se negó a reconocer la complejidad del desafío. No otra cosa implica su indisposición a adoptar una posición (o al menos un punto de vista) sobre dos de los mayores factores de inestabilidad mundial (la guerra en Ucrania y la reforma de la institucionalidad multilateral).

Para no comprometer su prioridad por la recuperación de imagen (aludida en términos de legitimidad gubernamental y diversidad cultural) ni su atención a la problemática ambiental la representación peruana pretendió eludir la cruda realidad del conflicto internacional. “Nos negamos a aceptar ese escenario” dijo al respecto la presidente como toda alusión   a la “tensión geopolítica” que considera “inaceptable”.  Si esa afirmación fue un llamamiento a la cancelación mágica de la beligerancia o un romántico reclamo por la paz, ciertamente la presidente no escogió la mejor frase.

Habiendo suscrito el Perú la Resolución de la Asamblea General que condenó explícitamente la invasión rusa en 2022, la negativa a reconocer el escenario estratégico correspondiente sin presentar siquiera las razones para el alejamiento de su posición inicial, dejó a la expositora en el aire.

Más aún si países que han jugado con la ambigüedad en este punto (México invitando a una representación militar rusa a marchar en el día nacional o Argentina cuyo presidente visitó a Putin poco antes de la invasión) condenaron, en la reunión de la Asamblea General, la invasión rusa. Lo mismo ocurre con Brasil que, a pesar de no señalar culpables, reconoce la escala del conflicto en el que pretende un rol propulsor de una solución pacífica.  Y también con otros que reconocen la crisis, aunque la juzguen en tono de protesta señalando la postergación de la solución de otros conflictos arraigados (Colombia, que propuso una conferencia sobre el conflicto palestino-israelí y otro sobre Ucrania). La representación peruana, en cambio, guardó explícito y lamentable silencio poniendo en cuestión la posición peruana original en la ONU.

Tal desafectación tiende a ilegitimar otros reclamos. Por ejemplo, su llamado a un “nuevo pacto social” en el ámbito global que ni siquiera es una iniciativa peruana. Sin mención adecuada a los gestores de la iniciativa (la Secretaría General de la ONU, el FMI, la UNCTAD y otros organismos multilaterales sobre la problemática ambiental) el “pacto” aludido quedó sin contenido y sin vínculo con el patrocinio multilateral.  En el proceso, la presidente perdió la oportunidad de precisar los intereses peruanos en relación a las reformas institucionales mejor identificadas: la del sistema financiero multilateral y del Consejo de Seguridad.

Y si el “pacto” tiene un componente ambiental, el Perú tampoco tuvo nada que decir al respecto salvo por el reclamo a las potencias mayores para que hagan efectivos sus compromisos por alrededor de US$ 100 mil millones (anuales) para moderar el calentamiento global. Ese reclamo pudo haber sido más eficaz si, por ejemplo, el gobierno hubiera exhibido un compromiso superior al lamentable grado avance del programa de prevención del FEN (según Contraloría, hasta el mes pasado se había logrado apenas un 5.6% de progreso en las obras presupuestadas por un total de alrededor de 4 mil millones de soles, monto que fue mencionado en el discurso presidencial como señal de la solidez del compromiso peruano con el medio ambiente).

Ciertamente el silencio presidencial sobre las materias mencionadas mella la presencia internacional del Estado. Especialmente cuando la directora de su política exterior juguetea con la imprudencia al abstenerse de advertir el riesgo adicional del escalamiento del conflicto (despliegue nuevas armas de carácter ofensivo, debilitamiento o vulneración  de los regímenes de no proliferación nuclear y de otras armas prohibidas, redoblada proyección del conflicto a nuevos escenarios -el Pacífico, p.e.-, forja de alianzas extrarregionales, injerencia de potencias radicalmente antisistémicas -Irán, Corea del Norte-, promesas  de financiamiento sine die de la guerra).

Como consecuencia, el Perú quedó inerme también en el foro multilateral de seguridad. En efecto, si en el ámbito de la Asamblea General fueron pocos los países que no precisaron su posición de base en relación al conflicto (el principio de no uso de la fuerza), en el Consejo de Seguridad la posición rusa fue casi unánimemente criticada (especialmente por los miembros permanentes).

Entonces el canciller ruso decidió llevar su causa al ámbito de los pasillos (encuentros bilaterales) y a la prensa.  En esta última instancia, el canciller Lavrov afirmó que Occidente estaba en “guerra directa” con Rusia y pretendió una interlocución destacada con el “sur global”.

En el primer caso, no sólo destacó lo evidente (el rol beligerante de Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea en el conflicto en Ucrania) sino que calificó la conflagración: se trata de una guerra híbrida alentada por el conjunto occidental en directa confrontación con Rusia. La importancia de esa definición consiste en que Rusia no sólo está dispuesta a persistir en la confrontación sine die sino que, eventualmente, puede declarar la guerra a ese conjunto de países, organismos y alianzas, proceder de facto ahora alegando defensa propia y, por tanto, cambiar las condiciones de su “operación militar especial” en Ucrania.

Esta redefinición no sólo es un escalamiento adicional, sino que lleva al conflicto a un nuevo umbral (el que antecede a una guerra mundial) que el silencio peruano prefiere no advertir ni siquiera para reclamar una eventual solución pacífica.

Como tampoco advierte que la aludida interacción con países del “sur global” tiene para Rusia un significado estratégico clave para su articulación en el sistema que potencia el tejido de sus alianzas mayores. Esos países no fueron identificados por su nombre sino por su disposición a resguardar sus intereses nacionales por encima de su relación con Occidente (calificada de hegemónica). Esa interlocución discriminada señala un trato preferente ruso con países como Cuba (que preside el G77) y sus socios o el Brasil cuya aproximación tiene la cercanía del rol mediador que pretende, confirma la condición fragmentada del “sur global” y pareciera marginar al Perú que tuvo con Rusia un vínculo importante para la diversificación interactiva y el aprovisionamiento de armas.

En ese marco, el descarte del escenario bélico referido como “inaceptable” lleva a la autoexclusión de sus derivaciones al tiempo que la relación con Occidente no se potencia. En esta materia el Perú se ha ubicado en un limbo brumoso favorable a interacciones opacas o “bajo la mesa” y no ayuda a mejorar el status del Estado en el escenario de postguerra.

En efecto, al no reconocer el hecho bélico, el Perú descartó también la posibilidad de desempeñar un rol (quizás asociado a potencias medianas) en la búsqueda de una solución negociada en el momento adecuado. Ello requería, por lo menos, hacer saber que tiene conocimiento de la dinámica del conflicto (la expansión de Occidente hacia el Este confrontada por la dinámica rusa de recuperación de su espacio territorial y de su zona de influencia -Ucrania-). Pero de ello ha querido la representación peruana también desafiliarse y apenas a apostar por la esperanza de que la corriente cambie y no nos afecte. ¡Qué irresponsabilidad! Lampadia




Ubíquese señor Castillo

Ubíquese señor Castillo

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

Acabamos de ser testigos del primer viaje oficial del Sr. Castillo (PC) a México, para participar en la CELAC y a USA, para tomar parte en una reunión de la OEA y otra de la ONU. Esto, en condiciones normales, es una oportunidad brillante para que un nuevo gobernante tome contacto con los mandatarios, inversionistas y empresarios del mundo, con la finalidad de establecer vínculos que nos ayuden a acelerar nuestro desarrollo y atraer inversiones. Poder convocar a empresarios con los que podamos aprovechar oportunidades de beneficio mutuo, que traigan al Perú, los capitales requeridos para sus proyectos y los conocimientos científicos y tecnológicos que hacen falta para nuestro más pronto desarrollo; mientras el Perú, los beneficiaría ofreciendo una posible relocalización de sus plantas, con ventajas competitivas para ambas partes. Por eso, creo que este viaje merece algunos comentarios de forma y de fondo.

En primer lugar, PC debe ser consciente que ha viajado en calidad de Presidente de la República del Perú y no en calidad de rondero de Chota, por lo que el disfraz de rondero, lo debió dejar guardado para los próximos carnavales. Debe aprender, que existen protocolos y normas de urbanidad que se deben respetar, especialmente en el ámbito diplomático internacional. Lo mismo ocurre en el ámbito empresarial.

PC debería pensar, que todos los peruanos tenemos sentido de orgullo de nuestra peruanidad y no es correcto que se presente a dar mensajes lastimeros, con ánimo de dar pena. Pobres y pobreza hay en todas las latitudes del mundo, incluyendo los países más desarrollados, pero; ni el ámbito de CELAC, ni el de la OEA, con la salvedad del discurso en la ONU, son los espacios para concentrar su mensaje en la miseria de algunos, sin aportar soluciones. En lugar de eso, debió plantear los planes y proyectos que su gobierno se compromete a desarrollar para mejorar nuestro país y a los que pudo perfectamente convocar voluntades, para realizarlos mejor y más rápido, bajo acuerdos comerciales y en un ambiente de relaciones maduras. Recordemos que el Perú, dejó hace varios años de ser un país de bajos ingresos, sujeto a la cooperación humanitaria internacional.

Entiendo que su trayectoria de profesor de escuela primaria, no lo haya preparado para esta tarea, pero el equipo de la cancillería debió asesorarlo mejor, informarle sobre el tipo de reuniones a las que asistiría, la temática que en ellos se abordaría, los posibles interlocutores, las posibles ventajas que una relación de complementariedad con sus interlocutores, podría significar.  El nivel económico relativo del Perú dentro de la comunidad internacional y su posible contraparte y, en base a ello, proponerle el enfoque de sus posibles mensajes, ayudándolo a estructurarlos de la forma más conveniente, para que, por ejemplo, no conteste a la periodista que le preguntó sobre las garantías ofrecidas por el presidente a los inversionistas, respondiendo PC sobre seguridad ciudadana en las calles… ¡Plop!

No es posible que se reúna con un grupo de empresarios e inversionistas y pretenda convocarlos a invertir en el Perú, diciendo que “hará sus mejores esfuerzos” por garantizar las inversiones, mientras en paralelo, todo su equipo en PL, está enfrascado en una campaña para convocar a una Asamblea Constituyente, elegida o designada de manera no democrática, con miras a escribir una nueva constitución y con criterios refundacionales del país. Está claro, que eso resulta el mensaje más opuesto a una convocatoria de inversiones. La comunidad internacional, no sólo no es boba, sino que está muy alerta a los mensajes hablados del presidente, a su lenguaje corporal y a las señales que el entorno directo del gobernante y su partido están dando, particularmente cuando estos, están condicionando el pago de “bonos” a los más pobres a la firma de planillones para un referéndum.

PC tiene que aprender que, en el mundo, pero en particular en la comunidad anglosajona, se deplora y castiga la mentira y el engaño.  En consecuencia, no es admisible que se presente ante esa comunidad internacional con un doble discurso. Si quisiera ser claro y transparente, tendría que ejercer liderazgo y decir que no habrá ninguna convocatoria a una Asamblea Constituyente y actuar en consecuencia, que no admitirá restricción alguna a la libertad de prensa, ni el hostigamiento a los periodistas. Lamentablemente, este malestar endémico para con la prensa, está en el ADN de los comunistas (marxistas-leninistas-mariateguistas y maoístas agrupados en el gobierno). Tampoco es gracioso, puesto que no está en una reunión de amigos del barrio, decir que tiene corruptos hasta para exportar, una grave ofensa a los peruanos. Dicho sea de paso, ya le salieron al encuentro diciéndole que, si ese es su plan, podría empezar con Cerrón, Bellido y Bermejo, entre otros.

Otro episodio lamentable fue que, en pleno viaje de PC, el Primer Ministro (PM) se atreva a invitar al canciller a alejarse del gabinete, acompañado de su vicecanciller, ante una supuesta discrepancia con la posición del gobierno peruano por la representatividad política del gobierno de Venezuela. Estos individuos no muestran ninguna coordinación ni coherencia en ninguno de los frentes que deben atender. Al menos, no en lo político, tampoco en lo económico, menos en las relaciones internacionales, y esto, ante los ojos de todos los países del mundo, desconociendo que es el Presidente de la República y no el PM, quien conduce las relaciones internacionales del país.

Para dar tan pobre espectáculo y no relacionarse como debió hacerlo, bien pudo ahorrarnos el viaje, dar su discurso por videoconferencia y evitarnos a todos los peruanos, la vergüenza de ver y dejar creer que PC, es una muestra representativa de la clase dirigente del Perú.

Ubíquese señor Castillo. Lampadia




El paraíso que nunca fue

El paraíso que nunca fue

Alejandra Benavides
Para Lampadia

En 2019, Cuba cumplió 60 años de Revolución Comunista, y nada que celebrar. Fidel Castro ilusionó a los cubanos con la posibilidad de una Cuba “digna”, basada en los principios de Justicia, Igualdad y Soberanía, omitiendo el infierno que tendría que padecer su gente, para llevar a cabo un experimento que ya sabemos fallido. Se justificaron atropellos a las libertades individuales, a los derechos humanos, a la integridad física, a la propiedad privada, maquillándolos de “inversión” y no costo. Con la ayuda de organismos internacionales como la ONU, los Castro lograron lavarse la cara e inclusive hoy forman parte del Consejo de Derechos Humanos de la organización. Sin embargo, las cifras no se pueden lavar.

La revolución comunista cubana significó la muerte de más de 7,000 cubanos (oficialmente): 3,110 fusilamientos, 1,170 ejecuciones extrajudiciales, 847 muertos y desaparecidos en combate y 18 presos políticos muertos en huelga de hambre. Hasta el 2018 se estima que más de 2 millones de cubanos han huido de la isla, el 80% a EEUU. Si bien Cuba no reporta estadísticas al Banco Mundial (como hoy tampoco lo hace Venezuela), se estima que sus niveles de pobreza oscilan entre el 50% y 90% de su población y un salario promedio de US$37 mensuales. Vale recalcar que en 1957, Cuba era el tercer país con mayor PBI per cápita de la región (por debajo de Venezuela y Uruguay).

Al 2020, Cuba importa más del 80% de la canasta básica que consume su población, por lo que es dependiente de las divisas que provienen del turismo, de la exportación de medicinas y misiones médicas, y del apoyo de países “amigos”. La tasa de inversión promedio de los últimos 20 años es de 12% del PBI, déficit fiscal de 8% y una tasa de endeudamiento público del 51% de su PBI. La famosa industrialización se volvió un espejismo, y la descapitalización ha convertido a Cuba en un país obsoleto, incompetente e improductivo. La isla ocupa el puesto 178 de 186 países en ranking de libertad económica, a pesar de que intentan convencer que están en una nueva etapa de “apertura”.

La pandemia ha ahondado en los problemas de la isla: 240,000 casos detectados de COVID-19 y 1,600 muertos (oficiales) desde el inicio de la pandemia, y un incremento exponencial desde inicios de julio de este año a más de 6,000 contagios detectados diariamente. Esto ha contribuido a una contracción del ya deteriorado turismo, por lo que el gobierno cubano ha dejado de percibir divisas y por ende suspendido la importación de productos básicos, maquinaria, entre otros – en el 2020 las importaciones de productos chinos cayeron en 40%.

La megalomanía -común en dirigentes comunistas, de los Castro y Miguel Díaz Canel ha imposibilitado un diálogo serio con EEUU. Nunca se llegó a un acuerdo sobre el justiprecio de las expropiaciones de empresas americanas y continúan echándole la culpa al Imperio Yanqui y otros por sus propios fracasos. Mantienen los argumentos falaces de su pensamiento.

El pueblo cubano esperó demasiado por un paraíso que nunca llegó, y hoy dejan en claro que ya fue suficiente. #SOSCUBA Lampadia

Referencias

https://elcomercio.pe/economia/mundo/cuba-cumple-60-anos-revolucion-comunista-tasa-pobreza-90-economia-cubana-fidel-castro-noticia-592934-noticia/

https://elpais.com/internacional/2016/12/04/america/1480807461_024845.html

https://www.abc.es/internacional/abci-muere-fidel-castro-inventario-horror-perpetrado-fidel-castro-201611270408_noticia.html

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46532629

https://www.abc.es/opinion/abci-editorial-abc-cuba-mas-pobreza-menos-libertad-202104192310_noticia.html

https://gestion.pe/mundo/salario-minimo-en-cuba-pasara-de-us-17-a-us-87-mensuales-como-parte-de-su-reforma-monetaria-noticia/

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/%C2%BFQu%C3%A9-lugar-ocupa-la-econom%C3%ADa-cubana-en-la-regi%C3%B3n-Una-medici%C3%B3n-a-la-tasa-PPA-de-las-brechas-de-ingreso-y-productividad.pdf

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/12/141218_cuba_eeuu_ruptura_relaciones_historia_mes

https://www.dw.com/es/cuba-de-la-dolarizaci%C3%B3n-a-la-eurizaci%C3%B3n/a-57986283

https://www.efe.com/efe/america/economia/la-pandemia-reduce-un-94-llegada-de-turistas-a-cuba-en-lo-que-va-2021/20000011-4543273

https://www.cubanet.org/noticias/cuba-estima-en-1500-millones-los-ingresos-por-turismo-en-lo-que-va-de-ano/

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46501/13/BP2020_Cuba_es.pdf

https://www.infobae.com/america/america-latina/2017/01/13/los-datos-de-medio-siglo-de-migracion-cubana-a-estados-unidos/

https://gestion.pe/mundo/internacional/cuba-atraviesa-el-peor-momento-de-la-pandemia-pico-de-contagios-colapso-hospitalario-y-una-alarmante-escasez-de-medicinas-noticia/

https://www.reuters.com/article/cuba-china-comercio-idESKBN2A60CD




Reforzando el multilateralismo

Reforzando el multilateralismo

La pandemia ha destacado como muy pocos eventos en la historia – el otro probablemente sería la Segunda Guerra Mundial – la necesidad de fortalecer los organismos multilaterales y la cooperación mutua entre los países, para derrotar a un único enemigo común – el covid 19 – cuyas repercuciones globales – ya sea a través del movimiento migratorio, la importación de medicamentos o la difusión de tratamientos eficaces a la enfermedad – hacen imposible un trabajo aislado y desarticulado. Máxime, si la solución permanente a la crisis depende de la unificación de esfuerzos de más de 200 laboratorios que se encuentran analizando vacunas en diferentes fases clínicas, las cuales están desperdigadas en el mundo tanto occidental como oriental.

Al respecto, compartimos a continuación un llamado publicado en el portal Project Syndicate que hace el ex-secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, hacia los líderes políticos de los países más importantes del globo en el que les insiste defender frontalmente el mutilateralismo en los próximos años a través de 5 acciones concretas. De aquí queremos destacar una en particular referida a renovar sus votos a la carta de la ONU, la cual sienta las bases de una organización que ha permitido, como bien enfatiza Ki-moon, “…durante más de siete décadas, [apoyar] de manera decisiva la búsqueda de la paz, la seguridad, los derechos humanos y las mejoras económicas y sociales en todo el mundo.”

Como hemos comentado en Lampadia: Urge reformar la OMS, países como el Perú, que tienen sistemas de salud públicos precarios por como ha dejado entrever la terrible performance que ha tenido en el ámbito sanitario durante la crisis, requieren del mayor apoyo posible de organizaciones como la OMS – uno de los brazos de la ONU – y por ende urge reformarla con mayor financiamiento y corrigiendo sus cuellos de botella observados en la pandemia. Consideramos lo mismo para la ONU en su principal ámbito de acción que es el de preservar la paz global e incentivar la cooperación internacional en problemáticas importantes que además del tema sanitario, involucran el cambio climático y la seguridad.  Ello se torna aún más apremiante hoy en día dado el proceso de desglobalizacion en el cual ha entrado el mundo desde la última década, lo cual ha sucitado una mayor animosidad entre países afines a ciertas ideologías políticas (ver Lampadia: La globalización sigue perdiendo fuerza).

Veamos el llamado de Ki-Moon denominado “Volviendo al multilaretalismo”. Lampadia

Volviendo al multilateralismo

Ban Ki-Moon
Project Syndicate
23 de septiembre, 2020
Traducida y glosada por Lampadia

Durante 75 años, las Naciones Unidas han proporcionado un foro mundial imperfecto pero incomparable para promover la paz, la prosperidad y los derechos humanos, como un baluarte contra otra guerra mundial. Pero la pandemia del COVID-19 presenta al principal organismo multilateral del mundo su mayor desafío hasta el momento.

NUEVA YORK – El COVID-19 ha arrojado luz sobre las graves vulnerabilidades de un mundo profundamente interconectado. Ningún país, independientemente de su tamaño, riqueza o sofisticación tecnológica, puede abordar esta crisis solo.

Debido a la pandemia, la Asamblea General de las Naciones Unidas de este mes se celebra en circunstancias excepcionales, y los jefes de estado participan “virtualmente” en lugar de viajar a la ciudad de Nueva York. La naturaleza única de la reunión de este año debería servir como recordatorio de que la única forma de superar la amenaza del COVID-19 es a través de la cooperación internacional, la transparencia y el cumplimiento de reglas y regulaciones compartidas.

Es una conmovedora ironía que la pandemia haya golpeado en el 75 aniversario de la ONU. Nacido de los escombros de la Segunda Guerra Mundial, una calamidad totalmente provocada por el hombre, el principal foro internacional del mundo encarnó la determinación de los líderes de la posguerra de que las generaciones futuras deben salvarse del tipo de sufrimiento que habían presenciado.

En Medio Oriente y otras regiones asoladas por conflictos, la ONU y sus principios de cooperación multilateral siguen siendo indispensables para encontrar soluciones sostenibles a largo plazo que garanticen la paz, la estabilidad y la prosperidad. Los principios del derecho internacional son la base de nuestro orden global y proporcionan un marco crucial para defender los derechos y ejercer el poder frente a los desafíos globales.

Podemos ver esto claramente en el conflicto israelí-palestino, que ha durado casi tanto como la propia ONU. La mejor solución serán dos estados, Israel y Palestina, para los dos pueblos, sobre la base de las fronteras anteriores a 1967 reconocidas internacionalmente y de acuerdo con las Resoluciones 242 y 2334 del Consejo de Seguridad de la ONU, entre otras.

El reciente establecimiento de relaciones diplomáticas entre Israel y dos países del Golfo, los Emiratos Árabes Unidos y Bahrein, es un acontecimiento político significativo que espero pueda ayudar a superar décadas de distanciamiento y desconfianza. Pero sigo creyendo que la única forma de lograr una verdadera “normalización” entre Israel y el mundo árabe es que todas las partes trabajen hacia una solución duradera de dos Estados que brinde paz, justicia, dignidad y seguridad a palestinos e israelíes por igual. Los derechos inalienables de las personas nunca deben ser cambiados por otros.

En 1945, muchos esperaban que el mundo finalmente hubiera aprendido las lecciones de dos guerras mundiales desastrosas. En palabras de la Carta de la ONU, el organismo fue creado para “salvar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra” y para seguir caminos pacíficos e inclusivos hacia la prosperidad y la democracia globales. La red de convenios e instituciones internacionales centrados en la ONU que se han establecido desde entonces está lejos de ser perfecta. Sin embargo, durante más de siete décadas, ha apoyado de manera decisiva la búsqueda de la paz, la seguridad, los derechos humanos y las mejoras económicas y sociales en todo el mundo.

Para resaltar este legado, The Elders, un grupo de líderes mundiales independientes fundado por Nelson Mandela, del cual tengo el honor de servir como vicepresidente, publicó recientemente un informe sobre la defensa del multilateralismo. En él, emitimos cinco llamados a la acción para los líderes de hoy:

  • Volver a comprometerse con los valores de la Carta de la ONU;
  • Empoderar a la ONU para que cumpla su mandato de acción colectiva sobre la paz y la seguridad;
  • Fortalecer los sistemas de salud para hacer frente al COVID-19 y prepararse para futuras pandemias;
  • Demostrar una mayor ambición sobre el cambio climático para cumplir con los objetivos del acuerdo de París;
  • Movilizar el apoyo para todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Todos los países deben reconocer que la única forma de lograr estos objetivos es mediante un multilateralismo eficaz, que en última instancia redunda en interés de todos. La mayoría de las veces, el fracaso de la ONU para cumplir sus objetivos declarados ha sido el resultado de los estados miembros, en particular, pero no exclusivamente, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EEUU, Reino Unido, Francia, Rusia, China), no cumpliendo con sus responsabilidades. Cuando los países ponen los intereses nacionales estrechos por encima de las prioridades comunes, todos salen perdiendo.

Sin duda, en julio pasado, acogí con beneplácito la adopción unánime de la Resolución 2532 por parte del Consejo de Seguridad de la ONU, que pedía un alto al fuego mundial para evitar más catástrofes humanitarias en el contexto de la pandemia. También apoyé firmemente esta iniciativa cuando el Secretario General de la ONU, António Guterres, la propuso por primera vez en marzo. Sin embargo, me decepcionó ver tantos meses valiosos desperdiciados en discusiones sobre los detalles del texto.

Las disputas sobre semántica frente a sangrientos conflictos y una pandemia sin precedentes enviaron un mensaje terrible al público mundial. Más allá de los efectos directos en la salud, las consecuencias económicas de la crisis serán duraderas y graves, creando efectos dominó que se sentirán en muchas partes del mundo frágiles y afectadas por conflictos durante algún tiempo. No era el momento de jugar duro diplomáticamente.

Desde entonces, el Programa Mundial de Alimentos advirtió que podríamos encaminarnos hacia la peor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial, con hasta 600,000 niños con probabilidades de morir de hambre y desnutrición en países muy afectados como Yemen, Somalia, Nigeria y Sudán del Sur.

La crisis del COVID-19 es un sombrío recordatorio de nuestros vínculos humanos y vulnerabilidades comunes. Si no respondemos a la pandemia y otras amenazas compartidas con un renovado sentido de solidaridad y acción colectiva, habremos deshonrado a las víctimas del virus y traicionado las esperanzas que la generación fundadora de la ONU tenía para nosotros. Lampadia

Ban Ki-moon, vicepresidente de The Elders, fue Secretario General de las Naciones Unidas de 2007 a 2016, antes de lo cual fue ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur. Diplomático de carrera, anteriormente se desempeñó como Director de la Oficina de Tratados y Organizaciones Internacionales de la ONU, Vicepresidente de la Comisión Conjunta de Control Nuclear Sur-Norte y Asesor de Seguridad Nacional de Corea del Sur.




La nueva geopolítica global

La nueva geopolítica global

La creciente confrontación de EEUU hacia varios organismos multilaterales como la OMS y la OMC en los últimos meses (ver Lampadia: ¿Es el fin de la OMC?), así como su retiro de varios acuerdos internacionales de armas nucleares (ver Lampadia: Peligran acuerdos nucleares entre EEUU – Rusia), introducen un importante factor de desestabilidad a la geopolítica global.

Ello por supuesto alimenta la desglobalización – un proceso que se ha exacerbado con la presente pandemia (ver Lampadia: La globalización sigue perdiendo fuerza) – y pone en riesgo la prevalencia del mismo modelo de democracia occidental en el mundo, pues da paso a una China que empieza a proyectar su modelo político autoritario, a través del aumento de su participación en la misma ONU.

Sin embargo y como sugiere The Economist en un reciente artículo que compartimos líneas abajo: “el mundo aún no ha llegado al punto de no retorno.”. Existen economías que, por su peso en el mundo, podrían sostener esfuerzos para no abandonar la cooperación internacional, tan venida a menos en los últimos años, pero tan indispensable en estos tiempos. En ese sentido, es fundamental que no descuiden su posicionamiento en la ONU y la acrecienten. Aquí la Unión Europea cae a pelo, pero también existen otros países que aún no han caído en la tentación nacionalista y que podrían contribuir a sostener los modelos de democracias occidentales como Australia, Canadá y Japón.

Con todas las críticas que puede hacérsele a las Naciones Unidas, no se puede dejar de prescindir de ella. La tendencia histórica es, como bien señala The Economist, a que haya conflictos entre países, de toda índole. Solo un ente internacional como la ONU, integrado por países que desean la cooperación, ha podido evitar conflictos bélicos de la magnitud de la segunda guerra mundial.

Como dijo Dag Hammarskjold, un famoso secretario general, la ONU “no fue creada para llevar a la humanidad al cielo, sino para salvar a la humanidad del infierno”. Lampadia

Geopolítica
El nuevo desorden mundial

Si EEUU se retira de las instituciones globales, otras potencias deben dar un paso adelante

The Economist
18 de junio, 2020
Traducida y comentada por Lampadia

Hace setenta y cinco años, en San Francisco, 50 países firmaron la carta que creó las Naciones Unidas; dejaron un espacio en blanco para Polonia, que se convirtió en el miembro fundador número 51 unos meses más tarde. De alguna manera, la ONU ha superado las expectativas. A diferencia de la Liga de las Naciones, creada después de la primera guerra mundial, ha sobrevivido. Gracias en gran parte a la descolonización, su membresía ha crecido hasta 193. No ha habido una tercera guerra mundial.

Y, sin embargo, la ONU está luchando, al igual que muchas de las estructuras, como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT), diseñado para ayudar a crear orden a partir del caos. Este sistema, con la ONU en su apogeo, está acosado por problemas internos, por la lucha global para hacer frente al surgimiento de China y, sobre todo, por la negligencia, incluso la antipatía, del país que fue su principal arquitecto y patrocinador, los EEUU.

La amenaza para el orden global pesa sobre todos, incluido EEUU. Pero si EEUU se retira, entonces todos deben dar un paso adelante, y nada más que las potencias medianas como Japón y Alemania, y las emergentes como India e Indonesia, que se han acostumbrado a que EEUU haga el trabajo pesado. Si dudan, se arriesgarán a un gran desenredo, al igual que la pesadilla en los años 1920 y 1930 que impulsó por primera vez a los aliados a crear la ONU y sus hermanos.

La ONU es burocrática e irritante. Sus agencias caen presa del espectáculo y la hipocresía, como cuando los déspotas de su Consejo de Derechos Humanos censuran a Israel una vez más. El Consejo de Seguridad otorga vetos a Gran Bretaña y Francia, poderes muy disminuidos desde 1945, pero no membresía permanente en Japón, India, Brasil, Alemania o ningún país africano. Por desgracia, parece prácticamente irreformable.

No obstante, vale la pena salvar el orden global. Como dijo Dag Hammarskjold, un famoso secretario general, la ONU “no fue creada para llevar a la humanidad al cielo, sino para salvar a la humanidad del infierno”. Nuestro informe especial de esta semana explica cómo hace la ONU ese trabajo esencial, al igual que muchas otras instituciones multilaterales. Sus fuerzas de paz protegen a 125 millones de personas con un presupuesto un poco más grande que el del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York. Dice que está ayudando a proporcionar asistencia vital a 103 millones. Por todos los defectos del Consejo de Seguridad, sería extrañado.

Esto se debe a que, dejados a sí mismos, los países derivan en antagonismo. Sea testigo del choque fatal de las fuerzas indias y chinas esta semana por una disputa fronteriza, ambas partes están demasiado orgullosas para calmarlas. Los esfuerzos multilaterales como la ONU, la OTAN y el NPT no pueden garantizar la paz, pero hacen que la guerra sea menos probable y más limitada. Francia y sus aliados están ayudando a contener el conflicto que se extiende por todo el Sahel.

Sin un esfuerzo multilateral, es probable que los viejos problemas se profundicen, incluso Siria, después de nueve años sangrientos, algún día estará lista para los planes de paz del enviado de la ONU. Mientras tanto, es más probable que los problemas nuevos queden sin resolver. La pandemia es un ejemplo. El virus no solo requiere soluciones globales, como tratamientos y vacunas, sino que también agrava la inseguridad local. Es lo mismo con el cambio climático y el crimen organizado.

Proteger el sistema de las fuerzas del desorden es más fácil decirlo que hacerlo. Una amenaza es el antagonismo entre EEUU y China, que podría crear un estancamiento en los organismos mundiales, exacerbado por la competencia de acuerdos financieros y de seguridad paralelos. Otra es que EEUU puede continuar su tratamiento descuidado de las instituciones multilaterales, especialmente si el presidente Donald Trump se comporta tan mal en un segundo mandato como un libro nuevo y devastador de John Bolton, su ex asesor de seguridad nacional, dice que lo ha hecho en su primero. Trump ha socavado la Organización Mundial de la Salud y la OMC, y este mes dijo que retiraría a un tercio de las tropas estadounidenses estacionadas en Alemania, debilitando a la OTAN y limitando el alcance de EEUU para proyectar el poder de Europa en África.

Felizmente, el mundo aún no ha llegado al punto de no retorno. Durante décadas, los poderes medios han dependido de EEUU para el mantenimiento de rutina del sistema. Hoy necesitan asumir más trabajo ellos mismos. Francia y Alemania han creado una alianza para el multilateralismo, una iniciativa abierta a otros países. Otra idea es que nueve democracias, incluidas Japón, Alemania, Australia y Canadá, que juntas generan un tercio del PBI mundial, formen un “comité para salvar el orden mundial”.

Aunque EEUU es dominante, otros países aún pueden hacer las cosas, con o sin ayuda de la Casa Blanca. A veces, el objetivo es unirse en EEUU. Después de un ataque con armas químicas contra Sergei Skripal, un ex espía ruso que vive en Gran Bretaña, la imposición de sanciones por parte de los países occidentales al Kremlin también arrasó con EEUU. El Quad es una coalición emergente entre India, Australia, Japón y EEUU, todos alarmados por la expansión de China, incluso en el Mar del Sur de China (ver artículo).

A veces, sin embargo, el mundo debe funcionar sin EEUU, incluso si eso es lo mejor. Después de que Trump se alejó de la Asociación Transpacífica, un gran acuerdo comercial, los otros miembros continuaron por su cuenta. Estilizados en la OMC, los países están formando acuerdos comerciales regionales y bilaterales, como uno entre Japón y la Unión Europea y otro entre 28 países en África.

También es necesario defender el orden internacional. La estatura de China está creciendo junto con sus contribuciones: ahora paga el 12% del presupuesto de la ONU en comparación con el 1% en 2000. Sus diplomáticos encabezan cuatro de las 15 agencias especializadas de la ONU, y EEUU solo una. Si otros países no actúan, el sistema reflejará las opiniones expansivas de China sobre la soberanía nacional y la resistencia a la intervención, incluso ante graves violaciones de los derechos humanos.

Algunos piensan que el trabajo de los poderes medios es la clasificación, para mantener el sistema en funcionamiento hasta que EEUU regrese al partido bajo un presidente diferente. Es más que eso. Aunque las encuestas sugieren que a la mayoría de los estadounidenses les gustaría desempeñar un papel global más importante, no hay vuelta atrás al “momento unipolar” después del colapso soviético, cuando EEUU dirigió el espectáculo con las manos solas. Eso no solo provocó una reacción violenta en el extranjero, explotada por Rusia y China, sino que también provocó resentimiento en casa.

En ese momento, el presidente Barack Obama respondió pidiendo a países de ideas afines que ayudaran a EEUU a hacer que el mundo sea más seguro. Ellos se encogieron de hombros. No deben volver a cometer el mismo error. Lampadia




Soluciones sencillas para que todos tengamos agua

Soluciones sencillas para que todos tengamos agua

Carlos Paredes Gonzales
Coordinador Nacional
Sierra Productiva
Para Lampadia

La pandemia del coronavirus que azota a 183 países del mundo, ha puesto el tema del agua en un lugar de extrema prioridad. Transcribo de La Gaceta de Salamanca, “Un grupo de expertos de Naciones Unidas ha avisado este lunes (23 marzo) de que la pandemia global del coronavirus no podrá pararse si no se proporciona agua a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Dado que lavarse las manos con jabón y agua limpia es vital en la lucha contra el Covid-19, los gobiernos de todo el mundo deben proporcionar un acceso continuo y suficiente agua a las poblaciones que viven en las condiciones más vulnerables, han solicitado los expertos de la ONU. La lucha mundial contra la pandemia tiene pocas posibilidades de éxito si la higiene personal, la principal medida para prevenir el contagio, no está al alcance de los 2 mil 200 millones de personas que no tienen acceso a servicios de agua potable”, han agregado.

Naciones Unidas realiza una medición que le denomina Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Los datos del 2018 ubican al Perú como el sexto peor país de América Latina, detrás de Nicaragua, Honduras, Bolivia, Guatemala y Haití. Andamos muy mal calificados en la combinación de factores como son dotación de alimentos, calidad nutricional, ingresos, agua y saneamiento, calidad de vivienda, educación, salud y conectividad.

En Lima más de un millón de personas no tiene conexiones de agua de flujo continuo. El agua que poseen les es distribuida mediante camiones cisternas llamados aguateros que almacenan en bidones y cilindros. Esta carencia se mantiene así por décadas. Candidatos y toda nueva autoridad promete resolver y nadie cumple. Este sistema se extiende a gran parte de las zonas marginales de las grandes ciudades del país.

En zonas rurales del Perú, no existe agua potable. Donde hay red de conexión domiciliaria, esencialmente capitales de distritos y centros poblados (alrededor de 2 mil), es solamente agua entubada, de dudosa calidad. No hay plantas potabilizadoras. En los tanques donde se almacena agua para ser distribuida, le ponen, irregularmente, dosis de cloro. Esta agua, de mala calidad, abastece hogares e instituciones educativas.

El Perú rural tiene 2 millones 300 mil unidades productivas cuyo 97% son de agricultura familiar. Cada unidad productiva es un hogar que es distante el uno del otro. El Perú tiene 126 mil centros poblados. El 55% se encuentra entre los 3,500 y 5,000 metros de altitud. Una minoría de hogares tiene instalaciones de agua corriente, que es agua entubada de dudosa calidad, sin tratamiento alguno. La inmensa mayoría acarrea agua día a día de algún manantial u otra fuente.

Alternativas de solución.

1. Area rural

a. Reservorio unifamiliar con 3 conexiones

En Sierra Productiva existe propuesta y experiencia de manejo integral del agua. Consiste en captar agua de una fuente permanente, principalmente manantiales, para almacenarla en un reservorio unifamiliar. Se colocan 3 conexiones:

  • La primera conduce el agua a un tanque elevado cercano a la vivienda, y de allí se hace una línea de distribución para cocina, baño y lavabo. Se instala un nano filtro que permite purificar el agua al 100% de pureza.
  • La segunda conexión es para riego tecnificado por aspersión y goteo, con lo cual la unidad productiva familiar asegura dar un salto al progreso porque podrá cultivar los 365 días del año, ampliar diversidad de cultivos y tener crianzas tecnificadas, lo cual asegura buena alimentación, elevación de la productividad, mejora sustantiva de los ingresos y abastecimiento de mercados locales y regionales.
  • La tercera conexión sirve para conducir agua a bebederos de crianzas mayores y menores.

Destaquemos que la innovación productiva en base al riego tecnificado de pequeña envergadura, hará que la chacra provea ingresos no monetarios expresados en alimentos abundantes y diversificados a todos los integrantes de cada familia, equivalente a 500 soles por mes, e ingresos monetarios de mil soles al mes por venta de excedentes, durante el primer año, lo que se incrementará en años siguientes.

Cuán desamparados estamos que ante la pandemia del coronavirus que el Estado hace ingentes esfuerzos financieros para dar 380 soles por familia por una sola vez, cuando con opciones innovadoras podemos lograr una solución integral, sostenible y generadora de nuevo valor para beneficio de los consumidores del Perú y el mundo.

b. Eco-baño

Al mismo tiempo, la totalidad de hogares de las 2 millones 300 mil unidades productivas deberán tener un desagüe óptimo a través de instalación de eco-baño que permite que la habitación de baño se ubique dentro de la vivienda y que desde una taza de baño, con arrastre hidráulico conduzca esas y las otras aguas de uso doméstico a un tanque donde se realiza una purificación anaeróbica y esas aguas ya tratadas van a un campo secundario para segunda purificación esta vez aeróbica y de allí se recogen aguas cristalinas que permiten ser utilizadas en el riego. No se contaminan aguas superficiales ni del subsuelo.

El eco baño tiene dos opciones. Por vivienda individual o por grupo de viviendas.

A lo anterior hay que agregar la dotación de agua de calidad y baño ecológico en instituciones educativas que en Perú rural son 51,594.

2. Centros poblados, capitales de distritos y capitales de consejos menores:

Si ya se cuenta con agua domiciliaria entubada, colocar en cada hogar el dispositivo de nano filtro para permitir que el agua de dudosa calidad pueda pasar a tener 100% de pureza. Es tecnología no convencional muy sencilla de instalar. Si acaso el agua tuviese contaminación de metales pesados, se agrega en cada hogar la instalación de filtros que eliminan esos agentes dañinos y garantizan agua purificada.

3. Perú urbano

En Lima principalmente y en todas las grandes ciudades que están en la costa, la situación es compleja, pero todo tiene solución.

Casi todas las viviendas sin agua fluida se ubican en zonas altas de la periferia de los distritos. Se requiere ubicar un punto donde se pueda captar agua. Hacer reservorios tipo los que tienen los edificios. Bombear hasta las partes altas. Así ocurre con edificios modernos de hasta 20 pisos o más. ¿Acaso esa tecnología no puede ser replicada para atender la urgencia de agua domiciliaria para familias pobres? Imaginemos centros de bombeo ubicados en batería cada 1,000 metros, para elevar el agua hasta la cumbre de los cerros. Colocar tanques elevados de gran capacidad en 3 ó 4 andenes de modo que sirvan para distribuir agua a todas las viviendas que estén debajo de cada andén y a su vez, desde allí re bombear para seguir elevando el agua hasta llegar a la cumbre de todos los cerros.

En Sierra Productiva, con innovación artesanal, en distritos como Huáncano y Humay en Pisco, en Carabamba en Julcán y en Tayacaja, hemos bombeado agua a 300 y 600 metros de altitud, con varios re bombeos, con una bomba eléctrica de medio caballo de fuerza. La bombita costó 150 soles y en Juliaca las fabrican por 50 soles. Esa experiencia, con mejor tecnología es perfectamente aplicable.

En el mismo ámbito, es perfectamente posible implementar la solución tecnológica denominada “desaladora de agua de mar”.[1] En el mundo existen 15 mil de estas plantas. Los países que más las utilizan son Emiratos Árabes, España y EEUU. Israel, en Ashkelon, tiene la planta más grande del mundo que produce 165 mil m3 por día.

En Perú tenemos una extraordinaria experiencia. Está cerca de Lima. En Chincha. La implementó la minera Milpo hoy llamada Nexa.[2] Transporta el agua de mar luego de que un proceso de ósmosis inversa la convierte en agua dulce, a una distancia de 60 Km que no son llanos porque se elevan hasta 3 mil metros de altitud para llegar al asiento minero Cerro Lindo. Nexa no capta ni un solo litro de las escasas aguas del distrito Chavín y por tanto no perjudica a hogares comuneros ni al uso agropecuario.

En Chile existe una planta en Atacama, en una zona llamada Caldera.[3] Capta agua del mar, le quita la sal por ósmosis inversa y distribuye agua dulce a tres destinos. A Caldera, que se ubica a 93.7 Km de distancia. Luego a Copiapó que está a 76.8 Km y finalmente a Tierra Amarilla que dista 90.3 Km. En suma, distribuye a una red cuya distancia suma 260.8 Km.

El mar en Perú está a muy poca distancia de las grandes ciudades que carecen de agua potable de alta calidad y la cumbre de los cerros donde existen viviendas es máximo la tercera parte de la que Nexa tiene en la mina Cerro Lindo.

¿Qué se requiere para concretar las soluciones planteadas?

  • Voluntad política firme.
  • Reingeniería de normativas tecnocráticas y burocráticas.
  • Reflexión profunda de las lecciones que nos plantea la terrible pandemia que el mundo padece estas semanas que tiene en el agua y el aseo frecuente lavándose las manos con jabón, la principal medida para romper la cadena de contagio del coronavirus.

Si se hiciera lo que aquí se plantea, resolveríamos de paso la anemia y la desnutrición, que tienen en el agua de pésima calidad el principal agente que causa infecciones estomacales agudas provocando entre 2 y 6 diarreas por año, con lo cual se pierden bruscamente micronutrientes que toma largo tiempo recuperarlos y a cada episodio se va mellando la capacidad inmunológica, debilitando a los seres humanos ante epidemias o pandemias como las que ahora ataca a la humanidad entera.

Estas soluciones debieran también ser puestas en prioridad para reactivar la economía, que sufrirá un bajón considerable.

Aunque somos muy escépticos por cómo el Gobierno y el Estado cierran puertas a Sierra Productiva, sería deseable que recojan experiencias validadas y abran las puertas a quienes tienen experiencia por haberlo hecho y saber hacerlo, que son los Yachachiq de Sierra Productiva, que pueden ser protagonistas de este cambio sustancial. El Estado, sus autoridades, sus tecnócratas y burócratas ¿tendrán altura de miras para disponerse a aprender de los que ya demuestran? Gigante reto en tiempos de coronavirus. Lampadia

[1] Desalación de agua de mar: así es como lo hacemos
https://www.youtube.com/watch?v=n8t9nU7wzLw

[2] Planta Desalinizadora de Cerro Lindo
https://www.youtube.com/watch?v=qH_MIPid33w

[3] Planta desalinizadora de agua de mar Atacama
https://www.youtube.com/watch?v=NrEbJqPOAk8




Derechos humanos en demasía

Derechos humanos en demasía

La Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU que, en 1948 sentara y delimitara las bases de los derechos humanos irrenunciables, parece haber quedado olvidada ante la enorme dispersión de derechos creados en el mundo occidental.

Desde los denominados derechos sociales que tienen que ver con la protección social, la salud y la educación, pasando por derechos en materia laboral como las denominas leyes de cuotas o el mismo resarcimiento ante el despido arbitrario, hasta el derecho de las minorías LGBTQ como el derecho a la adopción homoparental o el matrimonio homosexual, nos hace pensar que el mundo contemporáneo está lleno de derechos y parece que seguirá por el mismo camino por los años venideros.

Ello a los ojos de un buenista, constituiría el mejor de los mundos; sin embargo, este enfoque en la práctica ha generado no solo una reducción sustancial y hasta aminoración de los derechos que otrora garantizaban la dignidad humana; como el derecho a la vida, la propiedad y la libertad, sino que además ha generado conflictos internos dentro de los países no occidentales en los que se ha tratado de inculcar a la fuerza dichos derechos, por ser completamente incompatibles con sus culturas.

Ello se resume muy bien en un reciente artículo que publicó la revista Foreign Policy y que compartimos líneas abajo. Como bien destaca en la introducción del mencionado artículo: “…dados los innumerables desafíos de los derechos humanos en la actualidad, parece oportuno repensar algunos supuestos de derechos humanos ampliamente aceptados.”

No podríamos estar más de acuerdo. Los derechos humanos universales no son simples instrumentos institucionales en los que uno puede realizar un cherry picking y decidir cuáles son buenos para todo el mundo simplemente porque a Occidente le parece así. En un mundo en donde aún persisten sendas problemáticas globales, como la discriminación racial y el sentimiento antinmigración, las guerras y genocidios en el Medio Oriente y la delincuencia al otro lado de nuestras fronteras, como es el caso de Venezuela, se hace imperativo que se retome los principios básicos de La Declaración Universal de Derechos Humanos, de manera que puedan ser adoptados de manera flexible entre los países no occidentales y se asegure que no habrán conflictos en su implementación, de por medio. Lampadia

Cuando todo es un derecho humano, nada lo es

Volver a enfatizar los derechos fundamentales es la mejor manera de mantenerlos universales.


Illustración de Foreign Policy

Seth Kaplan
Foreign Policy
6 de setiembre, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

El lanzamiento por parte del Departamento de Estado de los EEUU de una Comisión de Derechos Inalienables ha suscitado oposición, ampliamente cubierta en los medios de comunicación. Pero dados los innumerables desafíos de los derechos humanos en la actualidad, parece oportuno repensar algunos supuestos de derechos humanos ampliamente aceptados.

La causa de los derechos humanos está en peligro en todas las regiones: por negligencia, debilidad, negación deliberada y proliferación. La incapacidad del mundo para responsabilizar a estados como Siria, Yemen y China por graves violaciones de los derechos humanos ha llevado a muchos a cuestionar la idea misma de los derechos universales. A países como China, Arabia Saudita y Pakistán se les permite formar parte de organismos internacionales como el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas —todos son actualmente miembros— y las instituciones están perdiendo su autoridad. Los llamados a hacer que todo, desde el acceso a Internet hasta la asesoría laboral gratuita, sea un derecho humano han abaratado el significado y multiplicado los enfrentamientos de derechos. El contexto en el que opera el movimiento de derechos ha cambiado dramáticamente desde el cambio de milenio. Mientras que muchos estados emergentes alguna vez aceptaron ideas de derechos humanos por deferencia a los logros o el poder de Occidente, hoy rechazan cuando las organizaciones financiadas por Occidente usan la etiqueta de derechos humanos para promover ideas que no son ampliamente compartidas.

Algunos desacuerdos sobre los derechos humanos provienen de regímenes represivos o líderes comunales, y tales quejas son fáciles de descartar. Pero cuando las críticas provienen de personas que simpatizan con la causa de los derechos humanos, reflejan algo más fundamentalmente preocupante.

¿Cómo se volvió tan impotente una idea que alguna vez fue lo suficientemente poderosa como para unificar a una amplia gama de personas en la lucha contra el totalitarismo y el apartheid?

Un factor importante, irónicamente, fue la ambición dual desmesurada nacida de esos éxitos. Los defensores de los derechos humanos han ampliado el alcance de los problemas cubiertos por los derechos humanos al tiempo que reducen el margen de diferencias para dar vida a esos derechos. Al hacerlo, interpretan erróneamente los objetivos originales de los derechos humanos, más claramente plasmados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la base de gran parte del proyecto de derechos posterior a 1945.

Incluso a medida que aumentan sus ambiciones, los activistas de derechos humanos no han tenido en cuenta cómo los nuevos programas expansivos podrían agravar la sospecha de los derechos humanos en el mundo multipolar de hoy. Y los intentos de hacer cumplir una concepción uniforme de los derechos podrían reducir el espacio para que los actores locales formulen sus propios caminos, alimentando el escepticismo sobre los derechos mismos. Por ejemplo, los intentos de los países occidentales de promover los derechos de los homosexuales en África desencadenaron un resentimiento profundamente arraigado acerca de cómo Occidente trata a África; los resultados son leyes más estrictas, una retórica más fuerte, más fondos para las organizaciones de defensa de los derechos de los homosexuales e incluso un mayor acoso a los activistas. Como informó el New York Times, “más africanos llegaron a creer que los derechos de los homosexuales eran una imposición occidental”.

Los países no occidentales no están necesariamente en desacuerdo con los objetivos básicos de derechos humanos. Más bien, como el académico brasileño Oliver Stuenkel argumenta en su libro Post-Western World, estos impugnan la “operacionalización de las normas liberales” y “las jerarquías implícitas y explícitas de las instituciones internacionales” que privilegian a los países occidentales. El control de los EEUU en el Medio Oriente y el surgimiento de estados autoritarios como China reducen el alcance efectivo de ideas que son demasiado restringidas o que no son creíblemente universales, en el sentido de estar profundamente arraigadas en los principales sistemas filosóficos y religiosos del mundo. Y reducir las aspiraciones excesivamente expansionistas y revisionistas, como Jennifer Lind y William C. Wohlforth escribieron recientemente en Foreign Affairs, es esencial para preservar el orden internacional liberal posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Si los defensores de los derechos humanos desean superar los desafíos actuales, harían bien en aprender del curso del proyecto de derechos humanos del ideal a la realidad a raíz de la Segunda Guerra Mundial. Los autores de la Declaración Universal aprendieron que la mejor manera de construir un sistema de derechos con un fuerte reclamo de legitimidad en diferentes culturas e ideologías era apegarse a lo básico. Hoy, solo un enfoque modesto y flexible puede restaurar la autoridad moral que le dio a la idea universal de los derechos humanos sus mayores éxitos.

La Declaración Universal de 1948 fue el producto de un intenso debate, negociación y compromiso, todo hecho con el entendimiento de que sus principios podrían cobrar vida de manera diferente en diferentes partes del mundo. El discurso de los derechos humanos de hoy, sin embargo, está impregnado de supuestos normativos occidentales que son controvertidos incluso en Occidente. Los occidentales juegan un papel extraordinariamente grande como patrocinadores y organizadores de organizaciones de derechos humanos y debates académicos, formando directa e indirectamente agendas, marcos de análisis y métodos de evaluación en el proceso. Como resultado, los derechos humanos se han convertido, como la profesora de la Universidad de Nueva York, Sally Engle Merry, escribe en Human Rights and Gender Violence, “parte de una visión modernista distintiva de la sociedad buena y justa que enfatiza la autonomía, la elección, la igualdad, el laicismo y protección del cuerpo”, convirtiendo a su vez las normas culturales de una parte del mundo en derechos universales.

En consecuencia, los valores no individualistas, como los que promueven los deberes comunales o los relacionados con las creencias religiosas, han sido menospreciados. Los argumentos de que existen otros medios para promover y garantizar la dignidad humana se descartan como poco realistas o ignorados. Las instituciones y leyes africanas, asiáticas y otras instituciones de derechos humanos no occidentales están marginadas.

Mientras tanto, el número de derechos y reclamos de derechos ha aumentado abruptamente a medida que varios grupos de intereses especiales bien intencionados han tratado de aprovechar la autoridad moral de la idea de los derechos humanos para sus causas. La infraestructura legal internacional se ha ampliado, produciendo instituciones como la Corte Penal Internacional (CPI) y doctrinas como la “Responsabilidad de proteger”, pero estas se centran principalmente en debilidades geopolíticas o sin importancia: 10 de las 11 situaciones bajo investigación en la CPI son países africanos, mientras que gobiernos como Siria cometen atrocidades con poco temor a ser procesados o intervenidos porque Rusia, uno de sus dos principales patrocinadores internacionales, socava cualquier intento de responsabilizar a los líderes del país.

Las ambiciones del campo de los derechos humanos no solo han producido enfrentamientos innecesarios sobre los derechos humanos, sino que también han disminuido los derechos fundamentales que estaban destinados, por encima de todo, a defender la dignidad humana.

La mentalidad que prevalece actualmente entre muchos actores de derechos humanos hace que sea extremadamente difícil alcanzar el objetivo de los redactores de la Declaración Universal de promover la implementación de principios fundamentales de derechos humanos en una variedad de circunstancias y culturas. El resultado ha sido reducir tanto la efectividad como el atractivo de esos principios. Las organizaciones de derechos humanos son menos capaces de integrarse en las culturas locales y ganar legitimidad a los ojos de la gente local.

Una mayor flexibilidad en la implementación permitiría a los defensores de los derechos humanos centrarse en la importancia de la dinámica política y los incentivos para promover el cambio dentro de los países. Por ejemplo, el fin del gobierno blanco en Sudáfrica se produjo no amenazando a los líderes del apartheid con justicia internacional, sino primero sancionando y luego ofreciendo incentivos para que los líderes transfieran el poder. Las comisiones de reconciliación y verdad desempeñaron papeles prominentes; la retribución fue limitada. El país creó una nueva identidad nacional inclusiva y desarrolló una constitución en torno a las instituciones existentes, un marcado contraste con los esfuerzos en Irak y Libia que intentaron reemplazar las instituciones y excluir a los miembros del régimen anterior.

El movimiento de derechos humanos debe volver a centrarse en los principios de la Declaración Universal, un documento más elogiado que entendido. Sus redactores desarrollaron un marco para los derechos humanos que era universal y flexible. Su objetivo era establecer un “estándar común de logro”, basado en la “dignidad inherente” y los “derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”.

Esto implicaría reconocer que en un mundo de gran diversidad cultural y política, los derechos humanos no pueden ser universales a menos que se mantengan en un pequeño núcleo de derechos tan fundamental que casi ningún país se opondrá abiertamente a ellos.

En la Declaración Universal original, solo un puñado se redactó de tal manera que dejara poco espacio para la flexibilidad en la implementación. Estos incluyen protecciones para la religión y la conciencia, así como prohibiciones contra el genocidio; esclavitud; tortura; trato o castigo cruel, inhumano o degradante; medidas penales retroactivas; deportación o traslado forzoso de población; y discriminación basada en raza, color, sexo, idioma, religión, nacionalidad u origen social. Hoy en día, muchos tratados de derechos humanos hacen que estos derechos no sean aplicables, es decir, no hay circunstancias en las que puedan ser levantados o suspendidos.

En lo que respecta a otros derechos, los redactores de la Declaración Universal dejaron claro que la universalidad no significa homogeneidad en la implementación. Esperaban que los estados experimentaran con diferentes modos de implementación, para permitir que “diferentes tipos de música” fueran “tocadas en el mismo teclado”, como lo expresó el filósofo francés Jacques Maritain, quien apoyó el proceso de la ONU. De hecho, Eleanor Roosevelt dejó claro en 1948 durante uno de los debates sobre la Declaración Universal que los métodos para implementar muchos derechos “necesariamente variarían de un país a otro y tales variaciones deberían considerarse no solo inevitables sino también saludables”. Por ejemplo, individuos en todas partes tienen derecho a estar libres de tortura, pero diferentes países pueden llegar legítimamente a diferentes conclusiones sobre cuándo se puede tomar la propiedad privada para uso público.

Además, al resolver las tensiones entre los derechos, ningún derecho fundamental debe ignorarse por completo. Al especificar que todos los derechos deben ejercerse con el debido respeto a los derechos de los demás, los redactores pretendieron que los enfrentamientos sean ocasiones para descubrir cómo dar a cada derecho la mayor protección posible sin subordinar nunca un derecho completamente a otro.

En definitiva, una cultura de los derechos humanos solo se puede construir de abajo hacia arriba. Centrarse en las violaciones más graves de la dignidad humana y comprender que otros derechos pueden protegerse en una variedad legítima de formas es la mejor manera de lograrlo. Lampadia

El Dr. Seth D. Kaplan es profesor titular en la Paul H. Nitze School of Advanced International Studies (SAIS) de la Universidad Johns Hopkins, asesor principal del Instituto de Transiciones Integradas (IFIT) y consultor de organizaciones como el Banco Mundial, USAID, el Departamento de Estado y la OCDE.




Desarrollo integral en la sierra rural

Pachamama Raymi, al igual que el programa de Sierra Productiva (SP), ha desarrollado un programa muy exitoso orientado a mejorar la producción de los minifundios alto andinos, a insertar a los campesinos en los mercados regionales y, algo muy importante, al igual que el programa de SP, que hemos presentado en varias ocasiones, genera un significativo salto cualitativo en la autoestima de los campesinos y sus familias.

Este programa se difunde mediante relaciones ‘campesino-a-campesino’, que evitan la tradicional resistencia al cambio que se presenta en programas promovidos por expertos de la FAO, ONU, BID, Banco Mundial, ministerios, etc., etc. Al igual que con SP, este es uno de los grandes componentes del programa, que ya ha permitido una cobertura de 14,000 familias en diversas regiones.

Lamentablemente, nuestros gobiernos prefieren hacer sus propios programas, así sean menos efectivos, más costosos y muchas veces penetrados por la corrupción, antes de reconocer la capacidad de entidades civiles o privadas para hacerlo éxito.

El siguiente video de TED-x-Tukuy, presentado por el creador de Pachamama Raymi, el holandés Guillermo van Immerzeel, describe el programa en sus distintos aspectos:

Lampadia




No al desarrollo de armas autónomas

No al desarrollo de armas autónomas

El desarrollo de las tecnologías de la ‘Cuarta Revolución Industrial’, como toda revolución tecnológica, ofrece aportes positivos para la humanidad, pero también riesgos. Estos pueden referirse, como muchos temen, a eliminar los empleos tradicionales sin que se consoliden nuevas fuentes de empleo; al desarrollo de robots con IA (inteligencia artificial) que puedan actuar sin supervisión humana y sin el establecimiento de reglas de ética que limiten comportamientos violentos; o, como en el caso que nos ocupa, al desarrollo de armas autónomas que puedan ser utilizadas por líderes desquiciados, terroristas o antisociales.

Líneas abajo compartimos las cartas promovidas por ElonMusk, creador y CEO Tesla, desde el ‘Future of LifeInstitute’ (Instituto de la Vida Futura), acompañadas por las firmas de 3,105 expertos en el desarrollo de Inteligencia Artificial y Robótica y 17,701 líderes globales en distintas disciplinas, como el físico Stephen Hawking, Steve Wozniak, cofundador de Apple, ….., Peter Diamandis, de XPRIZE y SingularityUniversity, entre otras notabilidades.

“Las armas autónomas son ideales para tareas como asesinatos, desestabilización de naciones, sometimiento de poblaciones y eliminación selectiva de determinados grupos étnicos”. Dice ElonMusken una de las misivas.“Las armas letales autónomas amenazan con convertirse en la tercera revolución en la guerra. Una vez desarrolladas, permitirán que el conflicto armado se libere a una escala mayor que nunca, y a intervalos de tiempo más rápidos de lo que los humanos pueden comprender”, recalcó recientemente.

Una de las cartas promueve las adhesiones de todas las personas conscientes de los riesgos señalados. Para firmarlo, se puede llenar el formulario aquí abajo:

Invitamos a nuestros lectores a unirse a esta iniciativa en pro de la vida y el buen uso de las tecnologías. Lampadia

Carta abierta a la Convención de las Naciones Unidas sobre ciertas armas convencionales

Elon Musk
Future of Life Institute
20 de agosto de 2017
Traducido y glosado por
Lampadia​

Como empresas que desarrollamos las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) y Robótica, que pueden ser reutilizadas para desarrollar armas autónomas, nos sentimos especialmente responsables al levantar esta alarma.

Acogemos la decisión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (CCW, por sus siglas en inglés) de establecer un Grupo de Expertos Gubernamentales (GGE, por sus siglas en inglés) sobre Sistemas de Armas Letales Autónomas. Muchos de nuestros investigadores e ingenieros están ansiosos por ofrecer asesoramiento técnico a sus deliberaciones.

Felicitamos al nombramiento del Embajador Amandeep Singh Gill, de la India, como Presidente del GGE. Instamos a las Altas Partes Contratantes que participan en el GGE a que trabajen arduamente en la búsqueda de medios para impedir una carrera de armamentos en estas armas, proteger a los civiles de su uso indebido y evitar los efectos desestabilizadores de estas tecnologías.

Lamentamos que la primera reunión del GGE, que debía comenzar hoy, haya sido cancelada debido a que un pequeño número de Estados no han pagado sus contribuciones financieras a la ONU. Instamos a las Altas Partes Contratantes a que, por lo tanto, dupliquen sus esfuerzos en la primera reunión del GGE prevista para noviembre.

Las armas letales autónomas amenazan con convertirse en la tercera revolución en la guerraUna vez desarrolladas, permitirán que el conflicto armado se libere a una escala mayor que nunca, y a intervalos de tiempo más rápidos de lo que los humanos pueden comprender. Pueden ser armas de terror, armas que los déspotas y los terroristas usen contra poblaciones inocentes, y armas para comportarse de manera indeseable. No tenemos mucho tiempo para actuar. Una vez que se abra esta caja de Pandora, será difícil de cerrar. Por lo tanto, imploramos a las Altas Partes Contratantes que encuentren una manera de protegernos a todos de estos peligros.

Armas Autónomas: Una carta abierta de los investigadores IA & Robótica

Elon Musk
Future of Life Institute
Julio de 2015
Traducido y glosado por Lampadia

Esta carta abierta fue anunciada el 28 de julio en la apertura de la conferencia IJCAI 2015 el 28 de julio.

Las armas autónomas seleccionan y ajustan objetivos sin intervención humana. Pueden incluir, por ejemplo, cuadriciclos armados que pueden buscar y eliminar personas que cumplan ciertos criterios predefinidos, pero no incluyen misiles de crucero o aviones teledirigidos, los cuales son dirigidos por los seres humanos, quienes toman todas las decisiones. La tecnología de Inteligencia Artificial (IA) ha alcanzado un punto en el que el despliegue de estos sistemas es prácticamente (si no legalmente) factible en años, no décadas, y los riesgos son altos: las armas autónomas han sido descritas como la tercera revolución en la guerra, después de la pólvora y las armas nucleares.

Muchos argumentos se han hecho a favor y en contra de las armas autónomas, por ejemplo, que la sustitución de los soldados humanos por las máquinas es buena, reduciendo las bajas de personas, pero malo porque reduce el umbral para ir a la batalla. Hoy en día, la pregunta clave para la humanidad es si debemos iniciar una carrera armamentista global de la IA o impedir que comience. Si cualquier potencia militar importante avanza en el desarrollo de las armas de AI, una carrera de armamentos mundial es prácticamente inevitable y el punto final de esta trayectoria tecnológica es obvia: las armas autónomas se convertirán en los Kalashnikov de mañana. A diferencia de las armas nucleares, no requieren materias primas costosas o difíciles de obtener, por lo que se convertirán en ubicuas y baratas para que todas las potencias militares significativas las produzcan en masa. Sólo será cuestión de tiempo hasta que aparezcan en el mercado negro y en manos de terroristas, dictadores que deseen controlar mejor a su población, hombres de la guerra que deseen perpetrar limpiezas étnicas, etc. Las armas autónomas son ideales para tareas como asesinatos, desestabilización de naciones, sometimientode poblaciones y eliminación selectiva de determinados grupos étnicos. Por lo tanto, creemos que una carrera armamentista militar de IA no sería beneficiosa para la humanidad. Hay muchas maneras en que la IA puede hacer que los campos de batalla sean más seguros para los humanos, especialmente para los civiles, sin crear nuevas herramientas para matar a la gente.

Al igual que la mayoría de los químicos y biólogos no tienen ningún interés en la construcción de armas químicas o biológicas, la mayoría de los investigadores de IA no tienen interés en la construcción de armas de IA – y no quieren que otros empañen su campo al hacerlo, potencialmente creando una gran reacción pública en contra de la IA que podría restringirsus futuros beneficios sociales. De hecho, los químicos y los biólogos han apoyado ampliamente los acuerdos internacionales que han prohibido con éxito las armas químicas y biológicas, al igual que la mayoría de los físicos apoyaron los tratados que prohíben las armas nucleares espaciales y las cegadoras armas láser.

En resumen, creemos que IA tiene un gran potencial para beneficiar a la humanidad de muchas maneras y que la meta de quienes están involucrados en el sector debe ser lograrlo. Comenzar una carrera armamentista militar de IA es una mala idea y debe ser prevenida por una prohibición de armas autónomas ofensivas más allá de un control humano significativo. Lampadia

 




7 cuadros muestran la realidad global

La economía mundial está mejorando. La pregunta es qué tan duradera será esta mejora. Lo ideal sería llegar a un período de crecimiento rápido y sostenido, pero según Martin Wolf esto es poco probable.

El año pasado, la economía mundial creció un 3.1 % (ajustado a PPP). El FMI prevé ahora un crecimiento del 3.5% en 2017 y de 3.6% en 2018. Estas previsiones son más o menos idénticas a las publicadas en octubre pasado. Como observa el WEO (World Economic Outlook), incluso el comercio mundial se está fortaleciendo. Sin embargo, según Wolf, esta subida tiene que ser puesta en contexto: viene después de muchos años de crecimientos reducidos.

Fuente: unsam.edu.ar

En general, se prevé que, a menos que existan acontecimientos imprevistos, continúe la recuperación y se achiquen las brechas de producción en muchas economías avanzadas en los próximos años. La pregunta más importante entonces es si las políticas monetarias darán el apoyo necesario a la economía.

Para explicar su punto de vista, Wolf (en un artículo compartido líneas abajo) comparte siete gráficos que muestran qué está sucediendo en la economía mundial. En resumen, afirma que “La “gran divergencia” de los siglos XIX y principios del XX, cuando las economías de alto ingreso de hoy en día estaban por delante del resto del mundo en términos de riqueza y poder, ahora está yendo en reversa rápidamente. Donde una vez hubo divergencia, ahora vemos una “gran convergencia”. El cambio trata sobre el ascenso de Asia y, más importante, de China.”

Según Wolf, los países emergentes se han vuelto cada vez más importantes en la producción y en la población mundial. Esta convergencia económica y los cambios en la población son elementos centrales en el gran panorama económico.

Para lograr una recuperación duradera, se necesitarán formular políticas que apoyen la inversión pública y privada, fomentar la innovación, mantener economías abiertas y competitivas y reducir la reglamentación cuando ésta sea excesiva. Sin embargo, los responsables de la formulación de políticas también deben asegurarse de que los beneficios del crecimiento, la globalización y el comercio global,sean mucho más ampliamente compartidos que antes.

Como dijo Nouriel Roubini, la semana pasada en Lima (Universidad del Pacífico), la economía global se está beneficiando de dos shocks de oferta, el desarrollo tecnológico y la incorporación a la economía de mercado y la producción de grandes poblaciones en China, India, Asia y también en América Latina. Más allá de eventos imprevistos, esto trae condiciones estructurales favorables al crecimiento y baja inflación.

Roubini también nos dijo que en gran medida, Latinoamérica ha aprendido sus lecciones, todos buscan estabilidad macroeconómica y crecimiento. Ya sufrieron los embates del populismo.

Este fue claramente el caso del Perú, que gracias a las reformas de los años 90, estuvo listo para aprovechar los mejores años de la globalización, el comercio internacional, los flujos de capital, las bajas tasas de intereses  y la mejora de los términos de intercambio. Esto nos permitió atraer inversiones, crecer y reducir la pobreza y la desigualdad.

Lamentablemente, este proceso se interrumpió con el gobierno del nacionalismo, algo que el gobierno de PPK no ha sabido remediar hasta ahora.

Hoy día, el crecimiento de los países emergentes y del mundo en su conjunto, es el doble de nuestro crecimiento. Un crimen para un país que tiene la mesa servida para desarrollar su inmenso potencial productivo. Veamos si el 28 de julio, PPK hace propósito de enmienda y recuperamos un proceso que jamás debimos suspenderLampadia

 

La gran lectura

Siete gráficos que muestran cómo el mundo desarrollado está perdiendo su ventaja

Martin Wolf
Financial Times 
19 de julio de 2017
Traducido y glosado por Lampadia

Fuente: twimg.com

La brecha entre las naciones ricas y las pobres se achica a medida que las fuentes de dinamismo en las economías de altos ingresos se frenan, escribe Martin Wolf.

¿Qué está pasando con la economía mundial? Aquí hay algunas respuestas, en siete cuadros que revelan un mundo que experimenta profundos cambios.

La transformación más importante de las últimas décadas ha sido la disminución del peso de los países de altos ingresos en la actividad económica mundial. La “gran divergencia” de los siglos XIX y principios del XX, cuando las economías de altos ingresos de hoy en día estaban por delante del resto del mundo en términos de riqueza y poder, ahora está yendo rápidamente en reversa. Donde una vez hubo divergencia, ahora vemos una “gran convergencia”. Sin embargo, también es una convergencia limitada. Todo el cambio trata sobre el ascenso de Asia y, más importante, el de China.

Nada ilustra mejor el avance de China que sus enormes ahorros. Estos son tan grandes, en parte porque la economía se ha vuelto tan grande y en parte porque los hogares y las empresas chinas ahorran mucho. Es probable que el capital chino, los mercados de capitales y las instituciones financieras se vuelvan más influyentes en la economía mundial en el siglo XXI, como el capital de Estados Unidos, los mercados de capitales y las instituciones financieras en el siglo XX.

Los países emergentes y en desarrollo no sólo se han vuelto cada vez más importantes en la producción mundial, sino que son cada vez más importantes en la población mundial. El descenso de los países de altos ingresos es dramático. Las Naciones Unidas pronostican que, para el año 2050, la población del África subsahariana será casi tan grande como la de todos los países de altos ingresos en 1950. Los desafíos creados por este cambio en la población mundial son evidentes.

La convergencia económica y los cambios en la población son elementos centrales en el gran panorama económico. Un tercero es el cambio tecnológico. La convergencia del procesamiento de datos con la comunicación nos ha llevado al Internet, la tecnología más importante de nuestra era. El colapso del costo relativo de los semiconductores es la base de esta revolución tecnológica, que intrigante y preocupantemente, parece haber disminuido.

Estados Unidos ha impulsado la frontera tecnológica global hacia el exterior desde finales del siglo XIX. Robert Gordon, profesor de ciencias sociales en la Universidad Northwestern, ha demostrado que la economía estadounidense no ha igualado la excepcional productividad alcanzada entre 1920 y 1970. También muestra que la explosión del crecimiento de la productividad entre 1994 y 2014, a menudo atribuida al Internet, ha terminado en un período extremadamente bajo de crecimiento de la productividad. La mitigación parece explicar, como máximo, sólo una pequeña parte de esta inquietante desaceleración. La débil inversión desde la crisis financiera es otra explicación parcial. 

La economía mundial no se está des-globalizando. Pero el rápido crecimiento tanto del comercio como de los activos y pasivos financieros transfronterizos y del comercio, en relación con la producción mundial, se ha detenido. En el caso de las finanzas, las explicaciones plausibles son la aversión al riesgo y a la re-regulación. En términos de comercio, el último acto importante de liberalización del comercio fue la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio, ocurrida ya en 2001. Muchas de las oportunidades que ofrece la integración transfronteriza de las cadenas de suministro también se han agotado.

El rápido cambio en el poder económico relativo y los enormes cambios en el tamaño relativo de las poblaciones dan forma a nuestro mundo. Al mismo tiempo, las fuentes de dinamismo -el cambio tecnológico, el crecimiento de la productividad y la globalización- se están desacelerando a una velocidad preocupante. Un resultado, fuertemente reforzado por la crisis (2008/9), ha sido el estancamiento real de los ingresos en muchos países de ingresos altos.

El aumento de la presión populista en las economías de altos ingresos hace que manejar estos cambios sea largamente más difícil. Entre los acontecimientos más significativos se encuentran los ingresos reales planos o descendentes desde la crisis financiera. Hasta dos tercios de la población de muchos países de altos ingresos parecen haber sufrido un descenso de los ingresos reales entre 2005 y 2014. No es de extrañar que muchos votantes estén descontentos. No están acostumbrados a esto ni desean acostumbrarse.

La producción entre 1990 y 2022 (la participación de los países de altos ingresos en la producción mundial) pronosticada por el Fondo Monetario Internacional, prevé que el porcentaje de la producción mundial de los países de ingresos altos, medido a paridad del poder adquisitivo, caería de 64 % a sólo 39 %. Cabe destacar que los países emergentes y en desarrollo de Asia representan la totalidad del aumento de la participación de los países emergentes y en desarrollo: se prevé que la proporción de países emergentes y en desarrollo de Asia aumente de 12% a 39% del total mundial en este periodo.

Para el año 2022, se prevé que la participación de los países emergentes y en desarrollo de Asia en la producción mundial sea la misma que la de los países de ingresos altos. El auge de China es la razón principal de este cambio dramático en el poder económico relativo, aunque el aumento de la India también es significativo. Se prevé que la participación de China en la producción mundial pasará del 4% en 1990 al 21% en 2022. La de la India aumentará del 4% a 10%.

Los ahorros brutos de China (a tasas de cambio del mercado) son casi tan grandes como los de Estados Unidos y la UE combinados. China ahorra casi la mitad de sus ingresos nacionales. Esta proporción extraordinariamente alta probablemente disminuirá, pero esa disminución se establecerá de manera gradual, ya que es probable que los hogares chinos sigan siendo frugales y la participación de los beneficios en el ingreso nacional es probable que siga siendo alta.

Entre 1950 y 2015, la proporción de los actuales países de ingresos altos en la población mundial cayó del 27% a 15%. Incluso la participación de China cayó del 22 % al 19 %. Se prevé que la India será el país más poblado del mundo en 2025. Las Naciones Unidas proyectan que la participación de África subsahariana alcanzará el 22% del total en 2050.

El colapso en el precio de los semiconductores es la fuerza impulsora detrás de la revolución en comunicaciones y procesamiento de datos. El precio relativo del procesamiento de la información ha disminuido casi un 96 % desde 1970. La pendiente de la línea en la escala logarítmica muestra la tasa de disminución relativa de los precios, que se redujo drásticamente después de 2010.

El economista Robert Gordon ha revelado que el desempeño de la productividad de los Estados Unidos entre 1920 y 1970 (como lo indica el crecimiento de la “productividad total de los factores” – una medida del crecimiento de la producción por unidad de insumos) no ha sido igualado desde entonces. También muestra que la explosión ascendente entre 1994 y 2014 se perdió en un período de crecimiento de productividad extremadamente bajo.

El rápido crecimiento de los activos y pasivos comerciales y financieros, en relación con la producción mundial, se detuvo después de la crisis financiera. El proteccionismo puede ser parte de la razón, pero no parece ser el factor dominante. El agotamiento de muchas oportunidades comerciales, la desaceleración de la liberalización y la debilidad de las inversiones parecen explicar esta desaceleración.

Alrededor de dos tercios de la población de 25 países de ingresos altos tuvieron ingresos reales planos o descendentes entre 2005 y 2014, según un análisis publicado en julio de 2016 por el McKinsey Global Institute. Este estancamiento fue particularmente fuerte en Italia y Estados UnidosLampadia

 




Paro general contra Maduro

Venezuela habría llegado a un punto de quiebre. Hoy se inicia un paro general de 24 horas convocado por la oposición, que pretende redoblar la presión contra Maduro tras obtener más de 7.6 millones de votos el domingo en la consulta popular que celebró contra la Constituyente.

Si el chavismo, con su Partido Socialista de Venezuela, consigue su objetivo de escribir una nueva Constitución a su medida, y consagra la permanencia  su régimen autoritario, Venezuela estaría a un paso de convertirse en la extensión de Cuba en Sudamérica. Esto no solo afectaría negativamente a los venezolanos, sino a todos sus vecinos.

Las implicancias para la seguridad ciudadana de la continuación del dominio chavista son una causa de preocupación tan grande como el agravamiento de la crisis política, económica y humanitaria. Venezuela se está convirtiendo cada vez más en una fuente de inestabilidad debido a la vasta e ‘institucionalizada’ corrupción y campo abierto del narcotráfico. Además, la región corre el riesgo de desestabilizarse, debido al creciente número de migrantes que fluyen hacia los países vecinos para escapar de la crisis humanitaria y el caos en su propio país y a las medidas desesperadas que el gobierno y el ejército toman todos los días para no seguir perdiendo el control.

Fuente: eluniverso.com

Lo grave y difícil de la situación es que el pueblo venezolano se está enfrentando a una dictadura dirigida por los expertos del castrismo cubano que han convertido a Venezuela en su colonia. Venezuela está ante un ‘proceso de cubanización’, ante la instalación de una dictadura a largo plazo asociada al narcotráfico y auspiciada por socios internacionales fuera del espacio tradicional de occidente, como Rusia e Irán. Este ‘Eje Cuba-Venezuela’ es la acumulación de regímenes liderados por dictadores que patrocinan el terrorismo y el narcotráfico, violan los derechos humanos, censuran los medios de comunicación, secuestran ciudadanos inocentes y rutinariamente incumplen con las normas internacionales. Ver en Lampadia: No permitamos la consolidación del ‘Eje Cuba-Venezuela’ y Entendamos los riesgos que nos trae el ‘Eje Cuba-Venezuela’. En ambas publicaciones se explica que Venezuela está dominada por tres poderes: el narcotráfico internacional, los cubanos y los militares corruptos de Venezuela. Esto es especialmente peligroso porque el ‘Eje Cuba-Venezuela’ extenderá luego su influencia a Sudamérica. Esta situación establece para los venezolanos algo muy difícil de combatir sin apoyo exterior, como sanciones económicas.

En 109 días de protestas marcadas por enfrentamientos con el gobierno, han muerto más de 90 personas en Venezuela. Los líderes de la oposición han afirmado que la democracia venezolana ha llegado a un punto crítico, y pidieron una huelga nacional de 24 horas, después de que 7.6 millones de personas (de un total de 19.5 millones habilitados para votar) rechazaron la Asamblea Constituyente que pretende manipular el sistema democrático.

“Llamamos a todo el país a participar en una protesta masiva y libre de violencia a través de una huelga cívica a nivel nacional durante 24 horas”, dijo un líder de la coalición de la oposición, Freddy Guevara.

“Es de esperar una escalada del conflicto político al nivel más alto de los últimos 18 años: la hora cero”, afirmó en televisión Edgard Gutiérrez, encuestador y consultor político cercano a la oposición. “La hora cero no es fácil y podría provocar la radicalización del lado oficial. Serán días difíciles. La hora cero es calle para defender un mandato popular, para defender la voluntad soberana, que radica en el pueblo”.

Por su lado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con imponer “medidas económicas fuertes” si el Gobierno del presidente Nicolás Maduro pone en marcha el proyecto de modificar la Constitución, en la consulta del próximo 30 de julio para elegir una Asamblea Nacional Constituyente. Trump ha calificado al mandatario venezolano de “mal dirigente que sueña con convertirse en dictador”.

“Estados Unidos no permanecerá inmóvil mientras Venezuela se hunde. Si el régimen de Maduro impone su asamblea constituyente el 30 de julio, Estados Unidos adoptará medidas económicas fuertes y rápidas”, ha advertido Trump en una comunicado, sin precisar el tipo de sanciones que aplicaría al país llanero.

Sin embargo, la prensa estadounidense, ha publicado que las sanciones se aplicarán al sector energético, en concreto a la empresa estatal PDVSA, algo de lo que depende economía venezolana ya que la venta de crudo representa el 95% de los ingresos del país. Además, las medidas incluirían el congelar fondos en EEUU para que sean manejados por un nuevo gobierno de transición.

El gobierno de Venezuela pretende llevar a cabo la elección para seleccionar una asamblea encargada de reescribir la carta de la nación, el 30 de julio. Los aliados del presidente esperan que la nueva asamblea imponga la autoridad del poder ejecutivo sobre las pocas instituciones que quedan fuera del control del partido gobernante.

Como respuesta, los manifestantes han puesto en marcha bloqueos espontáneos en la capital venezolana un día antes del paro general. Las barricadas caseras bloquen las calles de Caracas desde el miércoles por la mañana, y algunas líneas de autobuses públicos también se cerraron, obligando a los pasajeros a caminar kilómetros para trabajar.

¿Qué pasará? No se sabe, pero lo cierto es que la permanencia del régimen en el poder está en las manos de unas Fuerzas Armadas que no terminan de definir si su lealtad es a la democracia y el Estado de derecho, o a la dictadura cubano-chavista

Este debiera ser el momento para que Nicolás Maduro acepte el fracaso. El pueblo venezolano no puede seguir siendo utilizado en el afán de imponer la permanencia del régimen opresor. Es hora de proponer un calendario electoral que cuente con el apoyo internacional. Lamentablemente, la Organización de las Naciones Unidas no se pronuncia sobre los abusos del chavismo y sigue impidiendo las condenas necesarias para movilizar una reacción global contundente que ponga en jaque al régimen.

Lo único que puede salvar a los venezolanos de esta terrible crisis es una presión seria de los países vecinos y del resto del planeta, para que se restablezca la democracia mediante elecciones generales libres y supervisadas. Hace dos días, el Presidente del Perú, PPK, tuvo que lamentar la falta de compromiso de la mayoría de los gobiernos de la región. Algo que debemos reclamar sin medias tintasLampadia




Una Conferencia en nombre del Océano

El océano representa una riqueza incalculable para todo el planeta. Sin embargo, nuestras acciones están lo poniendo cada vez en mayor peligro. Los océanos y los mares representan el 71% de la superficie terrestre. Son verdaderos reguladores climáticos, ya que produce alrededor de 70% del oxígeno que respiramos y absorben un tercio del dióxido de carbono que producimos.

https://unchronicle.un.org/sites/unchronicle.un.org/files/field/image/Foreword_crop_1.jpg

Fuente:  theguardian.com

El campeón mundial de buceo libre Umberto Pelizzari levanta una bandera para representar el Objetivo 14: ‘Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible’ en la costa de Formentera, España.

Campaña de los Objetivos Globales / Enric Sala

Aunque su riqueza representa un enorme activo económico, su declive tiene un impacto negativo en la vida de millones de personas que dependen directamente de las actividades marítimas para vivir y prosperar. Debido a su gran extensión, a veces es difícil comprender el efecto negativo de la actividad humana sobre los océanos y sus frágiles ecosistemas. Cada año, más de 8 millones de toneladas de plástico son liberadas al océano. Esto amenaza a numerosas especies de peces.

Image result for ocean conference UN

La semana pasada la ONU llevó acabo su primera conferencia oceánica internacional, en la que representantes de diversos sectores marítimos de todo el mundo se reunieron en Nueva York del 5 al 9 de junio con un único objetivo: preservar nuestros mares y océanos.

Image result for ocean conference UN

Fuente:   verema.com

Esto también lo recogió el Economist Espresso, afirmando que:

La Reunión Marítima de la ONU

El océano toma protagonismo hoy en Nueva York mientras científicos, funcionarios, ejecutivos y expertos discuten cómo salvarlo. La pesca excesiva (casi el 90% de las poblaciones marinas han sido pescadas más allá de los límites sostenibles), la contaminación plástica (a mediados del siglo, el océano podría contener más plástico que peces) y la difícil situación de los arrecifes de coral (la mayoría de los cuales lucharán para sobrevivir las próximas tres décadas). El aumento de las emisiones de dióxido de carbono está cambiando la química del océano y la temperatura. El mar tiene una temperatura alrededor de 0.7 °C más cálida en promedio de lo que era en el siglo XIX. El mayor intento de reducir los cambios climáticos, el acuerdo de París sobre el clima, se verá debilitado por la retirada de Estados Unidos, anunciada la semana pasada por Donald Trump. Se espera que ninguno de los funcionarios de alto rango de su administración asista a la Conferencia Oceánica.

Reconociendo que el bienestar de las generaciones presentes y futuras está inextricablemente ligado a la salud y a la productividad del océano, los países que asistieron han acordado colectivamente en el llamado a la acción (Call to Action) a “actuar de manera decisiva y urgente, convencidos de que nuestra acción colectiva hará una diferencia significativa a nuestro pueblo, a nuestro planeta y a nuestra prosperidad”.

Image result for ocean conference UN

Si bien los diálogos se centraron en los múltiples problemas y desafíos que enfrenta el océano, todos los participantes ofrecieron soluciones y compromisos para revertir estos desafíos. En este ‘Llamado a la Acción’, los países acordaron implementar estrategias sólidas y duraderas para reducir el uso de plásticos y microplásticos, como bolsas de plástico y productos de un solo uso. Los países acordaron también desarrollar e implementar medidas efectivas de adaptación y mitigación que aborden la acidificación oceánica y costera, el aumento del nivel del mar y el aumento de la temperatura de los océanos, y que apunten a otros impactos perjudiciales del cambio climático en el océano.

El llamado a la acción también incluye medidas para proteger los ecosistemas de carbono costero, como manglares, praderas marinas y arrecifes de coral y ecosistemas interconectados, así como mejorar la gestión sostenible de las pesquerías, incluyendo el restablecimiento de las poblaciones de peces en el menor tiempo posible (al menos a niveles que puedan producir un rendimiento máximo sostenible). Se pide a los países que prohíban de manera decisiva ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyan al exceso de capacidad y a la sobrepesca y eliminen los subsidios que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Image result for Ocean mystery

Fuente:  broadwayworld.com

Los compromisos, a su vez, abordan todas las cuestiones necesarias para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de ‘Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos’. Según la ONU, los resultados de la conferencia fueron los siguientes:

  • Los compromisos asumidos en la Conferencia indican que el mundo está bien encaminado a proteger más del 10% de las áreas marinas del planeta para 2020. Los compromisos asumidos durante la conferencia añaden el 4.4% de las áreas marinas al número existente.
  • Muchos países anunciaron medidas para reducir o eliminar varios plásticos de un solo uso, como bolsas de plástico, que en última instancia, encuentran su camino hacia el océano.
  • Numerosos países anunciaron que estaban intensificando sus esfuerzos para reducir la cantidad de aguas residuales y la contaminación que entraba en el océano de actividades terrestres.
  • Muchos compromisos se centraron en ampliar el conocimiento científico sobre el océano y desarrollar y compartir tecnologías innovadoras para enfrentar los desafíos oceánicos.
  • Hubo nuevos compromisos para proteger y gestionar la pesca. Algunos países anunciaron “zonas de prohibición de pesca” para cierta pesca.
  • Se hicieron compromisos para establecer sistemas que permitan a los consumidores obtener pescado sostenible.
  • También se adoptaron nuevos compromisos para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y para reducir los subsidios a la pesca que están trabajando para agotar las poblaciones de peces.
La conferencia terminó con una gran frase del Presidente de la Asamblea General de la ONU, Peter Thomson, quien afirmó que “Cuando se trata del océano, es la herencia común de la humanidad. No hay Norte-Sur o Este-Oeste cuando se trata del océano. Si el océano se está muriendo, se está muriendo para todos nosotros”.

Los problemas en los océanos significan problemas para la población en todo el mundo. El bienestar humano y la salud, la prosperidad económica y un clima estable dependen de océanos sanos. Esperamos que estas medidas ayuden en la promoción del desarrollo sostenible, lo cual es crítico para un mundo de mayor bienestar y desarrollo. Lampadia