1

Nueva Zelanda al Perú: el costo de quedarse a medias

Continuando con nuestra exploración sobre Nueva Zelanda, en Lampadia decidimos analizar específicamente la reforma económica de uno de los países más exitosos económicamente del mundo. En los últimos años, Nueva Zelanda se ha convertido en un país muy atractivo no solo para los ciudadanos que regresan de Australia (su país vecino donde muchos migraron en décadas anteriores), sino también para las personas de todo el mundo. Ver nuestro primer despacho en: ¿Qué sabemos de Nueva Zelanda?.

Fuente: vuelaviajes.com

¿Acaso siempre fue una economía con gran éxito? No.

A fines de los años 70, Nueva Zelanda tenía una de las economías más pobres del mundo occidental; no había lidiado bien con las crisis del petróleo; tenía aranceles elevados y otras barreras a la importación, altos niveles de subsidios agrícolas, una deuda nacional que se acercaba a las proporciones de países del tercer mundo y un sistema de bienestar que el país ya no podría pagar. De 1975 a 1983, la economía apenas creció; lo único que creció fue el desempleo.

En otras palabras, Nueva Zelanda estaba excesivamente regulado, centralizado y con tantas medidas proteccionistas como cualquier país de Europa del Este de esa época. Existían extensos controles de precios y, en promedio, un quinto de todos los productos de consumo tenía precios fijados por el Gobierno; las empresas nacionales tenían protección frente a la competencia de las importaciones; el mercado laboral tenía una pesada regulación basada en criterios redistributivos antes que en productividad; y abundaban numerosas empresas estatales mal administradas, entre otras agudas distorsiones. Entonces, las políticas de Nueva Zelanda, eran muy parecidas a las que sufrió el Perú, entre los años 60 y principios de los 90, que nos llevaron a 30 años de estancamiento.

La crisis fue de tal magnitud que el Gobierno del Partido Nacional tuvo que convocar elecciones anticipadas en julio de 1984. Estas elecciones las ganaría el partido Laborista de izquierda.

Una década de cambios

En 1984 comenzó un período de reformas que ha sido descrito por la OCDE como el más completo emprendido por cualquier país occidental en las últimas décadas. Había un consenso entre los líderes de Nueva Zelanda, tanto del sector público como del privado, de que se necesitaba un cambio drástico y exhaustivo en la gobernanza del país, que ningún grupo de interés único debería ser inmune a los cambios o debería permitirse dictar la agenda.

El cambio de gobierno en 1984 llevó al poder a un gobierno laborista que era una generación más joven que su predecesor, dispuesto a llevar a cabo un cambio drástico. Consideraron que las ideas, las energías productivas y la confianza para que Nueva Zelanda se abriera paso en el mundo solo surgirían de la apertura de todos los sectores de la economía a las fuerzas de la competencia.

Fuente: expansion.mx

El sector público en Nueva Zelanda manejaba todo, los ferrocarriles, la generación de electricidad, el sector de las telecomunicaciones, una caja de ahorros y las minas de carbón. El gobierno solía construir todos los caminos y represas. Algunas estimaciones sugieren que el gobierno participaba en el 60 % de la economía, sin duda en casi todas las principales decisiones de inversión.

En 1984, se adoptó el principio de que el Estado no debería involucrarse en ninguna actividad que el sector privado pudiera ejecutar de manera más eficiente y efectiva, el famoso ‘principio de subsidiaridad’, que el Perú recogió, a medias (para variar), en los años 90.

El primer paso fue la ‘corporativización’ de las empresas estatales, que implicó hacer funcionar a las empresas sobre una base comercial, liberándolas de la burocracia gubernamental, responsabilizando a una junta del sector privado, eliminando la interferencia política, exigiéndoles obtener un beneficio.

El segundo paso fue la privatización o la venta de las empresa estatales y el retiro del gobierno como propietario de desarrollos empresarialesUn principio importante que estuvo en el corazón del proceso de privatización, fue el de ‘regulación mínima pero competencia máxima’. No había ningún deseo de sustituir el monopolio gubernamental por el monopolio del sector privado. Por lo tanto, el gobierno intentó establecer un marco que generaría competencia.

Entre 1988 y 1989 se promulgaron dos leyes claves (la State Sector Act y la Public Finance Act – leyes del sector estatal y de las finanzas públicas respectivamente), que tuvieron como objetivo lograr mayor transparencia en la gestión, otorgarle a los gerentes públicos mayor libertad para cumplir sus metas (incluyendo mayor flexibilidad en el manejo de sus recursos humanos y financieros), y una orientación hacia el logro de resultados. El Gobierno logró además introducir un sistema de incentivos basado en bonos de desempeño o la posibilidad del despido ante los malos resultados. Las regulaciones laborales en el aparato estatal se empezaron a regir por las mismas normas que en el sector privado, acabando con la estabilidad laboral absoluta. El nombramiento de los gerentes se empezó a realizar por un periodo fijo, que no coincidía con el ciclo electoral, para separarlo del proceso político.

Implementando las reformas

El proceso de reforma se llevó a cabo bajo dos gobiernos diferentes. Desde 1984 hasta 1990, hubo un gobierno laborista; desde 1990 en adelante, el gobierno del Partido Nacional. Este retomó el proceso de reforma del trabajo y reformó el mercado laboral. La Ley de Contratos de Trabajo preveía una desregulación integral, no se requería que los empleados se unieran a ningún sindicato, y pocas restricciones legales externas además del derecho contractual y las normas mínimas. El gobierno nacional también reformó el sistema de bienestar. Redujo el valor de los beneficios del gobierno y los enfocó de manera más precisa, incluida la comprobación de medios para garantizar que la asistencia se dirigiera a los más necesitados.

Ambos partidos tomaron medidas para garantizar que, en el futuro, la gestión económica esté lo más separada posible de la política. La Ley del Banco de la Reserva de 1989 aumentó la independencia del Banco de la Reserva y estipuló que la función principal del banco, por la cual el Gobernador sería personalmente responsable, era el mantenimiento de la estabilidad de los precios dentro del 0% a 2%.

La Ley de Responsabilidad Fiscal de 1994 requiere que todos los informes financieros del gobierno estén de acuerdo con la práctica contable generalmente aceptada. Se requiere que el gobierno establezca objetivos a mediano plazo, que actualmente la deuda neta está entre 20% y 30 % del PBI, restableciendo el patrimonio neto del gobierno a niveles positivos, reduciendo el gasto gubernamental a menos del 30 % del PBI, sin aumentar la tasa del impuesto a la renta, y la gestión prudencial de los riesgos que enfrenta el gobierno. En virtud de la Ley de Responsabilidad Fiscal, el gobierno debe publicar un conjunto completo de cuentas anualmente y antes de cualquier elección.

Resultados de años de reforma

En 1994, Nueva Zelanda ya ocupaba el noveno lugar general entre la OCDE en el Informe de Competitividad Mundial. Ocupó el primer lugar en el mundo en políticas gubernamentales diseñadas para desarrollar un entorno empresarial competitivo.

Para el 2016, el fuerte crecimiento económico está siendo impulsado por el auge del turismo, la fuerte migración neta interna, la sólida actividad de construcción y la política monetaria. La posición fiscal es sólida, con una deuda pública baja y un presupuesto equilibrado.

Según el Doing Business, Nueva Zelanda es el mejor lugar del planeta para establecer un negocio. Los indicadores analizan cuánto tiempo se necesita para establecer un negocio, cuántos procedimientos existen, el costo inicial y el requisito de capital. Es el país más rápido (solo medio día), tienen menos procedimientos (solo uno), el costo con el Estado es cero.

Comparación con las reformas del Perú

Por el lado del Perú, nuestra recuperación arrancó en 1993 con la promulgación de la Constitución de 1993 y el regreso de la inversión privada. Los resultados fueron muy rápidos, entre 1993 y 1998, crecimos un promedio de 7.5% anual, hasta que en octubre del mismo año cortamos la cadena de pagos, por una combinación de miedo y torpeza. (Ver en Lampadia: ¡Qué “calato”… ni que ocho cuartos! ). Luego de superar ese bache, volvimos a crecer desde el 2003 hasta el 2013 a tasas muy superiores a las del resto del mundo y muy por encima de la performance regional.

Nuestras reformas en los años 1990, centradas en la reinserción de nuestra economía en el mundo global, la apertura comercial, privatizaciones, una cierta liberalización del mercado laboral y en menores regulaciones estatales, lograron elevar la productividad del país. Las inversiones en infraestructuras permitieron reducir los costos del comercio exterior, elevando la competitividad. Por su parte los servicios públicos privatizados, se tornaron más eficientes y de menores costos, con mayor cobertura y calidad. Mejoró la conectividad del país a través de nuevas redes de telecomunicaciones, se incrementó la generación, transmisión y distribución de energía y se favoreció el desarrollo del sector industrial. Se valoró el aprovechamiento de nuestros recursos naturales, empezando por el de la minería, que fue el principal motor de la economía hasta la instalación del gobierno del nacionalismo. De esta manera se empezó a recuperar la productividad, cerrando la década con un crecimiento anual promedio de 0.8%, después de la caída de la década anterior.

El siguiente cuadro, muestra el impacto de las reformas de Nueva Zelanda y del Perú, comparando algunos indicadores pre y pos reforma para cada país. Pero, además, nos permite apreciar la posición de Nueva Zelanda con respecto al Perú de hoy

Lamentablemente, el Perú nunca completó su programa de reformas. Lo que, es más, desde el año 2000, con el gobierno de Paniagua, regresionamos, multiplicando las regulaciones estatales de las actividades productivas y llevamos el tema laboral al autodestructivo status de la mayor rigidez del mundo.

Una mirada al futuro

Nueva Zelanda ha sido visitada innumerables veces por misiones de muchos países de la tierra desde la década del 90s para evaluar el diseño, implementación y resultados de su gran reforma de Estado, uno de los mejores ejemplos de reformas exitosas. Como hemos manifestado en Lampadia, el Perú tiene la necesidad de re-emprender sus reformas, especialmente en lo laboral, en educación, institucionalidad, y clima de inversión, en todos los temas en los que Nueva Zelanda deslumbra a nivel mundial y tiene mucho que enseñarnos. Años después de la transformación de Nueva Zelanda, creemos que sería de extrema utilidad organizar visitas de estudio, del sector público y del privado, para recoger los elementos políticos y técnicos que hicieron posible el gran salto hacia la prosperidad de este país, que, en los próximos días, esperamos derrotar en las gestas futbolísticas. Lampadia




El Reino Unido y Francia intercambian roles

Los nuevos tiempos nos presentan años de grandes cambios y de decisiones que están llevando a algunas naciones, y al mundo, por rumbos muy distintos a los imaginados poco tiempo antes. Según el FMI y la OCDE, el mundo está creciendo a un buen ritmo de 3.5%, el crecimiento está ganando impulso en países como Francia, Alemania, Japón y China, pero el Reino Unido va en dirección contraria y se desacelera.

Fuente: France 24

En junio, Francia creció 1.8%, mientras que el Reino Unido sólo 0.3%. Pero tal vez la mayor diferencia entre la Francia de Macron y el Reino Unido de May-Brexit, es la reversión de sus roles tradicionales en cuanto a la política económica. Gran Bretaña se aleja de Europa y del libre comercio, mientras Francia toma las banderas del europeísmo, la globalización y el libre comercio.

La decisión pro mercado de Francia

Después de cumplirse los primeros cien días del mandato de Emmanuel Macron, se han visto señales positivas sobre la economía francesa. La administración de Macron puede enorgullecerse por estar logrando una perspectiva económica mejor que las de sus antecesores. Su baja en popularidad en las encuestas se debe a que, como dice The Economist en un reciente artículo, está haciendo las cosas bien: “el joven presidente de Francia se desliza en las encuestas, en parte porque está haciendo lo correcto”.

Fuente: Santander

El crecimiento está despegando, el desempleo está ahora en su nivel más bajo desde la crisis de la eurozona, la inflación está bajo control y las encuestas revelan los mejores niveles de confianza en la última década. Lo que es más importante, las exportaciones subieron un 3.1% (después de una contracción de 0.7% en el trimestre anterior) y el crecimiento del gasto de los hogares subió ligeramente, pasando de 0.1% a 0.3% en el último trimestre. El crecimiento del PBI debe estar entre un 1.6% y 1.8% este año, según las previsiones, un nivel todavía débil pero superior al de los últimos años.

Parte de las causas del nuevo clima de desarrollo, es que, al escoger a Emmanuel Macron como su nuevo presidente, Francia ha seleccionado a un carismático nuevo líder para la gran batalla política entre el globalismo y el nacionalismo que está en marcha en las democracias occidentales.

Macron, defensor de la globalización, de la política centrista y de la Unión Europea, se erigió como un bastión contra las fuerzas no convencionales y disruptivas que han alterado la política mundial desarrollada durante el último año. Ver en Lampadia el nacimiento de Macron y su significado para la política francesa: Establishment francés creó a Macron para evitar giro político.

Durante la campaña, Macron defendió las ventajas de la globalización, rechazó el proteccionismo y el fin del libre comercio. Invitó a los europeos a formar parte de “una Europa reinventada”. Logró convencer a los ciudadanos franceses de que era importante liberar el potencial del país, crear mejores incentivos para el trabajo, adquirir un espíritu empresarial, liberar los mercados, reducir los impuestos y dar más autonomía a los profesores y los jefes de escuela. Y, por otro lado, dijo que era vital proteger mejor a los franceses capacitándolos para hacer trabajos en un mundo nuevo, concentrar el “welfare state” en los más necesitados y combatir la creciente inseguridad – tanto física como mental – con una mejor enseñanza y más policías. Ver en Lampadia: Francia rechaza el aislacionismo y abraza la globalización.

Más importante que la mejora de algunas cifras de la economía, es que, por primera vez en décadas, el liderazgo político de Francia apunta a un importante programa de reformas, empezando por la difícil reforma laboral. Ésta empezará a discutirse en setiembre, y será la prueba de fuego sobre la posibilidad de modernizar la economía y de darle una perspectiva positiva de largo plazo. La primera reforma, con la que se presenta Macron a la batalla por lo laboral, es la ley de moralización de la vida pública, que corta los vicios del nepotismo, por el cual los legisladores contrataban como asistentes de papel, a sus cónyuges e hijos. Una oferta electoral, cumplida sin dilaciones.

Otro aspecto a destacar es el entendimiento entre Francia y Alemania, como puntales de la defensa de la Unión Europea. La dupla Macron Merkel, lleva ahora el peso de las reformas de la UE, el aire fresco que permita fortalecer la confianza en la unión.

El aislacionismo del Reino Unido

Los impactos políticos del Brexit no han tardado en notarse, con grandes manifestaciones en ciudades como Londres, Escocia e Irlanda del Norte donde la intención por quedarse era mayor que en el resto del país.

La economía británica inicialmente mostró resistencia tras el referéndum del pasado junio, pero en los últimos meses, en gran medida por la caída del valor de la libra (ya está cerca de la paridad con el Euro), la inflación ha aumentado a cerca de un 3 %, reduciendo los salarios reales.

Por su lado, la economía creció sólo un 0.3% en el primer trimestre de 2017, convirtiéndolo en la economía avanzada de menor crecimiento y representando una marcada desaceleración de la expansión del 0.7 % observada en los últimos tres meses de 2016. Además, el FMI ha recortado sus proyecciones de crecimiento del 2017 a 1.7%.

En el Reino Unido se espera que el fortalecimiento de las exportaciones y la inversión empresarial ayuden a contrarrestar una disminución del gasto de los consumidores. Las últimas cifras oficiales del comercio mostraron que las exportaciones subieron, en mayo, un 2.5%, pero las importaciones aumentaron un 4.8% más. Eso significó que el déficit en el comercio de bienes con el resto del mundo se amplió más de lo esperado. Cuando se incluyeron servicios como la banca y el trabajo jurídico, el déficit se amplió aún, lo que refleja un aumento de las importaciones.

Los presupuestos de los hogares se han visto presionados por una caída en el salario real, ya que los precios suben más rápido que los salarios. Esa tendencia continúa, según los últimos informes, que mostraron que los ingresos medios (mostradas arriba) se elevaron. El salario real cayó a pesar de una sorpresiva caída de la tasa de desempleo del 4.6% al 4.5%, la más baja desde 1975.

Según The Guardian, la productividad del Reino Unido ha caído de nuevo a niveles del 2007 justo antes de que la economía se sumergiera en recesión. Las cifras oficiales del ONS (Oficina Nacional de Estadísticas, por sus siglas en inglés) muestran que la producción por trabajador cayó un 0.5% en los primeros tres meses de 2017, perjudicando los niveles de vida y poniendo fin a una serie de crecimiento trimestral positivo en 2016 que había conseguido productividad por encima del máximo de 2007. El ONS dijo que “si la productividad en el Reino Unido hubiera vuelto a su tendencia antes de la recesión, sería un 20% más alta que su nivel actual, lo que significaría que Gran Bretaña estaría ‘one-fithbetter off’ (mejor por un 20%)”.

Las consecuencias a corto plazo ya se están viendo: La incertidumbre sobre los futuros acuerdos comerciales ya ha reducido la confianza en la libra esterlina, lo que vuelve menos atractivas las inversiones. Los efectos a largo plazo son más controvertidos, aunque la mayoría de los economistas consideran que también serán negativos. Económicamente es un problema grave que llega en un mal momento para Europa. Por mucho que la Unión Europea afirme estar preparada, la incertidumbre va a arrastrar al Reino Unido y contagiar a Europa. Ver en Lampadia: Brexit: Sombrío futuro de GB tras absurdo referéndum.

Después de largos meses de digestión del Brexit, el sentimiento general en el Reino Unido es cada vez más negativo y el pesimismo se va generalizando. A estas alturas, la apreciación sobre el Brexit es sustancialmente negativa.

Conclusiones

La lección que debemos llevarnos es que la recuperación económica de Francia, y el fracaso del Reino Unido, después del Brexit, nos confirma que el libre comercio y la globalización son esenciales para el desarrollo de los países (aún en mayor medida para los países pequeños como el nuestro) y también significa que las ideas de la libertad, del comercio, de la apertura global y de la integración son clave para impulsar el crecimiento y el bienestar en nuestras naciones. Lampadia




Canadá – Un nuevo líder en educación

Canadá – Un nuevo líder en educación

Canadá se ha convertido en un modelo a seguir en educación escolar en los últimos años, es uno de los pocos países que aparecen entre los 10 primeros en matemáticas, ciencias y lectura. Las pruebas PISA, dirigidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), muestran a los adolescentes de Canadá entre los mejor educados del mundo.

Según un informe reciente de la BBC, Canadá tiene “un sistema notablemente consistente. Hay muy poca variación entre estudiantes ricos y pobres, hay muy poca variación en los resultados [PISA] entre las escuelas, en comparación con el promedio de los países desarrollados.”El cuadro inferior muestra el desempeño de Canadá comparado al promedio OCDE,  analizando las tres áreas temáticas (donde se observa que Canadá obtiene un promedio mucho mayor al de la OCDE) y los retos de equidad que el país podría enfrentar (se puede ver que Canadá es uno de los países que obtiene los mejores resultados en equidad, ya sea de género, entorno social u oportunidades y desempeño de estudiantes inmigrantes).

Quizá lo más sorprendente de Canadá es que, como afirma la BBC, “si las provincias canadienses dieran las pruebas Pisa como países separados, tres de ellas, Alberta, Columbia Británica y Quebec, estarían entre los cinco primeros lugares de ciencias en el mundo, junto a Singapur y Japón y por encima de Finlandia y Hong Kong”.

Y es que según el informe de la OCDE sobre el bienestar de los estudiantes, los jóvenes de Canadá,15 años de (que fueron evaluados por PISA) se destacan como los más enérgicos y motivados en todo el mundo. Los chicos y chicas canadienses, por ejemplo, son los que tienen más probabilidades de tener un trabajo a tiempo parcial entre los países desarrollados: el 35 % de ellos trabajan además de estudiar. El promedio de la OCDE es sólo del 23%. Además, el 74% de los adolescentes canadienses realizan algún deporte fuera de la escuela; nuevamente, muy por encima de los promedios internacionales. Esto habla de un compromiso por mejorar y desarrollarse como personas y majear vidas balanceadas desde el colegio.

Según el estudio, los jóvenes canadienses informaron que mantenían una comunicación abierta con sus padres sobre la tarea escolar y recibían apoyo emocional de sus familias, en una tendencia superior a la media. La expectativa para completar un título universitario es también uno de los más altos del mundo, llegando al 63%.

Tomados en conjunto, estos resultados sugieren una generación de adolescentes canadienses, notablemente madura y enfocada. Medidos en comparación de sus pares  internacionales, ellos se muestran como arduos trabajadores, académicamente ambiciosos y con una vida balanceada, dispuestos a liderar este país con confianza en el futuro. En resumen: ‘buenos ciudadanos’.

En el Perú, hemos profundizado en la necesidad de hacer una revolución educativa que comprometa a toda nuestra sociedad y, explorado las principales ideas sobre la educación del futuro en el mundo, hemos concluido y repetido varias veces, que el ministerio más importante para el futuro del Perú es el de educación. Pues es el único que, si fracasa,  puede causar un daño estructural y de largo plazo, y si es exitoso, puede promover la formación de buenos trabajadores y ciudadanos. Si no superamos las trampas ideológicas que nos mantienen con la manos atadas para dar el gran salto educativo, si no se promueve una gesta nacional de superación acelerada y estratégica, que no deje de incorporar las mejores prácticas del mundo moderno, ni de sumar el aporte educativo innovador del sector privado, será muy difícil lograr resultados aceptables. Lampadia

Ver además en Lampadia:

Cómo Canadá se convirtió en una superpotencia educativa

Sean Coughlan, Corresponsal de Educación
BBC NEWS 
2 de agosto de 2017
Traducido y glosado por
Lampadia

Canadá ha subido al nivel superior de los rankings educativos (Reuters)

 

Cuando hay debates sobre los mejores sistemas educativos del mundo, los nombres que generalmente se mencionan son los de las potencias asiáticas como Singapur y Corea del Sur o los de los nórdicos, como Finlandia o Noruega.

Pero con mucho menos reconocimiento, Canadá ha subido al nivel superior de los rankings internacionales.

En la ronda más reciente de pruebas internacionales de Pisa, Canadá fue uno de los pocos países en aparecer entre los 10 primeros en matemáticas, ciencias y lectura.

Las pruebas, dirigidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), son un estudio importante del rendimiento educativo y muestran a los adolescentes de Canadá como uno de los más educados del mundo.

Están muy por delante de sus vecinos geográficos como EEUU y de los países europeos con los que tiene fuertes lazos culturales, como el Reino Unido y Francia.

A nivel universitario, Canadá tiene la proporción más alta del mundo de adultos en edad de trabajar que han pasado por educación superior – 55% en comparación con un promedio en los países de la OCDE de 35%.

Estudiantes migrantes

El éxito de Canadá en las pruebas escolares es también muy inusual en comparación con otras tendencias internacionales.

Los países con mejor performance son a menudo sociedades cohesivas y compactas, y Singapur, actualmente con los mejores logros, ha sido visto como un modelo de progreso sistemático, con cada parte del sistema educativo integrada en una exigente estrategia nacional.

Canadá ha sidomucho más exitoso en educación que EEUU (Getty)

Canadá ni siquiera tiene realmente un sistema nacional de educación, se basa en provincias autónomas y es difícil pensar en un mayor contraste entre una ciudad estado como Singapur y una extensa masa de tierra como Canadá.

La OCDE, tratando de entender el éxito de Canadá en educación, describió el rol del gobierno federal como “limitado y a veces inexistente”.

Tampoco es ampliamente reconocido que Canadá tiene un alto nivel de migrantes en su población escolar.

Más de un tercio de los adultos jóvenes en Canadá son de familias en las que ambos padres son de otro país.

Sin embargo, los hijos de familias migrantes recién llegadas,parecen integrarse con  suficiente rapidez como para desempeñarse al mismo nivel que sus compañeros de clase.

Ceremonia de juramento para nuevos ciudadanos canadienses (Getty)

Cuando los rankings más recientes de Pisa son examinados en mayor detalle, a nivel regional en lugar de nacional, los resultados de Canadá son aún más notables.                                                                                                 

Si las provincias canadienses entraran en las pruebas de Pisa como países separados, tres de ellas, Alberta, Columbia Británica y Quebec, estarían entre los cinco primeros lugares de ciencia en el mundo, junto a Singapur y Japón y por encima de países como Finlandia y Hong Kong.

Entonces, ¿cómo ha superado Canadá a tantos otros países en la educación?

Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE, dice que el “gran tema de unión de Canadá es la equidad”.

A pesar de las diferentes políticas en cada una de las provincias, existe un compromiso común con la igualdad de oportunidades en la escuela.

Dice que hay un fuerte sentido de equidad e igualdad de acceso – y esto se ve en el alto rendimiento académico de los niños migrantes.

En tan solo 3 años, las pruebas de Pisa muestran que los hijos de los nuevos migrantes tienen puntuaciones tan altas como el resto de sus compañeros de escuela.

Esto hace de Canadá uno de los pocos países donde los niños migrantes logran un nivel similar al de sus homólogos locales.

Otra característica distintiva es que los maestros de Canadá están bien remunerados según  estándares internacionales – y el ingreso al sistema educativo es altamente selectivo.

Igualdad de oportunidades

El Profesor David Booth, del Instituto de Estudios de Educación de Ontario, de la Universidad de Toronto, destaca la “base sólida en alfabetización” de Canadá.

Ha habido esfuerzos sistemáticos para mejorar la alfabetización, con personal bien capacitado, recursos tales como bibliotecas escolares, pruebas y evaluación para identificar escuelas o individuos que están luchando.

En lugar de un país de extremos, los resultados de Canadá muestran un promedio muy alto, con relativamente poca diferencia entre los estudiantes con ventajas y desventajas.

Canadá paga altos salarios de maestros según los estándares internacionales (Getty)

En los resultados más recientes de Pisa en ciencias, la variación en las puntuaciones en Canadá causada por las diferencias socioeconómicas fue del 9%, en comparación con el 20% en Francia y el 17% en Singapur.

Ese resultado tan igualitario es un largo camino para explicar por qué Canadá está teniendo tan buenos resultados en las pruebas internacionales. No tiene una falta de rendimiento relacionado con la pobreza.

Es un sistema notablemente consistente. Además de la poca variación entre estudiantes ricos y pobres, hay muy poca variación en los resultados entre las escuelas, en comparación con el promedio de los países desarrollados.

En lugar de que los altos niveles de inmigración se vean como un obstáculo para los resultados, el ProfesorJerrim dice que en el caso de Canadá, es probable que esto sea parte de su historia de éxito.

Los migrantes que vienen a Canadá, muchos de países como China, India y Pakistán, a menudo son relativamente bien educados y buscan que sus hijos estudien carreras profesionales.

El profesor Jerrim dice que estas familias de inmigrantes tienen “hambre” de éxito, y sus altas expectativas probablemente aumentarán los resultados escolares para sus hijos.

El profesor Booth de la Universidad de Toronto también señala las altas expectativas de estas familias migrantes.

“Muchas nuevas familias en Canadá quieren que sus hijos sobresalgan en la escuela y los estudiantes están motivados para aprender”, dijo.

Este ha sido un año excelente para la educación en Canadá.

Las universidades están cosechando los beneficios del efecto Trump, con niveles récord de solicitudes de estudiantes extranjeros que ven a Canadá como una alternativa norteamericana a los Estados Unidos.

También ha habido un canadiense ganador del Global TeacherPrize, con Maggie MacDonnell utilizando el premio para la campaña de los estudiantes indígenas. Ver en Lampadia: Profesora de comunidad inuit gana ‘Premio Nobel de Educación’.

Al celebrar Canadá su 150 aniversario, ya puede reclamar el estatus de superpotencia  educativa. Lampadia




De una isla sin futuro a líder del desarrollo

Pocos creyeron en la pequeña ciudad-estado de Singapur cuando se le otorgó la independencia en 1965. Tiene un terreno pequeño y no tiene recursos naturales. Pero, en tan solo 50 años, la antigua colonia británica se transformó en un importante centro financiero y tecnológico. Ahora, Singapur ha sido llamada la historia de desarrollo más exitosa del siglo XX.

Comparando 1965 y el 2015 Fuente: kompasiana

El economista Milton Friedman describió a Singapur como un ejemplo de cómo lograr un verdadero desarrollo. “Si comparas las condiciones de la gente en un lugar como Singapur con las condiciones de la gente en un lugar como China o Indonesia, verás que la libertad económica es un componente muy importante de la libertad total”, dijo en la BBC en la serie Free to Choose en 1980.

Comparando 1965 y el 2015 Fuente: Blazepress

Singapur es una historia de éxito del libre mercado. Los bajos impuestos, las pocas restricciones de capital y las políticas liberales de inmigración la han convertido en uno de los lugares más cosmopolitas de la Tierra.

En Lampadia hemos escogido 5 características clave para explicar su éxito y que consideramos relevantes para pensar en los lineamientos de desarrollo del Perú.

I. Servicio Público – Meritocracia
Singapur tiene uno de los mejores estándares de vida del planeta, buscan a sus futuros funcionarios públicos desde los colegios. Identifican a los mejores alumnos, les dan todas las becas posibles y gastan una fortuna entrenándolos. Los que llegan a los cargos más altos reciben remuneraciones espectaculares, que pueden llegan a US$ 2´000,000 anuales. Son funcionarios orientados hacia un manejo racional de las políticas públicas, con una mentalidad práctica, imbuidos de las mejores prácticas de los más eficientes funcionarios del sector privado y que tienen muy claro, que el desarrollo integral y duradero del país dependerá, fundamentalmente, de la fortaleza del sector privado que alienten y promuevan.
Ver en Lampadia: Instalemos un Estado Meritocrático en el Perú.

II. Estado de Derecho – Imperio de la Ley
Es un modelo extraordinario de Imperio de la Ley. Singapur se ubica entre los puestos más altos a nivel global en un índice del Imperio de la Ley, realizado por el World Justice Project. Las dos categorías principales en las que sobresale son: el orden y la seguridad.

La realidad es que un Imperio de la Ley eficaz es el fundamento de las comunidades de paz, equidad y oportunidades. El éxito de Singapur al posicionarse como hub de la globalización depende críticamente de la integridad de los sistemas legales que hacen cumplir los contratos y protegen la propiedad privada y pública. Su éxito económico se basa en la estabilidad y equidad de sus normas legales. Las principales corporaciones del mundo llevan sus oficinas y capital sin problemas al país porque están bien protegidos por la ley de Singapur.

Muchos critican la dureza de algunas de sus normas, y desvalorizan sus logros por la mano férrea con que su fundador, Lee Kuan Yew, desarrollo la institucionalidad del país. Pero no reconocen que hace mucho tiempo, establecidas las normas correspondientes, la ley se aplica sin que las autoridades tengan capacidad discrecional en su aplicación. 

III. Educación de Vanguardia
Su exitoso modelo educativo es admirado en todo el mundo. En 2015, obtuvieron el primer puesto en el ranking mundial de escuelas, con los resultados basados ​​en matemáticas y ciencia. Sus estudiantes brillan en los primeros puestos de las pruebas internacionales de educación más exigentes, como las PISA, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Y es que la educación es más que solo notas o calificaciones. También se enfocan en tener habilidades ‘blandas’ como: la comunicación, la colaboración, el pensamiento crítico, la creatividad, las artes y ser capaces de adaptarnos y relacionarnos con los otros. Crear conexiones no solamente en términos de relaciones interpersonales, sino ser capaces de entender la perspectiva de los otros. Así logran preparar a los jóvenes para el futuro incierto que les espera, que será muy diferente a la realidad actual, especialmente con los grandes avances de la Cuarta Revolución Industrial.

IV. Economía de Mercado y Bienestar Social
Al momento de su independencia, en 1965, el PBI per cápita apenas superaba los US$500. Cinco décadas después, es de más de US$56,000 per cápita. Según el índice de competitividad del World Economic Forum, Singapur es la segunda economía más competitiva del mundo.

Fuente: El Economista

Entonces, ¿cómo es que Singapur tuvo tanto éxito? La respuesta simple es: Un liderazgo excepcional. Singapur acogió el comercio exterior y la inversión privada. Las multinacionales consideraron que Singapur era un centro natural y se les incentivó a expandirse y prosperar.

Singapur utilizó su posición estratégica cerca de las líneas comerciales del sudeste asiático para convertirse en un gigante financiero, tecnológico y de materias primas. El imperio de la ley, los reglamentos empresariales integrales, la estabilidad política y la apertura a las innovaciones han hecho que sea el destino favorito de muchas empresas multinacionales.

El éxito de Singapur también se puede ver en los indicadores sociales. Redujeron su mortalidad infantil más rápidamente que cualquier otra sociedad, pasando de 35 por 1,000 nacidos vivos en 1965 a 2.1 en 2015. Su esperanza de vida también mejoró radicalmente, pasando de 67 años en 1965 a 82.4 años en la actualidad. Hay muchas otras áreas donde los estándares sociales de Singapur están en la cima del ranking. Singapur tiene el índice de propiedad de vivienda más alta de cualquier país del mundo, con 90% de los residentes viviendo en hogares propios.

V. Integración cultural y religiosa
Una encuesta nacional publicada el año pasado encontró que la mayoría de los singapurenses intentan vivir los ideales multirraciales y creer en la meritocracia. Más de siete de cada 10 ciudadanos de Singapur creen que el éxito personal es independiente de su raza o etnia, según la encuesta encargada por Channel NewsAsia y el Institute of Policy Studies.

Eso es un hallazgo notable para Singapur, cuya población es 74.2% china, 13.3% malaya, 9.2% india y 3.3% otros. Es también la nación más religiosamente diversa del mundo, según un análisis de 2014 realizado por el Pew Reseach Center, con una población formada por grandes porciones de budistas, cristianos, musulmanes e hindúes.

¿Cómo logró una integración multicultural? Una respuesta es la integración de vivienda forzada. En Singapur, el 85% vive en viviendas públicas muy decentes, en su mayoría propietarias, y las cuotas raciales significan que cada bloque, recinto y enclave caen en línea con los porcentajes de población étnica nacional mencionados anteriormente. Esto obliga a que personas de etnias y religiones diferentes vivan juntas.

El fundador de Singapur, Lee Kuan Yew, afirmaba que: “Los singapurenses deben permanecer abiertos y darle la bienvenida a aquellos que fortalecerán nuestro equipo y ayudarán a nuestros hijos vivir en un mejor lugar. Por su lado, los extranjeros deben esforzarse en integrarse a nuestra comunidad. Deben adquirir nuestros valores sociales, nuestros valores culturales, adoptar nuestras normas sociales y comprometer su lealtad y amor a Singapur”.

Conclusiones
Hoy, cuando las personas visitan Singapur y ven una ciudad-estado moderna, tienden a asumir que Singapur siempre fue así. En realidad, Singapur era uno de los países más pobres y desafortunados cuando se logró la independencia en 1965. No tenía recursos naturales.  Por esta razón, es útil estudiar la experiencia de Singapur. Si Singapur, contra todo pronóstico, tuvo éxito, otros países pueden hacerlo también. Lampadia

Otros links de Lampadia relacionados a Singapur:

Singapur piensa y planea su futuro
Hasta los campeones de Singapur buscan mejorar
10 razones que explican el éxito de Singapur
El verdadero modelo de Singapur
Aprendamos el sentido común de la modernidad
Excepcionalismo de Singapur según The Economist




Luchemos por el empoderamiento de las mujeres

Ayer fue un día de conmemoración a la lucha de la mujer por la igualdad. No es un día de festejo por ser mujeres, sino un día de agradecimiento a todas aquellas que pelearon para que las mujeres puedan opinar, votar, estudiar, trabajar, elegir el matrimonio (o no), elegir una religión, elegir el alto de una falda, etc. Y también es una manera de impulsar la constante e interminable lucha para que todas las mujeres puedan viajar solas sin correr peligro, caminar por las calles sin sentirse acosadas, disfrutar de una vida sin ser juzgada y tener iguales oportunidades laborales que los hombres.

Fuente: Twitter

Hoy, para muchos es increible que por la división de roles en la época de la caza y recolección, los seres humanos hayamos mantenido, por milenios, distintas formas de discriminación y desprecio por las mujeres que amamos y de quienes dependemos para respirar y alimentarnos nuestros primeros días de vida, para aprender a amar, para recibir la cultura de nuestros pueblos y para trascender a través de nuestros hijos.

Como afirmó José Ignacio Torreblanca, profesor de Ciencia Política en la UNED, en El País de España: “¿De verdad queremos seguir viviendo en una sociedad que discrimina a nuestras madres, hermanas, esposas, hijas y amigas solo porque son mujeres? No cabe la menor duda de que ellas están haciendo su parte; nosotros, no.

Y es que la igualdad no es una “preocupación de la mujer”, sino la responsabilidad de todos los individuos y de la sociedad en su conjunto y requiere la contribución activa de las mujeres y los hombres. En el pasado, la lucha por la igualdad ha sido principalmente liderada por mujeres. En la última década, sin embargo, ha habido un reconocimiento creciente del rol de los hombres en la construcción de la misma en el mundo.

Cada uno de nosotros puede ser un líder dentro de nuestras propias esferas de influencia adoptando una actitud pragmática para acelerar la neutralidad. A través de una colaboración decidida, podemos ayudar a las mujeres a avanzar y liberar su potencial en todo el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud, más de un tercio de las mujeres en todo el mundo han sufrido algún tipo de violencia de una pareja o violencia sexual de otro hombre. La ONU estima que alrededor de 133 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilaciones genitales femeninas. En el lado económico, Christine Lagarde, del Fondo Monetario Internacional, afirma que existe “una conspiración insidiosa” contra las mujeres a través de leyes que varían en escala en todo el mundo y que impiden que las mujeres trabajen con los mismos derechos y beneficios que los hombres.

Líneas abajo podemos observar el Glass Ceiling Index de The Economist, donde cada país es calificado por el promedio ponderado de diez indicadores de educación superior, participación en la fuerza laboral, salario, costos del cuidado de los niños, derechos de maternidad, solicitudes a programas educativos de negocios y representación en empleos de alto nivel. Los países nórdicos continúan a la vanguardia en cuanto a la probabilidad de ofrecer trato igualitario en el mercado laboral, pero la mayoría se mantiene estable en el promedio de la OCDE.

En Lampadia agradecemos a las mujeres luchadoras que continúan incesantemente su lucha por lograr su igualdad y también a los hombres que protegen, cuidan y aman a sus mujeres (madres, esposas, hermanas e hijas) y que se unen diariamente a dar el ejemplo. Lampadia

Los mejores y peores países para ser una mujer trabajadora

El índice de ‘glass-ceiling’ de The Economist mide la igualdad de género en el mercado laboral

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, una fecha designada por la ONU para celebrar y defender los derechos de la mujer. Para proporcionar un punto de referencia para el progreso de la igualdad de género en el mercado laboral, The Economist ha publicado su quinto “índice de glass-ceiling” anual. Combina datos sobre la educación superior, participación en la fuerza laboral, salario, costos del cuidado de los niños, derechos de maternidad, solicitudes a programas educativos de negocios y representación en empleos de alto nivel en una sola medida de donde las mujeres tienen las mejores oportunidades de igualdad de trato en el lugar de trabajo. El puntaje de cada país es un promedio ponderado de su desempeño en los diez indicadores.

El cuadro general muestra que la larga tendencia de mejorar las condiciones para las mujeres trabajadoras se ha estancado dentro de la OCDE, un club de países en su mayoría ricos. En 2005, el 60% de las mujeres estaban en la fuerza de trabajo; diez años después, esta proporción había subido ligeramente hasta 63% (era de 80% para los hombres en ambos años). Con relativamente pocas mujeres subiendo a los altos mandos, y redes masculinas ayudando a los hombres a llegar a la cima, la representación femenina en empleos bien remunerados y de alto estatus está más cerca de un tercio que a la mitad. Y la diferencia de salarios entre hombres y mujeres, dividida por los salarios masculinos, sigue siendo alrededor del 15%, lo que significa que las mujeres, en promedio, ganan el 85% de lo que reciben los hombres.

Estos anchos promedios ocultan amplias variaciones entre países. Los países nórdicos claramente lideran el mundo en temas de igualdad de género en el trabajo. Las cuatro primeras posiciones de este año pertenecen a Islandia, Suecia, Noruega y Finlandia, tal como lo hicieron en 2016 (aunque Suecia y Noruega cambiaron de lugar). Las mujeres de estos países tienen más probabilidades que los hombres de tener un título universitario y estar en la fuerza laboral. Constituyen el 30-44% de los directorios de las empresas, en comparación con un promedio de 20% en la OCDE. Y las participaciones voluntarias en partidos políticos significan que las mujeres están bien representadas en los parlamentos. En octubre, las mujeres ganaron un récord del 48% de los escaños en la cámara baja de Islandia. Posicionada en alrededor de dos quintos, la proporción de mujeres escandinavas en los escaños parlamentarios ocupa el 10% en el ranking mundial.

En el otro extremo del índice están Japón, Turquía y Corea del Sur. Las mujeres constituyen sólo alrededor del 15% de los parlamentos de estos países, y están subrepresentadas en puestos directivos y en directorios de empresas. En Corea del Sur, sólo el 2% de los directores de empresas son mujeres. Del mismo modo, menos mujeres que hombres han completado la educación terciaria y son parte de la fuerza de trabajo. Sólo el 35% de las mujeres turcas están trabajando o buscando trabajo, y sólo un 16% se han graduado de la universidad.

El progreso en la igualdad de género tiende a construirse sobre sí mismo. En Islandia, que actualmente ofrece el entorno de trabajo más igualitario para las mujeres según nuestro índice, las trabajadoras organizaron una protesta el pasado mes de octubre en la que salieron temprano de sus oficinas para llamar la atención sobre la brecha salarial del 14%. Si las mujeres japonesas y turcas hicieran lo mismo, saldrían mucho antes de sus oficinas.

 

 

 

 




¿Cómo clasifican los países en el Índice de Democracia Global?

El Índice de Democracia Global de The Economist Inteligence Unit, que analizamos y compartimos líneas abajo, registra el deterioro de la democracia de EEUU, que ha sido degradada, y nos muestra las mayores debilidades del Perú. La publicación incluye 60 indicadores usados para determinar el score de cada país, de modo que puede constituirse en una hoja de ruta para nuestras tareas pendientes.

Estados Unidos ya no es una democracia plena, afirmó recientemente la prestigiosa Unidad de Inteligencia de la publicación británica “The Economist”, que compila cada año un Índice de Democracia, proporcionando “una imagen del estado de la democracia en todo el mundo para 167 países”. El país que durante mucho tiempo se ha definido como el estándar de la democracia para todo el mundo ahora es considerado “una democracia imperfecta”.

La unidad del índice se basa en los resultados de 60 indicadores que se agrupan en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación política y cultura política. La clasificación de los países se hace de acuerdo a su puntuación: países con democracia plena, países con democracia imperfecta, países con regímenes híbridos y países con regímenes autoritarios. Esto se puede observar más claramente en la tabla inferior:

Para ser clasificado como una democracia plena, un país debe mantener una calificación de 8.0 a 10.0, basada en las cinco categorías. La calificación de EEUU fue de 8.05 el año pasado, pero este año cambió de categoría bajando a 7.98, por lo que ya no está clasificado en la categoría de “democracia plena” con Australia, Canadá, Alemania y el Reino Unido. Y está muy por debajo de las democracias sociales como Noruega (Nº 1 en el Índice de Democracia 2016), Islandia (Nº 2) y Suecia (Nº 3).

En el caso de EEUU, “La confianza popular en el funcionamiento de las instituciones públicas ha disminuido [en EEUU]”, explica la introducción al recién publicado Índice de Democracia. Continúa diciendo que “para aquellos de nosotros que desde hace muchos años estamos preocupados por el vulnerable estado de la democracia en Estados Unidos, la noticia es aún más preocupante porque el análisis del Índice de Democracia nos recuerda que esto va mucho más allá de  Donald Trump, como se puede ver en el gráfico inferior, el cual muestra que desde el 2003, la confianza de los estadounidenses ha venido cayendo en picada”.

“La confianza popular en el gobierno, los representantes electos y los partidos políticos ha caído a niveles extremadamente bajos en EEUU. (…) Al golpear una tensión profunda del descontento político con el funcionamiento de la democracia, Trump se convirtió en un beneficiario de la baja estima en la cual los votantes de los EEUU sostienen a su gobierno, los representantes elegidos y los partidos políticos”.

Un patrón similar de disminución de la confianza popular en las elites políticas y en las instituciones también ha sido evidente en Europa. Este descontento ayudó a disminuir las puntuaciones de más de 70 países en comparación con 2015. Aunque Gran Bretaña es uno de los principales ejemplares de esta tendencia, fue uno de los 38 países que registraron un mejor puntaje gracias a la sólida participación del 72.2% en el referéndum Brexit de junio de 2016.

Los países desarrollados de la OCDE en Europa dominan entre las “democracias plenas” del mundo. Según The Economist, “el predominio casi completo de los países de la OCDE entre los clasificados como ‘democracias plenas’ sugiere que el nivel de desarrollo económico es una restricción significativa, sino una obligación, para el desarrollo democrático”. Las ‘democracias imperfectas’ se concentran en América Latina (15), Europa del Este (13) y Asia (13), aunque Europa occidental cuenta ahora con seis, incluidos los principales países europeos como Francia e Italia.

A nivel global, el ranking se encuentra liderado por Noruega con un puntaje de 9.93 de 10, seguido por Islandia con 9.58 y Suecia con 9.45. El primer lugar entre países de América Latina fue Uruguay, alcanzando la 19ª posición con un puntaje de 8.17, seguido por Costa Rica en el puesto número 23. El Perú ocupa el lugar 59, con una puntuación de 6.65. Nuestro vecino, Chile, obtuvo el puesto 34, Brasil el 51 y Colombia el 57.

En 2016, el aumento del populismo trastornó el establishment político y el statu quo en gran parte del mundo, pero América Latina resistió en gran medida la tendencia. Sufriendo de una “resaca populista”, como lo tilda The Economist, la región comenzó a moverse en una dirección más estable en 2016, con candidatos de centroderecha y pro-mercado tomando el mando en muchos países.

Según The Economist, América Latina sigue siendo la región más democrática de los países en desarrollo. Sin embargo, la puntuación media de la región ha continuado disminuyendo, bajando a 6.33 en 2016, de un promedio anual de 6.37 en 2011-15 y un pico de 6.43 en 2008. Perú, por su lado, obtuvo una puntuación de 6.65, ocupando el puesto 59 a nivel global y 12 a nivel regional. La categoría en la que obtuvo el menor puntaje es Cultura Política, seguido por el Funcionamiento del Gobierno.

Una cultura política democrática es crucial para la legitimidad, el buen funcionamiento y, en última instancia, la sostenibilidad de la democracia. Esto se debe a que “una cultura de pasividad y apatía -una ciudadanía obediente y dócil- no es consistente con la democracia. El proceso electoral divide periódicamente a la población en ganadores y perdedores. Una cultura política democrática exitosa implica que las partes perdedoras y sus partidarios acepten el juicio de los votantes y permitan la transferencia pacífica del poder”. Por otro lado, Funcionamiento del Gobierno se refiere a la capacidad del gobierno de implementar sus decisiones democráticamente.

En el caso del Perú, nuestras peores calificaciones se dan en ‘Cultura Política’ (4.38/10.0) y ‘Funcionamiento del Gobierno’ (5.36/10.0). Para profundizar el análisis de estas categorías, el cuadro inferior muestra ejemplos de las preguntas hechas en las encuestas del Economist Intelligence Unit, con las que determinaron su ranking.

Ejemplo de encuesta de Opinión Pública para Índice de Democracia

Entonces, ¿triunfó de la democracia este año? Esta fue la pregunta planteada por el Economist Intelligence Unit dado los dramáticos acontecimientos políticos de 2016. La respuesta del equipo fue inequívocamente negativa. “La respuesta predominante entre las élites políticas a los acontecimientos de 2016 ha sido la de arruinar la reacción popular contra el orden democrático y de interpretarlo como una amenaza para el futuro de la democracia liberal. Algunos incluso han cuestionado si se debe confiar en la gente común para tomar decisiones sobre asuntos importantes como la pertenencia del Reino Unido a la UE. Sin embargo, la reacción popular contra el orden establecido también puede verse como una consecuencia, no una causa, de las fallas de la democracia contemporánea”. Lampadia




La encrucijada de la industria del acero

Uno de los sectores que ha resultado fuertemente afectado por la ralentización económica global ha sido el sector siderúrgico. Muchos países desarrollados encuentran ahora muy complicado el competir con China, que produce el 50% de la oferta global y que está en manos de sus gobiernos regionales, que no necesariamente operan bajo racionales de mercado. Las empresas chinas exportan sus excedentes al resto del mundo, lo que ha hundido los precios del acero y llevado al cierre a industrias en el Reino Unido y España, por ejemplo.

La capacidad global, según los datos de la OCDE, era en 2015 de 2,370 millones de toneladas. De ellos, China acumula 1,140 millones, casi la mitad mundial. Una cifra muy superior a la demanda interna, que ha ido disminuyendo en intensidad a medida que se ha reducido el crecimiento de su economía en los últimos cuatro años y le ha generado un exceso de capacidad en torno a los 400 millones de toneladas anuales.

Image result for steel china

El 18 de abril del año pasado, representantes de gobiernos de todo el mundo se reunieron junto a representantes de la industria global del acero para abordar la grave crisis que está provocando la sobrecapacidad en la industria siderúrgica en la “Reunión de Alto Nivel sobre Exceso de Capacidad y Ajuste Estructural en el Sector Siderúrgico”, organizada por la OCDE.

Como resultado de esta reunión, se concluyeron dos puntos esenciales. Primero, los “retos de la industria siderúrgica han adquirido una considerable dimensión global que debe ser enfrentada mediante un constante diálogo internacional”, y segundo, “si bien los desafíos que enfrenta la industria provienen de múltiples factores, como la evolución estructural y cíclica de la economía, las medidas gubernamentales de apoyo han contribuido, significativamente, a la sobrecapacidad, al comercio desleal y a las distorsiones en los flujos comerciales del acero”.

Tras estas acusaciones, China se comprometió a eliminar al 2020 unos 100 de los 150 millones de toneladas de sus sobrecapacidades, acción que implicaría la eliminación de 500,000 empleos. Pero la realidad es que no se ha hecho nada.

Sin embargo, según un reciente informe del BMI Research (una empresa de investigación que proporciona análisis macroeconómico, de industrias y de mercados financieros), China producirá 825 millones de toneladas métricas de acero crudo en 2017 (0.5 % más que en 2016), pero, consumiría el 87 % de esta producción. Este desarrollo sería consecuencia del esfuerzo de China de cambiar su economía hacia el mercado interno.

Image result for steel automatization

Fuente:  www.acimhydro.com

Mientras tanto, sin embargo, la situación de la industria sigue siendo muy delicada. Parte de las acciones defensivas pasan por desarrollar aceros especiales de mayor valor agregado, un giro adecuado, pero difícil de lograr en el corto plazo. Según un reciente artículo de The World In 2017 de The Economist, que compartimos líneas abajo, el  futuro pasará necesariamente por el desarrollo de aceros de mayor valor, como son los aceros especiales, livianos, aleados, inoxidables, tubos sin soldadura, etc. 

Además, por supuesto, hay que insistir que la China cumpla sus compromisos. Nunca es bueno que factores de coyuntura malogren la estructura de mercados que deben proyectarse en el largo plazo. Lampadia

Punto de fusión

Charles Lee
The World in 2017 – The Economist
Traducido y glosado por
Lampadia

Se intensificarán los cierres de fundiciones y acerías, así como las pérdidas de empleo a lo largo del mundo más desarrollado

Incluso en un mundo de plásticos baratos y microchips, no existe duda de la importancia del acero para la economía mundial: 1.6 miles de millones de toneladas de acero, valorizadas en aproximadamente US$ 900 mil millones, aún se funden cada año. Desde buques hasta rascacielos y autos y cocinas, este material es necesario para la vida cotidiana.

Pero los fabricantes de acero han estado sintiendo la presión desde la crisis financiera de 2007-08. Los precios del acero han caído en picada en casi dos tercios desde 2011 debido al estancamiento de la demanda global y el aumento de las exportaciones de China, que ahora produce la mitad de la producción mundial. En 2016 cayeron tan bajo que la industria entró en crisis. Uno de cada seis trabajadores siderúrgicos británicos perdieron sus puestos de trabajo, y en abril, el segundo mayor productor de EEUU, US Steel, despidió a un cuarto de su personal.

Ahora los inventarios mundiales de acero están bajos, los jefes de la industria y los trabajadores siderúrgicos esperan que el 2017 traiga precios más altos y mayores beneficios. Este optimismo es prematuro. Sin señales de disminuir la sobreproducción china, la vida podría ser aún peor para otros productores de todo el mundo.

Demasiado de lo mismo

El problema de fondo es el exceso de capacidad. Las fábricas de acero en todo el mundo producen 2.4 mil millones de toneladas del metal en un año, pero la demanda está a sólo dos tercios de ese nivel. Alrededor de la mitad del exceso de capacidad -equivalentes a fundiciones  de acero que en conjunto producen entre 350m y 400m de toneladas al año- tendrán que cerrar para que la industria obtenga beneficios sostenibles, según un reciente análisis realizado por la consultora EY.

Sin embargo, la presión para cerrar las fábricas ineficientes se hará sentir principalmente en Occidente. En enero de 2016, el gobierno central de China se comprometió a sacrificar la producción de hasta 150 millones de toneladas en los próximos cinco años. Pero no hay ninguna señal de esto hasta ahora. Las autoridades regionales, que controlan y subvencionan la mayor parte de las fábricas del país, quieren mantenerlas abiertas con el fin de evitar engrosar las filas de los desempleados. Como resultado, la producción china se redujo en un 0.1% anualizado en los primeros ocho meses de 2016. Otros países, como Italia y Bélgica, han respondido ofreciendo sus subsidios a las industrias nacionales para mantenerlas en funcionamiento. Eso aumentará aún más la sobreproducción y bajará los precios.

Nunca habrá la necesidad de que estas fundiciones produzcan acero a partir del mineral de hierro, a pesar de que la demanda mundial del metal continúa creciendo, según una investigación de Julian Allwood de la Universidad de Cambridge. Cuando los países se desarrollan, construyen todos los edificios y buques de acero que necesitan, y casi nunca requieren más de 12 toneladas de acero instalado por persona. En lugar de comprar nuevo acero fundido desde hierro, para proyectos de construcción, pueden usar acero reciclado de edificios demolidos y depósitos de chatarra. Todo el crecimiento futuro de la demanda de acero se puede cubrir de esta manera, dice Allwood. El mundo nunca tendrá la necesidad de fabricar más acero en base al mineral de hierro de lo que hace hoy día.

La capacidad de fundición de acero que sobreviva a estos sacudones, también requerirá menos trabajadores para producir la misma cantidad de acero. En Estados Unidos, la industria del acero duplica su productividad laboral cada 20 años. Los avances en la robótica también han abierto la posibilidad de que las plantas de acero sean totalmente automatizadas y que ya no requieran prácticamente ningún trabajador en absoluto. La fundición rotativa de la planta de Port Talbot de Tata Steel en el sur de Gales, por ejemplo, utilizaba cientos de trabajadores cuando se inauguró en 1952. Pero gracias a las grúas robóticas y a los controles computarizados, ahora solo necesita menos de una docena de personas para operar las 24 horas del día.

Para sobrevivir, los molinos en Europa y América tendrán que producir tipos de acero de alta tecnología para vehículos, aviones y ferrocarriles que siguen contando con precios más elevados, dice Wolfgang Eder, Presidente de la Asociación Mundial del Acero y el jefe de Voestalpine, una de las pocas empresas de acero rentables de Europa. Uno de sus rivales, ArcelorMittal, es el más grande en el mundo, pero perdió US$ 8 mil millones en 2015. La firma espera poder voltear su fortuna con una nueva gama de aceros ligeros que serán lanzados en el año 2017. Mientras que en el pasado la industria se centraba en producir cada vez más acero, ahora el futuro se centrará más bien, en producir mejores tipos de acero. Lampadia




2017: Fundamentals y limitaciones políticas

Muchos fueron los que en el Perú, en un ejercicio de optimismo, dieron por sentado que en el segundo semestre del 2016 empezaría a recuperarse la economía y a marcarse el norte hacia un bicentenario que nos acerque al desarrollo integral y a la OCDE.

Lamentablemente, el año terminó en una nota bastante pesimista; la inversión privada siguió cayendo, la demanda interna creció en un deleznable 1%, el déficit fiscal aguó la fiesta del gasto público, los conflictos sociales se ‘crecieron’ y la política se enredó en destructivos dimes y diretes.

Fuente:  rpp.pe

Pero finalmente, ni el optimismo ni el pesimismo describen correctamente la realidad, ni nos permiten auscultar nuestras capacidades para construir un mucho mejor 2017. Veamos algunos fundamentals  sobre los que podríamos construir un año de realizaciones positivas, a pesar de las nada propicias condiciones internacionales.

  • El Perú ya demostró su capacidad de generar crecimiento económico detrás de la dinamización de la inversión pública y privada.
  • La inversión pública y privada, originada mayormente por el crecimiento de la inversión minera, generaron efectos colaterales muy importantes en el sector público, a través del canon minero y; en el sector privado, a través de importantes encadenamientos productivos con los sectores de manufactura, construcción, transporte y servicios, entre otros.
  • La parálisis y debilitamiento de la inversión del sector minero no es consecuencia directa de la disminución de los precios de los metales, pues el Perú es un país polimetálico y de costos muy competitivos, y varios de los proyectos paralizados tienen costos hundidos que mejoran las ecuaciones económicas de los proyectos.
  • Los problemas de la inversión minera se deben a la creciente conflictividad (política) social, que ningún gobierno ha querido o sabido enfrentar.
  • La perspectiva internacional de la demanda de metales a mediano plazo es positiva.
  • Además del potencial de inversión minero, tenemos grandes espacios de desarrollo en energía, forestería, agro-exportaciones, pesca y turismo, entre otros.
  • Tenemos una pujante clase media emergente que muestra buenos niveles de resistencia ante ciclos económicos débiles.
  • Se ha dinamizado la producción y los ingresos del sector rural en general y del sector agrícola en particular, como lo demuestra Richard Webb en La Revolución de la Agricultura.
  • Se ha acumulado una importante experiencia institucional en el nivel de gestión de varios gobiernos sub-nacionales. Lamentablemente no aun, en dos de las regiones de mayor potencial, Cajamarca y Arequipa; donde Gregorio Santos a pasado a exportar sus ‘ideas muertas’ a otras regiones y Yamila Osorio ha borrado el proyecto de Tía María del rol de inversiones.

Evidentemente, la lista de las cosas por hacer en educación, salud, infraestructuras, instituciones y tecnología es más larga que la de los pilares sobre los que se puede construir una base sólida de crecimiento, pero sin crecimiento económico no se puede lograr ni lo uno ni lo otro.

Por lo tanto, podemos afirmar que el análisis de lo que hay que hacer para recuperar el brío de la nación está claro, veamos:

  1. Tenemos que priorizar la inversión, pública y privada. Tenemos que revalorar la inversión minera con sus importantes impactos colaterales.
  2. Tenemos que enfrentar y superar la conflictividad social.
  3. Tenemos que explicar al país, in-extenso, los tres temas anteriores y generar un eco positivo a la inversión en general, a la inversión minera en particular y mayor comprensión de los concomitantes de la conflictividad.

Sin embargo, aparentemente, los políticos no tienen oídos ni manos para actuar en consecuencia.

Fuente: media.dumpert

¿Qué hacer entonces?  

Pues no esperar que los políticos lideren la indispensable ‘gesta por el desarrollo integral’. Tenemos que ser los miembros de la sociedad civil los que asumamos el reto de comunicar a la población de dónde venimos, qué tenemos, qué podemos lograr y qué tenemos que hacer.

Llenemos los espacios de comunicación social para comunicar la buena nueva de un país que no tiene límites para crecer y que solo necesita que su clase dirigente pase a la ACCIÓN.

No dejemos nuestro país a medio construir. Si emprendemos el reto, pronto nos seguirán los demás, incluso los medios y los políticos. ¡Acción Ahora! Lampadia 




Expertos en educación cuestionaron pruebas PISA hace dos años

Expertos en educación cuestionaron pruebas PISA hace dos años

Más allá de la coyuntura política que estos días se extiende sobre la educación en el Perú, en Lampadia seguiremos facilitando a nuestros lectores los análisis e informes que nos ayuden a enfocar, desde la sociedad civil, la gestión educativa que requieren nuestros escolares.

En esta ocasión, hemos dado con una publicación del diario inglés de orientación izquierdista, The Guardian, que difunde una carta al encargado de las pruebas PISA en la OCDE, firmada el 2014 por 83 académicos, expertos en educación de todas partes del mundo, cuestionando severamente la adecuación de las pruebas PISA a los objetivos centrales de la educación escolar. Ver carta líneas abajo. Estas observaciones coinciden con varias de nuestras publicaciones anteriores, como puede verse en nuestra biblioteca virtual: Educación para el Futuro.

Fuente:  www.emaze.com

Además de difundir la carta de los expertos en educación, no podemos dejar de observar que la OCDE haya hecho caso omiso de semejantes objeciones y que no haya, por lo menos, compartido la información correspondiente, con los países que vienen aplicando las pruebas PISA para el mejor juicio sobre su pertinencia, por parte de cada uno.

La OCDE y las pruebas Pisa están dañando la educación en todo el mundo

En esta carta, de 2014, dirigida por académicos en educación de todas partes del mundo, al Dr. Andreas Schleicher, director del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE, expresaron su profunda preocupación por el impacto de las pruebas de Pisa y pidieron que se detenga la próxima ronda de pruebas.

The Guardian, Reino Unido
6 de mayo de 2014
Traducido y glosado por
Lampadia

Estimado Dr. Schleicher,

Nos dirigimos a usted en su calidad de director del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (Pisa) de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo). Ahora, tras 13 años, Pisa es conocida en todo el mundo como un instrumento para clasificar a los países de la OCDE y no OCDE (más de 60 en el último recuento) de acuerdo con una medida de los logros académicos de los estudiantes de 15 años de edad en matemáticas, ciencias y lectura. Administrado cada tres años, los resultados de Pisa son esperados ansiosamente por los gobiernos, ministros de educación y los consejos editoriales de los periódicos, y se citan con autoridad en un sinnúmero de informes de políticos. Ellos han comenzado a influir profundamente en las prácticas educativas en muchos países. Como consecuencia de Pisa, los países están revisando sus sistemas educativos con la esperanza de mejorar sus clasificaciones. La falta de progreso en Pisa ha dado lugar a declaraciones de crisis y “shock Pisa” en muchos países, seguidas de las convocatorias de renuncias, y reformas de gran alcance de acuerdo a los preceptos de Pisa.

Estamos, francamente, preocupados por las consecuencias negativas de los rankings de Pisa. Estas son algunas de nuestras preocupaciones:

• Mientras que las pruebas estandarizadas se ha utilizado en muchos países desde hace décadas (a pesar de serias reservas sobre su validez y fiabilidad), Pisa ha contribuido a una escalada en dicha prueba y ha incrementado dramáticamente la dependencia de las mediciones cuantitativas. Por ejemplo, en EEUU, se ​​ha invocado Pisa como justificación principal para el reciente programa “Race to the Top” (Carrera a la cima), que ha incrementado el uso de pruebas estandarizadas para estudiantes, la evaluación de maestros, y administradores, basados en los resultados de pruebas que son ampliamente criticadas y conocidas por ser imperfectas (véase, por ejemplo, la inexplicable caída de Finlandia desde el primer puesto de la tabla de Pisa).

En la política educativa, Pisa, con su ciclo de evaluación de tres años, no permite establecer políticas a largo plazo que son necesarias para que la educación mejore. Esto ha provocado un cambio en la atención a las soluciones a corto plazo diseñadas para ayudar a un país a escalar rápidamente en la clasificación, a pesar de que en la práctica las investigaciones muestran que los cambios duraderos en la educación toman décadas, no pocos años. Por ejemplo, sabemos que la situación del personal docente y el prestigio de la enseñanza como una profesión tienen una fuerte influencia en la calidad de la enseñanza, pero que el status varía ampliamente por motivos culturales fuertemente arraigados y no son fácilmente influenciados por las políticas de corto plazo.

Al hacer hincapié en una estrecha gama de aspectos mensurables de la educación, Pisa desvía la atención de los objetivos educativos menos medibles o inconmensurables como el desarrollo físico, moral, cívico y artístico, por lo tanto, es peligroso al reducir la visión social y colectiva,  acerca de lo que la educación es y debe ser.

La OCDE como una Organización de Desarrollo Económico está sesgada de forma natural en favor de la función económica de las escuelas públicas del estado, poniendo énfasis en educar a los chicos para el mercado laboral. Pero la preparación de hombres y mujeres jóvenes para el empleo remunerado no es el único, y ni siquiera el objetivo principal de la educación pública, que tiene que preparar a los estudiantes para participar en el autogobierno democrático, el comportamiento ético-moral y una vida integral de desarrollo personal, crecimiento y bienestar, más allá del rendimiento en cosas concretas.

A diferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la UNESCO o UNICEF que tienen mandatos claros y legítimos para mejorar la educación y la vida de los niños alrededor del mundo, la OCDE no tiene ese mandato legítimo. Tampoco tiene, en la actualidad, los mecanismos de participación democrática efectiva en su proceso de toma de decisiones en la vida educativa.

Para la realización de Pisa y una serie de servicios de seguimiento, la OCDE ha adoptado las “asociaciones público-privadas” y entró en alianzas con empresas multinacionales con fines de lucro, que pueden beneficiarse económicamente de cualquier déficit real o una falsa percepción de altos o bajos puntajes dados a conocer por la prueba Pisa. Algunas de estas empresas ofrecen servicios educativos a las escuelas estadounidenses y los distritos escolares y promueven e instalan planes de desarrollo de la educación primaria con fines de lucro en todo el mundo y actualmente en África, donde la OCDE ahora está planeando introducir el programa Pisa.

Por último, y lo más importante: el nuevo régimen de Pisa, con su ciclo continuo de prueba global, perjudica a nuestros hijos y empobrece nuestras aulas, ya que implica, inevitablemente, cada vez pruebas más largas de opción múltiple, una enseñanza “memorística” de guías, cuadernillos y lecciones a la medida, y menos autonomía para los maestros. De esta manera, Pisa se ​​ha incrementado aún más el nivel de estrés en las escuelas, lo que pone en peligro el bienestar de los estudiantes y profesores.

Estos avances están en conflicto abierto con los principios ampliamente aceptados de la buena práctica educativa y democrática:

Ninguna reforma educativa de ninguna tipo debe basarse en un solo concepto de calidad.

Ninguna reforma educativa de ningún tipo debe pasar por alto el importante rol de los factores no educativos, entre los cuales es de suma importancia considerar la desigualdad socio-económica de un país y la participación en la vida democrática de los ciudadanos involucrados. En muchos países, incluyendo EEUU, la desigualdad ha aumentado dramáticamente en los últimos 15 años, lo que explica la brecha cada vez mayor en la educación entre ricos y pobres. Sin importar cuán sofisticadas sean las reformas educativas, es poco probable que las evaluaciones implementadas por las reformas puedan ser corregidas.

Una organización como la OCDE, como cualquier organización que afecta profundamente la vida de nuestras comunidades, debe estar abierta a la responsabilidad democrática de los miembros de esas comunidades.

Estamos escribiendo no sólo para señalar los déficits y problemas. También nos gustaría ofrecer ideas constructivas y sugerencias que pueden ayudar a aliviar las preocupaciones antes mencionadas. De ninguna manera consideramos que estas sean las únicas, pero sí ilustran cómo el aprendizaje se puede mejorar sin los efectos negativos arriba mencionados:

1. Desarrollar alternativas a las tablas de clasificación: explorar formas más significativas y menos sensacionalistas de informar los resultados de la evaluación. Por ejemplo, la comparación de los “países en desarrollo”, en donde niños de 15 años trabajan frecuentemente con niños del primer mundo que no se enfrentan a esa situación no tiene sentido, ni educativo ni político y deja abierta las opciones a la OCDE para enfrentar las acusaciones de colonialismo educativo. 

2. Hacer espacio para la participación de toda una gama amplia de profesionales para discutir sobre qué y cómo se debe evaluar y el financiamiento correspondiente. A la fecha, los grupos con mayor influencia sobre qué y cómo se evalúa el aprendizaje internacional son psicométricos, estadísticos y economistas. Sin duda merecen un lugar importante en la mesa, muchos otros grupos: los padres, los educadores, administradores, líderes comunitarios, estudiantes, así como académicos de disciplinas como la antropología, la sociología, la historia, la filosofía, la lingüística, así como las artes y humanidades. Qué y cómo se evalúa la educación de los alumnos de 15 años de edad debe ser objeto de debates mantenidos con todos estos grupos a nivel local, nacional e internacional.

3. Incluir a organizaciones nacionales e internacionales en la formulación de métodos y normas cuya misión va más allá del aspecto económico de la educación pública y se integren aspectos vinculados a la salud, el desarrollo humano, el bienestar y la felicidad de los estudiantes y profesores. Esto incluiría a las organizaciones antes mencionadas de las Naciones Unidas, así como a asociaciones de padres, administradores de los centros educativos y sindicatos o asociaciones de profesores, por nombrar algunos.

4. Publicar los costos directos e indirectos de la administración de la prueba Pisa, para que los contribuyentes de los países miembros puedan decidir usos alternativos de los millones de dólares gastados en estas pruebas y determinar si quieren continuar participando en el programa.

5. Darle la bienvenida a la verificación por parte de equipos internacionales de supervisión independiente que puedan observar la administración de Pisa desde la concepción hasta la ejecución, por lo que las preguntas sobre el formato de prueba y procedimientos estadísticos y de puntuación puedan ser contrastados adecuadamente contra las acusaciones de parcialidad o las comparaciones injustas.

6. Proporcionar informes detallados sobre el rol de las empresas privadas, con ánimo de lucro, en la preparación, ejecución y seguimiento de las pruebas trianuales Pisa para evitar aparentes o  reales conflictos de intereses.

7. Considerar eliminar el próximo periodo de la prueba Pisa. Esto daría tiempo para incorporar el aprendizaje colectivo que resultará de las deliberaciones sugeridas en un modelo nuevo y mejor evaluación.

Suponemos que los expertos de Pisa de la OCDE están motivados por un deseo sincero de mejorar la educación. Pero no somos capaces de entender cómo su organización se ha convertido en el árbitro mundial de los medios y fines de la educación de todo el mundo. El estrecho enfoque de la OCDE en las pruebas estandarizadas arriesga convertir el aprendizaje en la monotonía y matar la alegría de aprender.

Estamos profundamente preocupados de cómo Pisa ha llevado a muchos gobiernos a participar en un concurso internacional de resultados en los exámenes, la OCDE ha asumido el poder de moldear la política de la educación en todo el mundo, sin ningún debate acerca de la necesidad o las limitaciones de los objetivos de la OCDE. Estamos profundamente preocupados de que la medición de una gran diversidad de tradiciones y culturas educativas (utilizando un solo criterio estrecho, y sesgado) provocaría un daño irreparable a nuestras escuelas y nuestros estudiantes.

Sinceramente,

Académicos firmantes:

Andrews, Paul Professor of Mathematics Education, Stockholm University
Atkinson, Lori New York State Allies for Public Education
Ball, Stephen J Karl Mannheim Professor of Sociology of Education, Institute of Education, University of London
Barber, Melissa Parents Against High Stakes Testing
Beckett, Lori Winifred Mercier Professor of Teacher Education, Leeds Metropolitan University
Berardi, Jillaine Linden Avenue Middle School, Assistant Principal
Berliner, David Regents Professor of Education at Arizona State University
Bloom, Elizabeth EdD Associate Professor of Education, Hartwick College
Boudet, Danielle Oneonta Area for Public Education
Boland, Neil Senior lecturer, AUT University, Auckland, New Zealand
Burris, Carol Principal and former Teacher of the Year
Cauthen, Nancy PhD Change the Stakes, NYS Allies for Public Education
Cerrone, Chris Testing Hurts Kids; NYS Allies for Public Education
Ciaran, Sugrue Professor, Head of School, School of Education, University College Dublin
Deutermann, Jeanette Founder Long Island Opt Out, Co-founder NYS Allies for Public Education
Devine, Nesta Associate Professor, Auckland University of Technology, New Zealand
Dodge, Arnie Chair, Department of Educational Leadership, Long Island University
Dodge, Judith Author, Educational Consultant
Farley, Tim Principal, Ichabod Crane School; New York State Allies for Public Education
Fellicello, Stacia Principal, Chambers Elementary School
Fleming, Mary Lecturer, School of Education, National University of Ireland, Galway
Fransson, Göran Associate Professor of Education, University of Gävle, Sweden
Giroux, Henry Professor of English and Cultural Studies, McMaster University
Glass, Gene Senior Researcher, National Education Policy Center, Santa Fe, New Mexico
Glynn, Kevin Educator, co-founder of Lace to the Top
Goldstein, Harvey Professor of Social Statistics, University of Bristol
Gorlewski, David Director, Educational Leadership Doctoral Program, D’Youville College
Gorlewski, Julie PhD, Assistant Professor, State University of New York at New Paltz
Gowie, Cheryl Professor of Education, Siena College Advertisement
Greene, Kiersten Assistant Professor of Literacy, State University of New York at New Paltz
Haimson, Leonie Parent Advocate and Director of “Class Size Matters”
Heinz, Manuela Director of Teaching Practice, School of Education, National University of Ireland Galway
Hughes, Michelle Principal, High Meadows Independent School
Jury, Mark Chair, Education Department, Siena College
Kahn, Hudson Valley Against Common Core
Kayden, Michelle Linden Avenue Middle School Red Hook, New York
Kempf, Arlo Program Coordinator of School and Society, OISE, University of Toronto
Kilfoyle, Marla NBCT, General Manager of BATs
Labaree, David Professor of Education, Stanford University
Leonardatos, Harry Principal, high school, Clarkstown, New York
MacBeath, John Professor Emeritus, Director of Leadership for Learning, University of Cambridge
McLaren, Peter Distinguished Professor, Chapman University
McNair, Jessica Co-founder Opt-Out CNY, parent member NYS Allies for Public Education
Meyer, Heinz-Dieter Associate Professor, Education Governance & Policy, State University of New York (Albany)
Meyer, Tom Associate Professor of Secondary Education, State University of New York at New Paltz
Millham, Rosemary PhD Science Coordinator, Master Teacher Campus Director, SUNY New Paltz
Millham, Rosemary Science Coordinator/Assistant Professor, Master Teacher Campus Director, State University of New York, New Paltz
Oliveira Andreotti Vanessa Canada Research Chair in Race, Inequality, and Global Change, University of British Columbia
Sperry, Carol Emerita, Millersville University, Pennsylvania
Mitchell, Ken Lower Hudson Valley Superintendents Council
Mucher, Stephen Director, Bard Master of Arts in Teaching Program, Los Angeles
Tuck, Eve Assistant Professor, Coordinator of Native American Studies, State University of New York at New Paltz
Naison, Mark Professor of African American Studies and History, Fordham University; Co-Founder, Badass Teachers Association
Nielsen, Kris Author, Children of the Core
Noddings, Nel Professor (emerita) Philosophy of Education, Stanford University
Noguera, Pedro Peter L. Agnew Professor of Education, New York University
Nunez, Isabel Associate Professor, Concordia University, Chicago
Pallas, Aaron Arthur I Gates Professor of Sociology and Education, Columbia University
Peters, Michael Professor, University of Waikato, Honorary Fellow, Royal Society New Zealand
Pugh, Nigel Principal, Richard R Green High School of Teaching, New York City
Ravitch, Diane Research Professor, New York University
Rivera-Wilson Jerusalem Senior Faculty Associate and Director of Clinical Training and Field Experiences, University at Albany
Roberts, Peter Professor, School of Educational Studies and Leadership, University of Canterbury, New Zealand
Rougle, Eija Instructor, State University of New York, Albany
Rudley, Lisa Director: Education Policy-Autism Action Network
Saltzman, Janet Science Chair, Physics Teacher, Red Hook High School
Schniedewind, Nancy Professor of Education, State University of New York, New Paltz
Silverberg, Ruth Associate Professor, College of Staten Island, City University of New York
Sperry, Carol Professor of Education, Emerita, Millersville University
St. John, Edward Algo D. Henderson Collegiate Professor, University of Michigan
Suzuki, Daiyu Teachers College at Columbia University
Swaffield, Sue Senior Lecturer, Educational Leadership and School Improvement, University of Cambridge
Tanis, Bianca Parent Member: ReThinking Testing
Thomas, Paul Associate Professor of Education, Furman University
Thrupp, Martin Professor of Education, University of Waikato, New Zealand
Tobin, KT Founding member, ReThinking Testing
Tomlinson, Sally Emeritus Professor, Goldsmiths College, University of London; Senior Research Fellow, Department of Education, Oxford University
Tuck, Eve Coordinator of Native American Studies, State University of New York at New Paltz
VanSlyke-Briggs Kjersti Associate Professor, State University of New York, Oneonta
Wilson, Elaine Faculty of Education, University of Cambridge
Wrigley, Terry Honorary senior research fellow, University of Ballarat, Australia
Zahedi, Katie Principal, Linden Ave Middle School, Red Hook, New York 
Zhao, Yong Professor of Education, Presidential Chair, University of Oregon
 

 




Educación Escolar: Fijemos la perspectiva correcta

Educación Escolar: Fijemos la perspectiva correcta

ANÁLISIS SOBRE LA COYUNTURA Y VISIÓN DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR

Con todo el ruido y confusión alrededor de la interpelación del Ministro de Educación, Jaime Saavedra, estamos perdiendo de vista lo importante:

¿El modelo educativo escolar actual, es lo que el Perú necesita para dar educación de calidad a nuestros niños y jóvenes? ¡En nuestra opinión, la respuesta es que NO! Veamos:

Hace décadas perdimos la posibilidad de proveer buena educación. Todo empezó en la dictadura militar. Primero, porque desde entonces se empezó a tratar la educación escolar con una filosofía castrense y se desató una persecución de la educación privada. Segundo, porque la hiperinflación que se inició en la dictadura no pudo compensar el impacto de la dilución de los ingresos de los maestros y optó por acortar las horas lectivas y acortar las horas de trabajo para que los maestros hicieran caja en lo que pudieran. Esto alejó a los maestros de su vocación, los llevó a la miseria y los ‘obligó´ a recurrir a un gremialismo reivindicativo que devino en la politización del magisterio. Ver en LampadiaLa tragedia de los servidores del Estado

Un primer llamado a la reacción se produjo en CADE 1995, donde el visionario colombiano, Juan Luis Londoño, nos instó a emprender ‘un shock educativo’. Lamentablemente, el país no supo reaccionar.

Más adelante, en el 2001, IPAE organizó un CADE por la Educación y la Cultura, en el que la presentación central estuvo a cargo de León Trahtemberg (ver CADE: Los empresarios redescubren la educación). Como era de esperarse, Trahtemberg hizo un excelente diagnóstico y propuestas de acción. Sin embargo, llamativamente, el entonces Ministro de Educación, Marcial Rubio, hoy Rector de la PUCP, sentado en primera fila, hacía ‘Origamis’  mientras Trahtemberg exponía. Evidentemente el país perdió otra oportunidad de reaccionar.

Más cerca, en CADE 2014, el especialista de Harvard, Lant Pritchett, Presidente de la Maestría en Políticas Públicas del programa de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard para el Desarrollo Internacional, nos dijo que en las mediciones de performance (PISA) estábamos 100 puntos por debajo de Vietnam y que solo mejorábamos un punto por año, para luego plantear la necesidad de que emprendiéramos un ‘Big Bang’. En el mismo evento, en la revisión de la visión de IPAE, ‘Visión del Perú al Tercio de Siglo’, se insistió en la necesidad de emprender una verdadera revolución educativa, hacer un salto cuántico. Tampoco sirvió de mucho.

El 17 de mayo de 2016, hace solo siete meses, en dos eventos diferentes, el Ministro de Educación, Jaime Saavedra, en el  Simposium Internacional del Oro y la Plata y Lant Pritchett en el Primer Foro de Educación de la Alianza del Pacífico, hicieron sendas presentaciones sobre la educación escolar en el Perú. Ver en Lampadia: Mirando el ombligo perdemos año tras añoLa educación está en crisis y nosotros estamos de fiesta. Veamos algunos de sus mensajes:

La Educación en el Perú según el Ministro Saavedra
El Ministro de Educación, Jaime Saavedra, hizo una cerrada defensa del manejo de la educación en el gobierno de Ollanta Humala y de la educación pública, desconociendo (una vez más) el aporte del sector privado:
•    ¿Cuál es la gran diferencia entre Perú y Canadá? Que en Canadá, la mayoría de niños van a colegios públicos.
•    En los países de la OCDE, a la que queremos acceder, la educación básica es pública.
•    El Perú dedica muy pocos recursos a la educación. Tenemos una educación mediocre y esto no parece importarle a nadie.
•    A pesar de todo, hemos avanzado.
•    El salario promedio de los maestros es de S/. 2,000, un tercio del ingreso real de hace 30 años.
•    La ruta futura es la de una reforma integral que abarque salarios, infraestructuras y otros.
•    La inversión en infraestructuras ha pasado de S/. 2,100 millones el 2011 a S/. 3,500 el 2016.
•    La mayoría de colegios tiene dos y hasta tres turnos por día, una decisión de los años 70. Se ha pasado un buen número de colegios a jornada completa.
•    Se ha reforzado el rol del maestro.
•    Los aumentos de salarios serán en función de la meritocracia.
•    Hemos aumentado el presupuesto de 3% del PBI a 4%, para “dar la educación pública que se merecen nuestros niños”.

La Educación en el Perú según Lant Pritchett
El experto de Harvard habló de los retos de la educación en los países de la Alianza del Pacífico (AdP): Colombia, Chile, México y Perú, con referencias específicas a nuestro país: 
•    Se debe buscar una base sólida y alcanzar las estrellas.
•    Los países no solo necesitan trabajadores con capacitación adecuada, también necesitan emprendedores, líderes políticos, líderes sociales y, para el liderazgo se necesita un sistema que pueda producir estrellas.
•    La buena noticia es el acceso casi universal a la educación.
•    Pero, confunden objetivos de escolaridad con objetivos de educación.
•    Los chicos que salen de los colegios, ¿están capacitados para ser los trabajadores del siglo XXI? – Sin dudas, ¡No¡
•    Están atrasados con respecto a los países más avanzados y con respecto a países similares y más pobres.
•    Los peores alumnos de Corea del Sur, el 10% más atrasado, lo hacen mejor que el promedio de los países de la AdP.
•    Incluso Vietnam obtiene mejores resultados en la prueba Pisa que el promedio de los países de la OCDE, cuyo promedio es de 500 puntos (el puntaje de Dinamarca).
•    El 10% más atrasado de Vietnam es mejor que el promedio del Perú.
•    Veo cierta complacencia con lo que se está haciendo en América Latina.
•    En Colombia solo el 0.3% de los alumnos alcanza niveles de 5 o 6 y en el Perú y México solo el 0.6%.
•    Menos del 1% de los estudiantes de 15 años de la AdP tiene un nivel que les permitirá ser líderes globales en cualquier campo.
•    No hay ninguna correlación entre performance económica y escolaridad.
•    El aprendizaje si se correlaciona positivamente con el crecimiento de la economía y la productividad.
•    El Perú está 100 puntos detrás del promedio de la OCDE.
•    Su avance es en promedio de 1 punto por año.
•    Este retraso “no se arreglará para sus hijos, ni para sus nietos, bisnietos, tataranietos, choznos (trastataranietos) y bichoznos”.
•    “Para resolver esto, tienen que ser audaces”.
•    Así como muchos jóvenes en sus países (AdP) piensan que pueden ser campeones mundiales de futbol, la misma visión debe lograrse con respecto a la educación..
•    Ustedes tienen que cambiar el ‘momentum’ de éxito en escolaridad por éxito en aprendizaje.
•    Las reformas parciales y la expansión de los inputs de escolaridad, no se acercarán a las necesidades de aceleración de performance que necesitan.
•    Miren la diferencia entre una araña y una estrella de mar:
La araña es un sistema en que todas las decisiones se toman en el centro. Es un sistema que funciona de arriba hacia abajo.
La estrella de mar no tiene cerebro, es una colección de tentáculos unidos, pero cada uno de ellos responde a estímulos locales.
•    El sistema que trabaja para dar una performance de alta calidad es el de la estrella de mar.
•    Ustedes necesitan un sistema que empodere a los maestros para que tomen acciones que les permitan cumplir el rol profesional de ser amables, dedicados a cada estudiante y responder a las circunstancias locales.
•    El acceso a infraestructuras e inputs tiene muy poco impacto en lo que se busca.
•    Lo que hace la diferencia son las habilidades blandas de los maestros que tienen prácticamente el mismo impacto que la característica de los hogares y los niños.
•    Lo que necesitamos es un sistema en el que muchas personas traten de mejorar muchas cosas y que recompense lo que funciona bien y se deshaga de lo que no funciona.
•    Necesitamos un sistema que genere innovación, decida qué  funciona, que lo reproduzca y multiplique en tiempo real.
•    El director de un colegio no debe ser recompensado solo por cumplir los procesos, debe hacerse por lograr el éxito.
•    Por lo tanto, se requiere crear un sistema impulsado por objetivos  de una estructura del tipo de la estrella de mar, que se caracterice por ser abierto, operado localmente, presionado por resultados, estructurado profesionalmente, apoyado técnicamente y con financiamiento flexible.
•    “Como se necesita innovación, se necesita al sector privado”.
•    Todo esto es lo contrario de lo que tienen, un sistema tipo araña, cerrado, no opera localmente, no se presiona por resultados, solo se hace por el cumplimiento de procesos e inputs y no por la performance educativa.
•    No se trata de atacar a los maestros. Ningún país a creado un sistema educativo de alta performance atacando a los maestros.
•    Ustedes tienen que promover una ‘buena enseñanza’.

Luego de estos desarrollos le hicimos llegar al ministro la propuesta de un ‘Pacto Social por la Educación’, que tampoco mereció ninguna atención. El siguiente cuadro representa una última versión de nuestra propuesta:

Posteriormente, mientras más hemos investigado sobre la educación del futuro, hemos entendido que el énfasis en las pruebas PISA es equivocado. Así lo hemos reportado en boca de expertos globales en educación escolar. Ver:

Educación y Habilidades para el Futuro

Una revolución educativa sin costos adicionales 

Necesitamos un sistema educativo para el siglo XXI

Hay un sesgo ideológico en contra del sector privado

¿Las escuelas matan la creatividad?

Ahora, en plena euforia por PISA, hemos dado con los twitts del famoso economista de Columbia University, Xavier Sala-i-Martín, que son muy ilustrativos: 

Lo importante entonces resulta ser el paradigma educativo. Aquel que permita el aprendizaje que empodere a los niños para ser ciudadanos plenos del mundo del siglo XXI, algo muy alejado de lo que estamos haciendo en el Perú. Todo este enfoque puede verse en la presentación de Ken Robinson en TED, que volvemos a presentar  a continuación:

Esperamos que este análisis contextual de la educación escolar nos sirva en estos días de luchas que van más allá de la educación y que ojalá  termine en que de una vez por todas asumamos el gran reto de apostar por una revolución educativa, que con audacia y sentido de urgencia, nos permita brindar calidad educativa para que en el mundo de la ‘cuarta revolución industrial’, nos aseguremos que nuestros chicos tengan las mismas oportunidades que los del resto del mundo. Lampadia

 




El Perú mejora en los resultados PISA

El Perú mejora en los resultados PISA

Hace tres años salieron a la luz los resultados de la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), realizada por la OCDE. El Perú obtuvo el último lugar en las pruebas de ciencias, matemáticas y comprensión lectora de los 65 países examinados. Ayer se publicaron los resultados de PISA 2015, en el cual se revela que nuestro país se ha separado de los últimos puestos trepando al puesto 61 en matemáticas, al 62 en lectura y 63 en ciencias, de 72 países.

educacion peru

Fuente: IEP

La última encuesta PISA de la OCDE, en la que se evalúa la calidad, la equidad y la eficiencia de los sistemas educativos, evaluó a cerca de 540,000 estudiantes de 15 años de edad en 72 países, sobre sus competencias en ciencias, lectura, matemáticas y resolución de problemas de manera colaborativa. En esta ocasión, la disciplina principal eran las ciencias, cada vez más importantes para la economía y la sociedad actual.

Específicamente sobre el Perú, la OCDE evaluó a jóvenes de 15 años que son seleccionados a partir de una muestra aleatoria de escuelas públicas y privadas. Se seleccionó a este grupo pues PISA tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido los conocimientos y habilidades necesarios para hacer frente a las situaciones y desafíos que les plantea la sociedad actual. En el 2015, se evaluó a 282 instituciones educativas públicas y privadas de las 25 regiones.

Según la evaluación, el Perú, que estaba muy abajo, es el que ha mejorado más en América Latina respecto a la medición del 2012. Sin embargo, pese a que se ha mejorado en ciencias, matemática y comprensión lectora, seguimos rezagados.

Evaluación PISA: Perú mejora sus resultados educativos en matemática, ciencias y lectura

Las mejoras relativas se aprecian en el siguiente cuadro:

Evaluación PISA: Perú mejora sus resultados educativos en matemática, ciencias y lectura

Es cierto que en el PISA 2015 se ha tenido un aumento interesante en el puntaje (19 en Matemáticas, 24 en Ciencias y 14 en Lectura) con respecto al PISA 2012 y esperemos que la tendencia continúe al alza a ese ritmo para el PISA 2018. Sin embargo, llamar este aumento como “el despegue del rendimiento peruano en la prueba” es una exageración poco seria. En todo caso, ese “título” corresponde al aumento registrado entre las pruebas 2000 y 2009 (Perú no participó en el 2003 y 2006, por decisión del gobierno de Toledo). Ahí Perú subió 73 puntos en Mate, 36 en Ciencia y 43 en Lectura (pero igual estaba en la cola, puesto 70 de 74).

Si bien nuestro país mejoró en la lista global, en el comparativo regional aún sigue relegado: el Perú no logró superar a Colombia, México y Brasil (salvo  en Matemáticas); y quedó muy por detrás de Chile, Uruguay y Costa Rica. Por lo tanto, en América Latina nos hemos ubicado en el penúltimo lugar, superando solo a República Dominicana, país que en el 2015 se sometió a su primera evaluación PISA.

También hay una excepción en el área de matemática, en la que por primera vez, hemos superado a Brasil. En las áreas de lectura y ciencia seguimos por debajo de países como Chile, Uruguay, Costa Rica, Colombia, México y Brasil. Por ejemplo, Chile, el país mejor ubicado de la región, nos lleva una ventaja de 50 puntos (447 a 397) en ciencias, el área de mayor importancia de la evaluación del 2015.

educación

A pesar de las mejoras en los resultados, queda claro que hay mucho camino que recorrer. Como podemos observar en los resultados comparativos (líneas abajo) con los TOP 3 países y con el promedio de la OCDE, hay una gran diferencia en cada asignatura. Por ejemplo, Singapur (el primer puesto en todos los rankings de PISA) nos lleva 159 puntos de ventaja en ciencias, 137 en Lectura y 177 en Matemáticas. La diferencia con el promedio de los países de la OCDE también es bastante amplio: 96 puntos de ventaja en ciencias, 95 en Lectura y 103 en Matemáticas.

Es importante señalar que, de los 72 países participantes, tres no fueron considerados en los resultados finales por razones técnicas. Asimismo, en las materias evaluadas, el Perú superó a naciones que realizan la prueba por primera vez (Líbano, Kosovo, Argelia y República Dominicana), que ocuparon ahora los últimos lugares.

Mientras que es importante notar el avance del Perú en los resultados PISA, tenemos que entender que falta mucho por hacer, y nuestros avances tienen que ser mucho más rápidos. Como hemos afirmado anteriormente, es importante que entendamos que necesitamos emprender una gran revolución educativa, pues el mundo se dispara y nosotros nos estamos muy atrás, como afirmó Lant Pritchett, Presidente de la Maestría en Políticas Públicas del programa de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard para el Desarrollo Internacional,  en CADE 2014.

PISA peru

Fuente: El Comercio

Pritchett nos dijo que necesitamos un sistema de “estrella de mar” (organismo que no tiene control central). Este sistema debe dar espacio para la novedad. Debe ser un sistema abierto, funcional y debe mostrar resultados positivos. “Se debe evitar el control central del proceso educativo, este debe ser lo más local posible, generar una gran presión por resultados, respaldarse en una red profesional, soporte técnico y financiamiento flexible”. Comentó que la educación privada puede ser adecuada, pero no basta si no se arregla el conjunto del sistema. Indicó que debiéramos empezar por tener una visión clara sobre adonde queremos llegar, que necesitamos una reforma del tipo “Big Bang” y que el gradualismo no nos llevará a ninguna parte. (Ver en Lampadia: Tenemos que emprender una revolución educativa).

educación

Más allá de las pruebas PISA, como explican Ken Robinson, Salman Kahn, León Trahtemberg, Gonzalo Galdos y Jorge Yzusqui entre otros, según lo recogido en Lampadia, el verdadero reto de la educación está más allá de los puntajes de las pruebas PISA, en la necesidad de adoptar los paradigmas educativos del siglo XXI, como también lo explicó Carlos Rodríguez Pastor en CADE 2016. La educación moderna permite crear espacios de aprendizaje que pueden motivar a todos los alumnos, hacer una enseñanza personalizada y aprovechar las capacidades académicas, artísticas y/o deportivas de todos los niños.

La resistencia de la gestión de la educación pública peruana a dar el salto cualitativo a la educación del siglo XXI y los prejuicios y acciones del Ministerio de Educación en contra de la participación del sector privado en la educación de nuestros niños, son las razones por las que venimos cuestionando al Ministro de Educación y nos preocupa el triunfalismo con que se habla de los recientes resultados.

Es bueno reconocer los avances, pero no podemos caer en la complacencia. Nuestras deficiencias son enormes y se nos acaba el tiempo para actuar. Lampadia

 




Aceleremos el desarrollo del Perú mediante la innovación

El creador de Microsoft y líder de la filantropía de nuestros tiempos, nos trae nuevamente un acertado planteamiento, la necesidad del liderazgo para acelerar la innovación. Que ya ha producido un mundo mucho mejor a lo largo del siglo pasado.

Gates deja claro que “Desde electricidad y vehículos hasta la medicina y los aviones, la innovación ha hecho que el mundo sea mejor. Hoy en día, somos mucho más productivos debido a la revolución de la TI. Las economías más exitosas son impulsadas por las industrias innovadoras que evolucionan para satisfacer las necesidades de un mundo cambiante”.

Fuente: elEconomista.es

Y es que las mayores innovaciones son el resultado tanto de la inversión de gobiernos en investigación básica como de la creatividad e inversión del sector privado, que la transforman en productos transformadores.

Los peruanos tenemos vocación por la innovación, sin embargo, en el último informe de Innovación del IPE, se evidencia que en los últimos 9 años, el Perú ha retrocedido 16 puestos en el Pilar de Innovación según el Global Competitiveness Report del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés). Nos mantenemos muy debajo de otros países en la región, como Colombia, México y Chile (ver gráfico inferior).

Uno de los principales frenos a una mayor innovación en el Perú son las barreras que el mismo gobierno le impone a las empresas, reduciendo su productividad y yendo en contra del crecimiento. Las barreras de entrada y los altos costos de operación y expansión reducen el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. Según un informe del Banco Mundial, Perú, siguiendo la senda del éxito, “una gran cantidad de empresas informaron que el exceso de  licencias y permisos eran una importante limitación a la complejidad general de los procedimientos reglamentarios, llegando a un puntaje de 20.4 % en el Perú, comparado al promedio de la OCDE de 5 %. Esto les reduce a las empresas su capacidad para crecer, ampliar e innovar. Casi el 30 % de estas empresas identificó licencias comerciales y permisos como una limitación importante.”

Como nos ha dicho Xavier Sala-i-Martín ayer en Lima, no se trata de que hagamos en el Perú los productos más sofisticados de la tierra, se trata de hacer lo que hacemos de mejor manera posible y, de desatar revoluciones innovativas como la de la gastronomía.

Acelerando la innovación con liderazgo

Por Bill Gates

Publicado en GatesNotes

6 de octubre de 2016

Traducido y glosado por Lampadia

A medida que los candidatos a la presidencia de Estados Unidos trazan sus visiones para el país, he estado pensando acerca de un tema que aún no se ha discutido en detalle: lo que el liderazgo político puede hacer para acelerar la innovación. La innovación es la razón por la que nuestras vidas han mejorado a lo largo del siglo pasado. Desde electricidad y vehículos hasta la medicina y los aviones, la innovación ha hecho que el mundo sea mejor. Hoy en día, somos mucho más productivos debido a la revolución de la TI. Las economías más exitosas son impulsadas por las industrias innovadoras que evolucionan para satisfacer las necesidades de un mundo cambiante. Desde los avances que ponen a una computadora en cada escritorio hasta los descubrimientos que condujeron a las vacunas que salvan vidas. Las principales innovaciones son el resultado de las inversiones del gobierno en investigación básica y de la creatividad e inversión del sector privado que la convierte en productos transformadores.

He oído argumentos de algunas personas sobre que las innovaciones que cambian nuestras vidas proceden exclusivamente del sector privado. Pero la innovación comienza con el apoyo del gobierno en los laboratorios de investigación y universidades que trabajan en nuevos conocimientos que los empresarios luego pueden convertir en empresas que cambian el mundo. Las inversiones del sector público abren la puerta al ingenio del sector privado.

Yo tuve la suerte de ser estudiante cuando aparecieron las computadoras en la década de 1960. Al principio eran muy caras, así que era difícil obtener acceso a ellas. Pero los dos milagros, la revolución del microchip y la Internet (ambos gracias a la investigación del gobierno de EEUU), lo cambiaron por completo. No es de extrañar que hoy en día la mayoría de las principales empresas de hardware y software estén basadas en EEUU.

Acelerar la innovación requiere tanto liderazgo político como liderazgo del sector privado. A medida que los votantes estadounidenses deciden qué candidatos quieren elegir para llenar las oficinas nacionales, estatales y locales, y como muchos países de todo el mundo experimentan transiciones políticas similares, creo que debemos tener en cuenta qué tipo de líderes pueden impulsar las innovaciones que necesitamos.

Los mejores líderes tienen la capacidad de hacer tanto las cosas urgentes que requieren atención hoy y, al mismo tiempo, sentar las bases de la innovación que pagará dividendos por décadas.

Como país y el conjunto del mundo, nos enfrentamos a una amplia gama de temas urgentes que nuestros líderes deben abordar, desde el terrorismo hasta la creación de empleo y la migración. Nuestro próximo presidente será parte de un nuevo grupo de líderes mundiales que tendrá que abordar estos urgentes problemas. Esos líderes pueden tomar uno de dos caminos: o dar prioridad a aliviar la pobreza, lo que volvería al mundo más saludable, y acelerar el crecimiento económico, o pueden permitir que se detenga el progreso. La clave para priorizar el progreso es el apoyo a la innovación.

Cuando innovamos, creamos millones de puestos de trabajo, construimos las empresas que lideran el mundo, somos más saludable, y hacemos nuestras vidas más productivas. Y estos beneficios trascienden las fronteras, impulsando mejoras en la vida de todo el mundo. Nuestra cultura global de la innovación ha sido más exitosa en esos momentos en que la ciencia, la tecnología y un gran liderazgo se unen para crear milagros que mejoran la vida moderna. Creo que estamos en uno de esos momentos.

Uno de los ejemplos más indelebles en que un líder mundial causó un desencadenamiento de la innovación en los sectores públicos y privados se produjo en 1961 cuando el presidente John F. Kennedy habló ante el Congreso de EEUU y desafió al país a poner un hombre en la luna en una década. Ese discurso se produjo en un momento de agitación cultural y política, cuando la seguridad nacional y económica dominaba los titulares. El presidente Kennedy creía que mirando al cielo inspiraría al país a soñar en grande y lograr cosas grandes.

Ese discurso no solo lanzó a la humanidad en un exitoso viaje a la Luna. También inspiró a América a construir una red de satélites que cambió la forma en que nos comunicamos en todo el mundo y produjo nuevas formas de mapeo del clima que volvieron mucho más productivos a los agricultores. En la cara del miedo, el presidente Kennedy convocó con éxito a nuestro país para aprovechar el ingenio de EEUU y avanzar en el progreso humano.

Es importante recordar lo que hizo al moonshot el moonshot -es decir, lo que transformó la retórica política en avances que cambiaron el juego. Un reto moonshot requiere un objetivo medible claro, que capture la imaginación de la nación y fundamentalmente cambie nuestra forma de ver lo que es posible. Y requiere recursos e intelecto, tanto del sector público como privado. Cuando hacemos eso, nos trazamos un rumbo para un futuro que es más seguro, más sano y más fuerte.

Debido a que estamos en un momento crucial, cuando las condiciones son propicias para innovaciones transformadoras, hay muchas cosas importantes que podría lograr este nuevo grupo de líderes nacionales, incluyendo cualquiera que sea elegido en EEUU, en noviembre, que puede lograr en la próxima década. Hay cuatro objetivos a los que creo que hay que dar prioridad:

  1. Proporcionar a todos en la tierra, energía asequible sin contribuir al cambio climático.
  2. Desarrollar una vacuna para el Sida y una cura para las enfermedades neurodegenerativas.
  3. Proteger al mundo de futuras epidemias de salud, que podrían ser más infecciosas que el Ébola y más letales que Zika.
  4. Dar a todos los estudiantes y profesores nuevas herramientas para que reciban una educación de clase mundial.

Proporcionar a todos en la tierra, energía asequible sin contribuir al cambio climático

Existe un enorme potencial para desarrollar tecnologías que reducirán los costos de la energía y reducirán nuestras importaciones de energía sin contribuir al cambio climático o la contaminación del aire. En los próximos ocho años, podríamos empezar una transición a un nuevo tipo de combustible limpio que no emita carbono, despliegue baterías que permitan a los autos eléctricos funcionar mucho más tiempo con una sola carga, y producir caídas espectaculares en el costo total de las energías renovables.

El año pasado, EEUU y otros 20 países se comprometieron a duplicar su presupuesto en I+D relacionado a la energía, y 28 inversionistas se comprometieron a invertir en los resultados de esa investigación. Esto es sólo el principio. Al aumentar el apoyo del gobierno para la investigación de la energía limpia, los presidentes y primeros ministros podrían atraer a más inversionistas privados al campo. A medida que progresan las ideas en etapa temprana, el capital privado se vierte en la construcción de las empresas que van a entregar esas ideas al mercado.

Desarrollar una vacuna para el Sida y una cura para las enfermedades neurodegenerativas

Con el liderazgo adecuado y las inversiones de la próxima década, podremos descubrir y entregar una vacuna para el Sida. Muchos se han olvidado de esta plaga, tratándola como una enfermedad que se puede tratar en lugar del virus mortal que mata a más de 1 millón de personas en todo el mundo cada año. Según progresos recientes, creo que los líderes mundiales podrían ayudar a crear una vacuna eficaz contra el SIDA en la próxima década. Y con una vacuna, estaríamos en el camino correcto para erradicar la enfermedad por completo.

También podemos avanzar con erradicar las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Estas enfermedades son devastadoras para las personas y familias a las que afectan. También son grandes causantes de altísimos costos de atención en salud, que agotan los presupuestos del gobierno que podrían ser utilizados para otras funciones críticas. Las nuevas herramientas digitales y el rápido avance de la ciencia están proporcionando un nuevo impulso y esperanza en la búsqueda de curas.

Proteger al mundo de futuras epidemias de salud

Los líderes mundiales deben estar orgullosos de su rol en el logro de poner fin a la crisis del Ébola y de ayudar a los países afectados a recuperarse. Muchos organismos, entre ellos los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y las fuerzas militares de EEUU, hicieron un trabajo ejemplar considerando los significativos riesgos a su propia seguridad. Otros líderes de todo el mundo también movilizaron sus infraestructuras. Pero la epidemia del Ébola y el surgimiento del virus Zika también ponen en relieve la necesidad de nuevos avances. Hay una posibilidad significativa de que una epidemia infecciosa aún más grave aparezca a lo largo de la próxima década. Si sudece, tendremos que ser capaces de detectarla, desarrollar pruebas, y producir curas muy rápidamente. Usando los avances en la biología, los científicos están desarrollando estas capacidades. Con visión y apoyo, vamos a ser capaces de identificar y prevenir epidemias antes de que devasten familias, comunidades y economías.

Dar a cada alumno y profesor nuevas herramientas para que todos los estudiantes reciban una educación de clase mundial

La educación es una de las áreas del I+D que a menudo se pasa por alto y pueden tener beneficios inmediatos. El mundo puede desarrollar tecnologías que pueden ayudar a los estudiantes a aprender en formas que se adaptan mejor a sus necesidades. Pero eso es sólo una parte de la ecuación para el éxito educativo. Cursos en línea de alta calidad todavía están empezando. Así se personaliza el aprendizaje, que combina el tiempo en las aulas con herramientas digitales para que los estudiantes avancen a su propio ritmo. La tecnología puede hacer más fácil y más eficaz el trabajo del profesor, subiendo videos de sí mismos en el aula, comunicándose con otros profesores, viendo a los mejores educadores en acción, y obteniendo información en tiempo real de sus estudiantes. El sector privado ha comenzado a trabajar en estas ideas, pero la financiación de los presupuestos de investigación del gobierno impulsaría al mercado y ayudaría a identificar los enfoques más eficaces, dando a los profesores y estudiantes las nuevas herramientas que les permitan hacer mejor su trabajo.

Espero que nuestros líderes aprovechen estas oportunidades, que tienen el potencial de cambiar el mundo mediante la inversión en grandes instituciones de investigación, que se traducen en grandes oportunidades para los innovadores.

Cuando estas ideas ayuden a dar forma a un futuro que es más sano, más productivo y más potente, será porque los líderes mundiales decidieron hacer lo urgente y lo importante al mismo tiempo. Lampadia