1

Chile apuesta a ganador

Como hemos explicado desde el 11 de abril 2016, luego de la primera vuelta electoral, el Perú estaba llamado a remontar la regresión política del gobierno de Ollanta Humala, pero PPK, su partido y sus asesores prefirieron inaugurar una confrontación política suicida (para el país) con Fuerza Popular. Confrontación, que luego de un espacio de solo tres meses, retomó viada en el gobierno de Martín Vizcarra, con el entusiasmo del partido PPK y más asesores.

A diferencia del Perú, Chile, luego del gobierno regresionista de Michelle Bachelet, bajo la conducción de Sebastián Piñera, una suerte de sosías (doble) de PPK, se dirige a recuperar el tiempo perdido y a enrumbarse al desarrollo.

Confrontación antes que desarrollo integral (económico, social e institucional). Grave responsabilidad del gobierno que nos hará aterrizar en nuestro bicentenario. Sin caer en hipocresías ni en sobonerías, tenemos que decir, que mientras nuestros adelantados vecinos apuestan por un mejor futuro, nosotros apuntamos a completar una década perdida.

Líneas abajo compartimos un artículo de The Economist sobre ‘Cómo sacar a Chile de la trampa de los ingresos medios’. Analicemos sus posibilidades.   

La denominada “trampa de ingresos medios” todavía genera una gran angustia entre muchos países de ingresos medios. Preocupados por el hecho de que puedan quedar “atrapados” en niveles insuficientes de ingresos. Estos países están buscando un conjunto de políticas que les ayuden a lograr un crecimiento fuerte y sostenido y eventualmente les ayuden a unirse a la liga de los países de altos ingresos.

La ‘receta’ para evitar caer en la Trampa del Ingreso Medio es aplicar las reformas adecuadas que permitan generar un cambio cualitativo en la capacidad de realizar mejoras continuas en la competitividad de la economía, estimulando el aumento de la productividad. Sin descuido, por supuesto, de las reformas institucionales.

The Economist explica cómo debe Chile enfrentar el reto, con un crecimiento del PBI de 5.3% en el segundo trimestre del año y un salto de 7.1% en la inversión, indicadores positivos que califica afirmando que “no son un retorno a los días de gloria”. El crecimiento se ha recuperado en parte porque han subido los precios del cobre”. En atención a los bajos niveles de productividad, alerta que “el sueño de Chile de convertirse en una economía completamente desarrollada parece elusivo”.

En este escenario es que el diario británico habla de la reforma tributaria del gobierno, señalando que “los empresarios celebran el retorno del modelo integrado, pero están decepcionados de que Piñera no haya mantenido su promesa de reducir las tasas de los impuestos corporativos”. El reportaje concluye con una advertencia: “La ventana para implementar políticas ambiciosas no estará abierta mucho tiempo (…) El entorno económico se vuelve menos amigable justo mientras la luna de miel de Piñera se acerca a su fin. Si quiere virar y alejarse de la trampa del ingreso medio, tendrá que actuar rápido”.

Y si bien reconoce que el alza de tasas globales y la guerra comercial aún no han perjudicado a la economía chilena (destacando las finanzas “sólidas” y el régimen de flotación del tipo de cambio).

El esfuerzo chileno debe además enfrentar una oposición que controla el Congreso, pero Piñera y su equipo están dando la batalla buscando armonía y alertando a la población sobre sus desarrollos potenciales. (Que envidia, ¿no?).

En Lampadia hemos propuesto una “Estrategia para la generación de empleo y creación de riqueza en el Perú durante los próximos 20 años”. Pero, no se escucha, la confrontación es primero. También hemos propuesto un “Pacto social por la educación”. Tampoco se escucha, la discusión sobre género estás antes que la calidad educativa.

El mensaje de The Economist es claro, anima a Chile a verse como un futuro tigre, pero a pesar de su emprendimiento, se manifiesta algo pesimista. Estudiemos el caso de Chile y aprendamos de él. Lampadia

Adelante, sé un tigre
Guiando a Chile lejos de la trampa de los ingresos medios

Sebastián Piñera tiene la oportunidad de llevar adelante grandes reformas, pero no durará mucho

The Economist
29 de setiembre, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

El 5 de octubre de 1988 fue un buen día para Chile. En un plebiscito, los votantes rechazaron una propuesta de Augusto Pinochet, que había tomado el poder 15 años antes, para extender su gobierno dictatorial.

Eso llevó a elecciones libres un año después y a más de dos décadas de fuerte crecimiento económico, respaldado por políticas favorables al mercado, reformas sociales y, desde principios de la década de 2000, un auge de las materias primas (ver gráfico).

La economía se triplicó en tamaño y la tasa de pobreza cayó de casi 40% a menos del 10%. Los economistas apodaron a Chile como “el tigre de América Latina”.

Los últimos años han sido menos de tigre. El precio del cobre, la mayor exportación, comenzó a caer fuertemente en 2014. Michelle Bachelet, presidenta de 2014 a 2018, reescribió el código tributario, fortaleció a los sindicatos y propuso una nueva constitución. Su objetivo era reducir la desigualdad, pero también desconcertó a los negocios. La inversión se contrajo durante cuatro años consecutivos. El crecimiento económico cayó de un promedio de 5% en los años posteriores a Pinochet a 1.7% en 2013-17.

Bajo Sebastián Piñera, quien tomó el relevo de Bachelet en marzo, la economía ha comenzado a ronronear nuevamente. El PIB en el segundo trimestre de este año fue 5.3% más alto que en el mismo trimestre del año pasado, la tasa de crecimiento más rápida desde su primer período como presidente en 2010-14. La inversión creció en 7.1%. El banco central elevó su pronóstico de crecimiento este año a 4-4.5%.

Pero esto aún no es un regreso a los días de gloria. El crecimiento se ha recuperado en parte porque el precio del cobre sí lo ha hecho. El crecimiento potencial -la capacidad de la economía para crecer sin presión inflacionaria- es solo de alrededor del 3%. En los últimos 15 meses, las tres grandes agencias de calificación crediticia han rebajado la calificación de la deuda soberana de Chile. Esta ha crecido del 4.9% del PIB en 2008 al 23.5% en marzo de este año. Aunque eso no es alto, las agencias temen que el crecimiento no sea lo suficientemente rápido como para justificar las sólidas calificaciones crediticias de Chile.

La fuerza de trabajo se reducirá a medida que la población envejece a menos que se unan más mujeres, jóvenes e inmigrantes. La productividad es “baja y estancada”, según la OCDE. Esto frena el crecimiento potencial. Por lo tanto, el sueño de Chile de convertirse en una economía completamente desarrollada parece difícil de alcanzar. Su mayor desafío “es evitar caer en la trampa del ingreso medio”, dice Rodrigo Aravena, economista jefe de Banco de Chile, un banco comercial.

Los votantes eligieron a Piñera, un empresario multimillonario, para alejar a Chile de esa trampa. Sus críticos dicen que ha sido lento en agarrar el volante. Él reveló su primera gran propuesta de reforma, una reorganización del impuesto corporativo, en agosto. Enfrenta resistencia en el Congreso, donde su coalición de centroderecha carece de mayoría. El crecimiento de la economía hasta ahora no ha producido muchos más empleos. La confianza del consumidor cayó en territorio negativo en agosto; la confianza empresarial también está baja. El ritmo de las reformas y la recuperación económica han rezagado las expectativas, dice Jorge Desormeaux, ex vicepresidente del Banco Central.

“Nuestro trabajo es vencer este pesimismo con acción”, dice José Ramón Valente, el ministro de Economía. Está a cargo de tres nuevas unidades, para inversión, productividad y “la economía del futuro”, que tienen la tarea de alentar a los empresarios y reducir la dependencia de la economía del cobre. El gobierno quiere mantener el crecimiento de la inversión en un 6-7% anual. El objetivo para la productividad es un crecimiento del 1% anual. Si todo va bien, la tasa de crecimiento potencial aumentará del 3% al 4%.

Lograr esa ambición requerirá avances en varios frentes. Algunos encontrarán resistencia; otros tardarán años en producir resultados. Los planes incluyen un programa de concesiones de cinco años, en virtud del cual los inversores gastarán casi US$ 15 mil millones, aproximadamente el 6% del PBI de este año, para construir carreteras, aeropuertos y hospitales. El propio gobierno invertirá US$ 8 mil millones en la región de la Araucanía, la más pobre de Chile. Quiere proporcionar guarderías gratuitas para cada niño, lo que debería atraer a más mujeres a la fuerza de trabajo y aumentar la productividad a largo plazo. Los empleadores pagarán en un fondo para eso. El gobierno también planea reducir la regulación de los negocios, que es más compleja que en cualquier otro miembro de la OCDE. Más controvertido es un esquema para hacer que las reglas para emplear a los estudiantes sean más flexibles que para otros trabajadores.

El gobierno eligió como su primera gran batalla un asalto al sistema impositivo de aniquilación de la confianza presentado por Bachelet. Será uno de los más difíciles de ganar. La reforma fiscal de Bachelet elevó los impuestos corporativos para proporcionar más dinero para la educación. Trajo dos regímenes de impuestos corporativos, que confundieron tanto a la gente de negocios como a los inspectores de impuestos. También limita el alcance de los dueños de negocios para deducir de sus facturas de impuestos personales el impuesto que su compañía ha pagado sobre sus ganancias. Entre los empresarios enojados están 80,000 propietarios de pequeñas empresas, que anteriormente no pagaban ningún impuesto.

La reforma propuesta por Piñera restablecería un “modelo integrado”, restaurando la capacidad de los accionistas de deducir los impuestos pagados por la compañía. También eximiría de impuestos a los propietarios de empresas de bajos ingresos que fueron atrapados en la red tributaria de Bachelet. Para estimular la inversión, el nuevo esquema permitiría a las empresas acelerar la depreciación. Con más dinero en sus bolsillos, los dueños de negocios, tanto prósperos como pobres, gastarán más, predice el gobierno.

La propuesta de reforma ha tenido revisiones mixtas. Los empresarios animan el regreso del modelo integrado, pero están decepcionados de que Piñera no haya cumplido la promesa de reducir las tasas de impuestos corporativos (27% para las grandes empresas). Las grandes empresas obtendrán una depreciación acelerada por solo dos años, lo que disminuirá el impulso a la inversión en el largo plazo, dice Claudio Agostini, un experto en impuestos de la Universidad Adolfo Ibáñez. La intención comercial de la reforma fiscal ha despertado sospechas en el Congreso, donde la oposición, dividida entre los partidos de centro y de izquierda, se ha unido para luchar contra ella. Ellos afirman que aumentará la desigualdad.

También puede aumentar la deuda. El gobierno, que promete reducir el déficit fiscal de 1.8% del PIB este año a 1% para el 2022, cuando termine el mandato de Piñera, afirma que el plan fiscal generará un poco de ingresos. Dice que el esquema compensará cualquier déficit haciendo que las facturas electrónicas de impuestos a las ventas sean obligatorias. Muchos observadores lo dudan. Chile no tiene una agencia independiente como la Oficina de Presupuesto de Gran Bretaña para estimar los ingresos y el gasto, señala Eduardo Engel, director de Espacio Público, un grupo de expertos. El gobierno desaprovechó la oportunidad de establecer el impuesto al diésel al mismo ritmo que el de la gasolina y dejó las lagunas ampliamente utilizadas.

Si la reforma tributaria no se amortiza, el gobierno tendrá menos dinero para gastar en políticas más populares, como la inversión en Araucanía. A Engel le preocupa que la batalla por la reforma fiscal consumirá el capital político necesario para abordar las quejas de la clase media de Chile, especialmente el crimen, la atención médica de baja calidad y los beneficios de pensión que ellos lo consideran demasiado bajo. Ni Piñera ni sus ministros han sido gerentes políticos astutos. El ministro de educación sugirió en julio que las escuelas deberían organizar juegos de bingo para pagar las reparaciones, una metida de pata que condujo a su despido.

La ventana para promulgar políticas audaces no permanecerá abierta por mucho tiempo. Las crecientes tasas de interés mundiales y la guerra comercial entre Estados Unidos y China aún no han perjudicado a la economía, gracias a las finanzas relativamente sólidas de Chile y a un tipo de cambio flotante, lo que ha permitido que el peso se deprecie. Pero el ambiente económico se está volviendo hostil justo cuando la luna de miel de Piñera está llegando a su fin. Si quiere alejarse de la trampa del ingreso medio, tendrá que actuar rápido. Lampadia




Cuando la política está contra los pobres

En Chile ha sucedido un acontecimiento dramático, con el cierre intempestivo de una planta de fabricación de containers especializados de la empresa danesa Maerks, con el anuncio del despido colectivo de toda su planta de 1,200 trabajadores.

Esto es consecuencia de un creciente enfrentamiento entre el sindicato de trabajadores y la empresa, que fue alentado por la central sindical chilena (CUT) y el Partido Comunista chileno, que formó parte de la alianza de gobierno de Michelle Bachelet.

La planta es nueva, de última tecnología, con un mercado dinámico, y desarrollada por una empresa líder a nivel global.

Los ‘reclamos’ sindicales llegaron a plantear que las remuneraciones de los trabajadores chilenos fueran las mismas que reciben los trabajadores de Maerks en Dinamarca.

Como se aprecia de las notas que presentamos líneas abajo, y del video correspondiente, los dirigentes sindicales y del partido comunista, no manifiestan ningún interés por los beneficios de los trabajadores. A ellos solo les interesa el posicionamiento político. Lampadia

La verdad sobre el cierre de MAERSK en San Antonio

Fuente: Facebook

En el año 2010 la planta que fabrica los contenedores refrigerados MAERSK en China le comunica a la casa matriz en Dinamarca que producto de la alta demanda necesitan ampliar la planta.

Lo anterior llega a oídos de la filial chilena MAERSK y aprovechan la ocasión para activar un viejo deseo de construir una fábrica de contenedores en Chile. Los chilenos se mueven rápido, presentan un plan a la casa matriz y después de 2 años de arduo y duro trabajo MAERSK aprueba una inversión de 200 millones de dólares para construir en Chile la planta más moderna de Sudamérica, ubicada en el puerto de San Antonio. 
Los trabajos de construcción de la nueva mega planta comienzan el año 2013 y se termina a fines del 2014, a la inauguración vienen los príncipes de Dinamarca.  Gran cobertura de medios de prensa, ministros de estado, senadores y políticos participan del coctel. 

La planta fue diseñada para fabricar 15,000 contendores al año. Los primeros contenedores empiezan a ser fabricados el 2015. 

En 2016 los 1,200 trabajadores de la planta, asesorados por la CUT [la central sindical chilena] y el partido comunista comienzan a movilizarse exigiendo mejoras salariales y nuevos beneficios.  Argumentan que quieren similares beneficios a los de los trabajadores de MAERSK en Dinamarca.  La empresa responde que solo han podido vender 1,500 contenedores en un año, la producción esta lenta, la planta recién está partiendo y no se pueden agregar más costos.

En 2017 los trabajadores se movilizan de nuevo y vuelven a exigir mejoras salariales, más beneficios como escolaridad gratis para todos los hijos, bonos de producción, etc, el petitorio tiene más de 40 exigencias, se movilizan, ahora con dirigentes de la CUT en terreno votan por la huelga y paralizan la planta por más de 30 días, cierran las calles, le queman el auto al gerente comercial, prenden neumáticos, bloquean caminos y se enfrentan con carabineros (todo esto se puede ver en varios videos de youtube, buscar HUELGA MAERSK), producto de esta huelga varios clientes chilenos cancelan pedidos y contratan contenedores refrigerados en otras empresas.

Abril de 2018: Los trabajadores comienzan movilizarse y a elaborar un nuevo pliego de peticiones.

14 de junio del 2018: El gerente general de Maersk (de origen danés) cita a todos los 1,200 trabajadores en un gimnasio de la zona, y en 5 minutos les comunica a TODOS los trabajadores que la planta se cierra HOY, que tomen todas sus cosas y no vuelvan más. Los 1,200 trabajadores se retiran de la planta y se despiden unos de otros. Dicen que el lunes van a ir a la CUT a pedir trabajo…. ¿y? A los trabajadores chilenos se les olvidó que en China no hay huelgas.

Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio se refirió al cierre de Maersk en San Antonio

José Salgado Núñez
Fuente: soychile.cl
18 de junio, 2018

Glosado por Lampadia

Alfonso Swett calificó como una “situación dramática” el despido de los más 1,200 trabajadores de la planta y pidió “reflexionar con responsabilidad para que estas situaciones no vuelvan a pasar”.

El jueves pasado más de 1.200 trabajadores fueron despedidos tras cierre de la planta Maersk. (Sergio Riveros)

“Yo creo que más que hacer juicios sobre una situación tan dramática o tratar de sacar ventajas de opiniones, lo que tenemos que hacer es reflexionar con responsabilidad para que estas situaciones no nos vuelvan a pasar”, señaló al medio.

Sobre lo expresado por la fábrica respecto a los motivos del cierre, Swett expuso que “una empresa cuando cierra es porque ya no tiene sentido (seguir el negocio), lo que más llama la atención es que había una buena razón de negocio detrás”.

La razón de negocio era muy potente”. Sin embargo, puntualizó creer que “la decisión de la compañía de instalarse en Chile era la correcta” y que “sigue igual de vigente”, pero que “lo que tenemos que preguntarnos es por qué, como país, nos pasó una situación tan dramática como la que están viviendo 1,209 familias”.

Fábrica de contenedores que cerró Maersk elevó en 160% su producción en dos años

Emol.com
21 de junio, 2018

En su Reporte de Sostenibilidad, el conglomerado naviero también comenta que se redujeron los accidentes en 75% desde 2015.

Cuando la semana pasada Maersk Container Industry (MCI) anunció el cierre de su fábrica de contenedores refrigerados en San Antonio, V Región, explicó que esto obedecía a la sobreoferta de estos containers en el mundo y la dificultad para importar las materias primas para confeccionarlos.

Maersk cierra planta en San Antonio y despide a 1,209 trabajadores. En paralelo surgieron versiones que atribuyeron el cese de la planta -y el despido de sus 1,209 empleados- a las repercusiones de una huelga legal de tres semanas que protagonizaron los trabajadores en octubre de 2017.

También a leyes laborales inadecuadas, escasez de incentivos a las inversiones industriales y a la falta de personal técnico preparado y productivo.

El Reporte de Sostenibilidad 2017 del conglomerado naviero comenta (en idioma inglés) que “en la fábrica de Maersk Container Industry en Chile, los altos niveles de incidentes de seguridad de 2015 se han reducido en un 75% durante dos años. En el mismo período, el volumen de producción y la velocidad de la línea han aumentado 160%. El colaborador clave ha sido la introducción de reuniones de seguridad diarias en todos los equipos en la fábrica, donde las lecciones aprendidas de los incidentes recientes se comparten para que todos puedan comprender e identificar el riesgo”.

Lampadia




“De la lógica de la confrontación a la cooperación”

Así opina el gerente general de uno de los grupos empresariales más importantes de Chile, sobre el cambio de gobierno chileno, desde el izquierdismo regresivo de Michelle Bachelet, al segundo gobierno de Sebastián Piñera.

Chile tuvo cuatro años en los que se instaló el gobierno de las izquierdas chilenas, incluyendo al Partido Comunista, que, aprovechando ciertas fracturas sociales, pretendió hacer un cambio regresivo de las políticas públicas que permitieron que Chile se destaque en la región como el país más moderno y con menor pobreza, logrando solamente interrumpir el crecimiento de la economía y polarizar la política y la sociedad. Evidentemente, Piñera tiene que parar la confrontación y buscar la armonía y la recuperación del crecimiento.

Un sorprendente paralelismo con el cometido del gobierno de Martín Vizcarra en el Perú, que se comprometió a “poner punto final a la política de odio y confrontación”, y a recuperar el crecimiento económico.

En el Perú, sin embargo, erramos el camino durante siete años, desde el 2011 con la elección del gobierno nacionalista de Ollanta Humala y el ominoso continuismo de PPK, que mantuvo la ocupación del Estado por operadores con una visión confrontacional y anti mercado, que han desarticulado nuestra economía de mercado. Ver en Lampadia: Punto de Inflexión.

La recuperación de la sensatez en el Perú, es un camino arduo y requerirá del apoyo de muchos ciudadanos. Entre ellos, de los miembros de nuestras clases dirigentes que, a diferencia de Chile, prefieren la observación antes que la acción.

Por esa razón, compartimos hoy día la entrevista de La Tercera de Chile a Francisco Pérez Mackenna, gerente del holding del Grupo Luksic, que declara con mucha apertura sobre los temas más sensibles de su sociedad. Un ejemplo a seguir. Lampadia

Francisco Pérez Mackenna, gerente general de Quiñenco

“El país se dio cuenta de que teníamos que movernos de la lógica de la confrontación a la cooperación”

Entrevista de Sandra Burgos A.
La Tercera de Chile
7 de enero, 2018
Glosado por Lampadia

 

 

 

 

 

 

 

 

“Lo primero que debe hacer el nuevo gobierno es crear un clima de cooperación, de que estamos todos invitados, y a través de ese camino echar a andar con vigor la economía”. Creo que había un pequeño sector del país que gritaba mucho y que tenía una representatividad mayor en el ruido que hacía que a través de los votos de la democracia”.

El año que se acaba de cerrar fue bueno para Quiñenco, el holding de empresas del grupo Luksic. Se concretó la fusión entre Hapag-Lloyd y United Arab Shipping Company, y CCU Argentina se anotó un punto al vender la marca Budweiser a su dueña, AB Inbev, y conseguir la propiedad de otras marcas que no hacen bajar su posición de mercado en ese país.

“Fue un año muy movido, con mucho viaje”, comenta Francisco Pérez Mackenna, gerente general de Quiñenco, quien en esta entrevista no sólo habla sobre los últimos negocios del grupo, sino también se da el tiempo para reflexionar sobre la nueva etapa que inicia el país tras la elección presidencial y que implicará el retorno de Sebastián Piñera a La Moneda.

Cree que los resultados electorales mostraron que Chile es un país moderado, que quiere acuerdos y poner fin a la lógica de la retroexcavadora.

¿Cuál es su interpretación de los resultados de la elección presidencial?

Lo que pasó es que el país se dio cuenta de que teníamos que movernos de la lógica de la confrontación a la cooperación. Es un llamado fuerte a buscar acuerdos, a retomar la senda del desarrollo con la política de los acuerdos, y que esta lógica de la retroexcavadora, de destruir lo que venía antes para hacer tabla rasa y construir un Chile desde cero, la verdad es que la gente no la quiso. Y se dio cuenta de que este es un proceso en el que todos participamos, generación tras generación, por un Chile mejor, y en ese sentido tenemos que construir una lógica de cooperación, de acuerdos, de ayudarnos entre nosotros más que descalificarnos.

En ese sentido, el voto en la dirección de Piñera es un reconocimiento de lo que se ha hecho desde el retorno a la democracia, que hemos construido un país, que no necesitamos destruir lo que hemos construido para lanzarnos a una aventura que nadie sabe lo que significa.

Cree que el país está preparado para sentarse a negociar, a buscar consensos, porque precisamente estos cuatro años se agudizó la crítica a los acuerdos y las “cocinas” …

Yo creo que lo que hay es un pequeño sector del país que gritaba mucho y que tenía una representatividad mayor en el ruido que hacía que a través de los votos de la democracia. Y lo que quedó demostrado es que la gente es más moderada que lo que pensábamos y estaba más jugada por retomar la senda de los acuerdos. Habrá gente que tiene lecturas distintas y que ha calificado de idiotas a los que votaron por Piñera, y yo no estoy de acuerdo. Quien cree en la democracia tiene que pensar que la mayoría que votó por Piñera es un grupo de gente sensata.

Es un reconocimiento a lo que se ha hecho en los últimos 30 años, no por nada hemos llegado a tener el país con mejor desarrollo humano en Latinoamérica, un país que crecía más que el promedio del mundo, con el ingreso per cápita más alto de Latinoamérica, Chile no era así. Cuando yo nací, este era un país pobre y la gente iba a buscar oportunidades a otros países, a Venezuela, Argentina, Ecuador; hoy Chile les saca tremenda ventaja y eso ha sido gracias a los últimos 30 años, desde el gobierno de Aylwin al primer gobierno de Piñera, Chile fue un país ejemplar. A veces la gente tiene mala memoria, pero yo lo valoro.

Usted señala que el resultado de la elección muestra que la gente es moderada, pero es precisamente el centro político el que está desarticulado.

Yo creo que el centro político de Chile es la clase media, estos nuevos profesionales que se educaron en las universidades a tasas que nunca había visto Chile, que quieren oportunidades de trabajo y quieren emprender. Ahora, puede que se hayan desarticulado los líderes que tienen que darles salida a esas inquietudes.

Obviamente que Chile tiene muchos problemas y por alguna razón en los últimos años algunos creyeron que aquellos que gritaban a los cuatro vientos los problemas con mucha fuerza eran los que tenían las soluciones. Ellos tienen el valor de poner el tema arriba de la mesa, pero de ahí a que ellos sean quienes tienen las soluciones es otra cosa.

Al final del día, la gente es realista y elige líderes con capacidad de resolver problemas. Hay excepciones, pero cuando uno mira para atrás se da cuenta de que los presidentes que fueron electos, aunque uno no haya votado por ellos, eran gente que en realidad tenían la estatura de primer mandatario y desde ese punto de vista Sebastián Piñera la tiene y en su primer gobierno lo hizo bien. Fue un periodo en que la economía estaba con harta presión en los neumáticos, estaban bien inflados, en los últimos cuatro años perdieron presión y cuando uno anda con los neumáticos desinflados, entendiendo que todavía nos quedan muchos caminos de tierra, los baches se notan mucho más. Lo que la gente quiere es que paremos en la estación de servicio (ojalá sea Shell, bromea) y que les pongamos un poquito de aire a los neumáticos para que pueda seguir andando este auto, porque no tenemos todo pavimentado.

Ese anhelo se refleja en la elección y por eso fue sorpresa lo que ocurrió después de ver los resultados de primera vuelta.

Dijo que los presidentes que hemos tenido en los últimos 30 años, hasta Sebastián Piñera -incluido-, han demostrado capacidad para sacar adelante al país, ¿cree que el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet no estuvo a la altura de sus antecesores?

El segundo gobierno de la Presidenta Bachelet se resume en lo que representa la retroexcavadora, ese es su logo. En el legado probablemente tendrá muchas cosas, pero al Presidente Lagos se le recuerda por las obras públicas, la autopista Costanera Norte. El logo del Presidente Piñera será el rescate de los 33 mineros y la reconstrucción. El logo de la Presidenta Bachelet será la retroexcavadora y no será positivo. Yo hubiera preferido el logo de la sembradora, que deja un legado que germina.

¿Ve diferencias entre Piñera 1 y Piñera 2, cuáles?

Lo veo distinto por cuatro razones. Primero, no tiene el problema del terremoto, ojalá pueda desarrollar su programa. En segundo lugar, viene empoderado con un mandato fuerte, porque en la segunda vuelta la ciudadanía le dio un apoyo muy importante. En tercer lugar, ya fue presidente, así que tiene más experiencia, habrá cometido errores y se acordará de ellos y de sus aciertos y, obviamente, como es una persona muy inteligente, va a aprovechar eso para hacer un mejor gobierno. En cuarto lugar, va a contar con gente que también tiene más experiencia; cuando llegó la primera vez al gobierno no tenían la experiencia de gobernar, habían mirado el partido desde la gradería no más, nunca se habían metido a la cancha, y uno no se prepara mirando, tiene que ser con la guitarra en la mano; habían estudiado, pero no habían hecho nunca la práctica.

¿Este gobierno debería tender a ser más político que el anterior, que al inicio estuvo marcado por lo técnico?

Probablemente, la experiencia que adquirieron la primera vez les va a permitir buscar de mejor forma acuerdos, diálogos y ser capaces de sacar los proyectos en forma más eficiente.

En este segundo gobierno también le tocará enfrentar un movimiento que no existía hace ocho años, el Frente Amplio. El germen de este movimiento partió en su gobierno, pero está institucionalizado ahora y sacó un 20% de los votos.

Él entiende mejor que nadie la forma en que uno puede llegar a acuerdo y negociar distintas posturas, entendiendo que tiene un mandato bien claro y representa una línea de pensamiento diferente al FA. Ahí entra la política, en la capacidad de administrar y negociar.

Lo pregunto, porque al final lo que se dice es que la calle es el gran problema que enfrentan los gobiernos de derecha, y sabemos que la calle genera inestabilidad y mucha presión…

No creo que el gobierno de Piñera sea de derecha, es más bien de centroderecha. Por definición, cuando uno saca el 55% de los votos agarra una parte importante del centro. La derecha y la izquierda no son más que un 33% y para agarrar ese 55% hay que tener una postura de centro.

Entonces, ¿qué tiene que hacer este nuevo gobierno para no defraudar a esa gente que no es de partido, ni de derecha…?

Va a tener que manejar el país con eficiencia, responsabilidad fiscal, con cariño, respeto a todos los grupos, buscando el bien común y siempre anteponiendo el interés de Chile al interés particular de un grupo de presión específico.

¿Cuáles son los movimientos tácticos que debe hacer…?

Lo primero es crear un clima de cooperación, de que estamos todos invitados, que no hay chilenos de primera ni de segunda, y a través de ese camino echar a andar con vigor la economía a un ritmo mayor, necesitamos crecer más para que la gente tenga la esperanza de salir de la pobreza más rápido y el programa es bastante completo.

También está el tema tributario. Y es curioso, porque en los últimos tres o cuatro meses los economistas top en Estados Unidos le han dedicado una cantidad infernal de tiempo a analizar la reforma tributaria allí, a pesar de que el país está creciendo más que Chile, que la Bolsa americana está en récord.

O sea, ¿ve inevitable una reforma tributaria en Chile?

Aquí se hizo una reforma tributaria disparando desde la cintura, que fue tremendamente compleja, y creo que una de las cosas que hay que hacer es darle una mirada y tratar de simplificarla.

Entonces, ¿Sebastián Piñera debería abrir el tema?

Va a depender de cuáles sean sus prioridades políticas y lo que quiera conseguir. Algunos pensarán que es mejor que ni se meta en ese tema, otros dirán que es un tema que en todo el mundo se está discutiendo, pero los países están cambiando, están bajando sus impuestos y están simplificando su estructura tributaria y eliminando loopholes para recaudar lo mismo.

El problema que tiene la reforma tributaria es que cuando uno abre el tema sabe dónde empieza y no necesariamente dónde termina, y un gobierno no puede tener el tema tributario eternamente abierto. Pero yo encuentro nuestro actual sistema tributario extremadamente complejo.

Los ojos están puestos en quiénes liderarán el equipo económico del nuevo gobierno. El mundo económico y empresarial está dividido entre Felipe Larraín y Rodrigo Vergara, ¿cuáles son las cualidades que debe tener quien lidere el equipo económico?

El Presidente Piñera los conoce a todos muy bien, además es un tema que él domina, así que hay que tener confianza en que elegirá al mejor candidato. Los dos nombres son muy buenos. Con Felipe fuimos compañeros de curso, somos muy amigos y creo que es una persona extraordinariamente capaz, que combina dos habilidades muy bien, la gran capacidad académica que tiene con la capacidad política y la experiencia. Cuando estábamos en el colegio me ganó la elección del centro de alumnos, yo era liberal, él conservador. Ahora puede ser distinto.

En los próximos cuatro años, ¿cómo ve el panorama para el mundo empresarial?

El ciclo político de 4 años es mucho más corto que cualquier ciclo relevante que uno tenga que pensar para desarrollar un proyecto. La verdad es que lo que importa es retomar esta lógica de la cooperación. En ese sentido, si este gobierno que viene logra meternos en esa dinámica, aunque dure cuatro años, su legado durará más y desde ese punto de vista yo soy optimista que si la perspectiva de largo plazo se mejora en el sentido que sabemos para dónde va Chile, creo que tenemos todo para que nos vaya bien.

En esta nueva etapa que inicia el país, ¿cuál debiera ser el rol de los empresarios?

Emprender con entusiasmo, invertir, contratar, innovar.

Lampadia




¿Enmendaremos rumbos?

¿Enmendaremos rumbos?

Cuando un gobierno pierde el rumbo, como lo hizo el segundo gobierno de Bachelet en Chile y el de Humala en el Perú, el que lo reemplace, debe marcar las diferencias, comunicarlas y corregirlas. ¿Lograrán los chilenos revertir los errores de la alianza del ‘socialismo-democracia-comunismo’ con Bachelet? –Suerte, el Perú no lo está logrando.

Curiosamente, después del mejor período de desarrollo de su historia, Chile eligió a una Bachelet recargada del izquierdismo decimonónico que venía de las Naciones Unidas, impuso reformas en todos los planos y fracasó en todos. Hoy los chilenos se encaminan a un cambio de gobierno y tienen la oportunidad de retomar mejores políticas públicas.

Fuente: conasi.eu

Similarmente, en el Perú, el 2011, después del mejor período de desarrollo de nuestra historia, en el que en pocos años sacamos al país de su condición de ‘Estado Fallido’ y lo tornamos en ‘Estrella Internacional’, elegimos a Humala con su cohorte de izquierdistas anti inversión privada y falsos nacionalismos, que plagaron el Estado de trabas al desarrollo.

Se suponía que con el gobierno de PPK, con:

  • Su experiencia internacional
  • Sus ideas liberales
  • Su conocimiento sobre las políticas públicas que crean desarrollo y de las que lo inhiben
  • El mandato popular que hasta en un 80% votó, en la primera vuelta, por las ideas de la economía de mercado, por el fortalecimiento de la clase media, por la desburocratización, por el crecimiento, por visiones de desarrollo prácticas y no ideologizadas
  • Un Congreso de mayoría opositora, pero de ideas políticas convergentes

Tendría que haber enmendado el rumbo, explicando las diferencias; haberse deshecho de los burócratas del nacionalismo; promovido el regreso de la inversión privada, empezando por la minería (cuyos impactos positivos conoce de sobra); destrabado la economía; etc.; etc.

Pero después de haberse aliado con Humala y las izquierdas para llegar al poder, decidió suicidamente (para su gobierno y el destino del Perú), gobernar con ellos. Llenó su gabinete con gente afín al confusionismo sobre las políticas del desarrollo, como Marisol Pérez Tello,  Alfredo Thorne (que hablaba como Piero Ghezzi, de crear otros motores y cortar la dependencia de la minería), Jorge Nieto Montesinos, Carlos Basombrío, y Salvador del Solar, entre otros. Adaptándose a la línea de PPK, el Premier Fernando Zavala se rodeó en la PCM de gente como David Rivera del Águila, víctima de prejuicios anti inversión privada.

El gobierno fue incapaz de destrabar los proyectos de infraestructuras, de sacar adelante los proyectos de inversión suspendidos por la acción política de los anti mineros, y de convocar a los peruanos a entender que ‘dos más dos son cuatro y no entre 3.8 y 4.2’, que cuando se fomentó la inversión pudimos crecer y reducir la pobreza, que frenar las inversiones produce pobreza y desaliento, pues en economía todo se conecta, todo está vinculado por ‘vasos comunicantes’, y, de manera muy importante, entender que los problemas no se solucionan solos, para resolverlos se requiere acción política.

Transcurrido un año de gobierno, por más que se le quiera echar la culpa de nuestra situación al ‘niño costero’, al escándalo del Lava Jato, o a la oposición ‘obstruccionista’ del fujimorismo, todos sabemos, por lo menos en nuestro fuero interno, que el gobierno de PPK está fracasando, nos está llevando a la recesión económica, la regresión social y a la pérdida definitiva del futuro que estuvimos construyendo hasta hace pocos años.

Lo que es peor, cuando Keiko Fujimori, la supuesta líder del obstruccionismo, rompe su propio aislamiento, y le propone al Presidente de la República, un diálogo sobre los temas más álgidos, algo reclamado a gritos por todos los peruanos, PPK acepta con remilgos. Peor aún, cuando en su programa mensual de radio en RPP, habla de la posibilidad de hacer cambios en el equipo de gobierno, como si todo estuviera en flor, dice que tal vez dos, o mejor solo uno.

O sea, este buen señor que nos gobierna, ¿piensa que estamos en el camino correcto? ¿Qué si lo que organizas no funciona, debes seguir haciendo lo mismo y ofrecer mejores resultados?

Lamentablemente, nuestra clase dirigente, con su nefasta anomia, ‘mutis por el foro’. No se escucha Padre. Sigue subsidiando a un gobierno cuyas realizaciones no figuran en su ficha de inscripción. La película no corresponde al afiche publicitario.

Con este artículo pretendemos que tanto nuestros los políticos como la clase dirigente reaccionen y podamos juntos evitar que la salud de la nación siga deteriorándose como viene sucediendo durante el primer año del gobierno destinado a conducirnos al bicentenario.

Como aliciente a nuestros empresarios a participar en la vida nacional y luchar con transparencia por las cosas que hacen y creen, líneas abajo queremos compartir la entrevista a uno de los nuevos líderes empresariales chilenos que se enfrentan a una situación parecida ala que tuvimos acá el 2016.

“No da lo mismo quién gobierne”

A tres meses de llegar a la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfredo Moreno analiza el año electoral. “no da lo mismo quién gobierne”, sostiene el ex ministro; y plantea que el crecimiento económico tiene que ser un tema central en la agenda de los candidatos.

Revista QUE PASA, Chile
Junio 23, 2017
Enrevista de Estela López G. y M. Eugenia Fernández G.
Glasado por
Lampadia​

 

Foto: Marcelo Segura Junio 23, 2017 Fuente: Revista Qué Pasa

Como titular de la CPC ha llamado una y mil veces al empresariado a salir de su ostracismo, defender su labor e instalarse como un actor válido y clave para el desarrollo del país. Y durante los que ha llamado a trabajar contra la desconfianza que, destaca, reina no sólo en Chile sino en el mundo entero.

Esto deriva, explica Moreno, de un cambio a una sociedad más horizontal e informada, a la cual los empresarios deben aprender a hablar y tender puentes.

Su visión coincide con la del timonel de la Sofofa [Sociedad de Fomento Fabril], Bernardo Larraín Matte. “Hay una opinión generalizada en el empresariado sobre los problemas que se han generado con las reformas de los últimos tres años”.

¿Los empresarios tienen que salir de los foros de negocios y hablar con gente de fuera de su círculo?

Es necesario hablar con la sociedad y que no estén sólo donde hay personas como uno. Seguir hablando de la productividad y crecimiento económico es importante, pero hay que llevar esos conceptos a la población, que se entienda cuál es el rol de los empresarios. Eso es fundamental para ser valorados.

¿Los empresarios tienen que hacer política?

Si entendemos política en el sentido de preocuparse de la polis, sin duda. Y esto no es sólo válido para los empresarios, sino que para todas las organizaciones. Hoy tenemos que ser más proactivos. Ese es el cambio. Hay que tener una acción más decidida, de salir a encontrase con esa sociedad nueva.

¿Es una reacción ante los casos de colusión y malas prácticas que han golpeado al empresariado en términos de reputación?

Hay cosas que han sucedido en el seno de algunas empresas, como el tema de la colusión y de financiamiento de la política, que naturalmente no cooperan y que tenemos que enfrentarlas. Las empresas, igual que todas las instituciones, están constituidas por personas. Lo que uno puede hacer es tener buenos sistemas de control y una cultura corporativa en que la ética sea fundamental. Ese es el estándar que debemos tener.

¿Qué gestos concretos debe hacer la empresa para ser validada? ¿Meterse un poco más la mano en el bolsillo, relacionarse mejor con la comunidad?

La relación entre la empresa y la comunidad tiene que ser más estrecha porque la comunidad así lo demanda. Las empresas pueden hacer grandes aportes. Lo vivimos en los incendios de principios de año. Las empresas tienen capacidades y es útil ponerlas al servicio de las dificultades que el sector público no es capaz de enfrentar por sí solo.

Chile requiere construir la economía de la cual vamos a vivir en los próximos 20 años. Ese es un tema del cual no se está conversando y la discusión es cómo repartimos lo que existe. Lo que existe se nos va a ir entre los dedos si no trabajamos en lo que hay que construir para esos años.

¿Los candidatos debieran moderar las expectativas?

Los candidatos deben considerar que los recursos hacia adelante son más estrechos, que no todo se puede resolver en forma rápida. Pero más importante es que si se quiere solucionar algo, deben preocuparse de cómo se producen esos recursos. Chile es un país lleno de capacidades, que demostró, en los últimos 30 años, que si las cosas se hacen bien, puede tener un crecimiento que se creía imposible. ¿Vamos a seguir avanzando, vamos a seguir estancados como los últimos 4 años o vamos a comenzar una declinación? Los países pueden retroceder enormemente y todo depende de lo que se elija hacer.

No hay mucho tiempo para dejar de actuar o equivocarse de camino por cuatro años. Necesitamos que se siga creciendo para que Chile sea un país desarrollado.

¿A la gente le importa el tema del crecimiento económico? Según la encuesta CEP [Centro de Estudios Públicos], no está entre las prioridades urgentes, como sí lo está la delincuencia, salud o educación…

Pienso que sí. No es distinta una cosa de otra. Para tener una buena educación necesitas tener recursos en el Estado, y si las familias quieren financiarla, se requieren recursos. Todo eso se obtiene con desarrollo y crecimiento.

La presidenta Bachelet dijo que no le interesa el crecimiento económico por sí solo.

Evidente que no es lo único necesario, pero es imprescindible. Es una condición necesaria. Sin eso, no se puede hacer nada de lo otro. Hoy cualquier cosa que se quiera acometer requiere recursos, y eso no puede provenir de otra parte que no sea el crecimiento económico.

¿Por qué es importante la elección presidencial de este año? ¿Qué se juega?

En esta elección los chilenos tienen que ver cómo se sale de un periodo de muy bajo crecimiento, cómo podemos volver a lo que ha sido un país tan admirado en tantas partes… El crecimiento de Chile de los últimos 30 años es copiado en muchos países de nuestro continente y es muy bien mirado en el mundo. Entonces cómo podemos volver a tener un desarrollo que nos permita pensar que nuestros hijos van a tener un mejor futuro que nosotros.

Y para este desafío, ¿da lo mismo quién gobierne?

No, no da lo mismo quién gobierne. El modelo chileno ha sido exitoso por muchos años con pequeñas modificaciones, pero manteniendo sus pilares fundamentales.

Cuando un país ha tenido un extenso periodo de crecimiento, a veces la gente mira el vaso medio vacío, con razón, y se olvida de la parte medio llena. Cuando ha habido un proceso de desarrollo largo, los jóvenes, sin conocer cómo era Chile hace 30 o 40 años quieren  saber cómo se pueden resolver los problemas que tenemos, y tienen razón. Mi punto es que las experiencias de otros países y del pasado son muy importantes, tenemos que preguntarnos cuáles son exitosas y cuáles nos hacen retroceder.Lampadia

 




De North Face a la Patagonia

En Lampadia hemos destacado muchas veces el desenvolvimiento de la nueva ola de filantropía liderada fundamentalmente por los billonarios de la nueva economía, de las empresas de alta tecnología. Los nuevos filántropos, con la figura icónica de Bill Gates (Microsoft) a la cabeza, a diferencia de los de la gran industria estadounidense (acaba de fallecer uno de su más claros representantes, David Rockefeller), destinan su riqueza más allá de sus países, y en el caso de Gates y Melinda, su esposa, dedican también su tiempo en el África para superar la pobreza.

Fuente: Millonaire

Ver en Lampadia: Un verdadero ‘compromiso a dar’

En esta ocasión, presentamos el acto final del filántropo de la naturaleza, Douglas Tompkins, que vendió sus negocios como North Face en EEUU, para comprar tierras en la Patagonia de Chile y Argentina y crear áreas de conservación. Líneas abajo reproducimos el artículo de El País de España, en el que se describe la donación de Tompkins (fallecido en un accidente) al gobierno chileno, por medio de su esposa.

Fuente: Patagon Journal

Como dijimos hace un tiempo, en el Perú todavía no vemos actos de filantropía de la envergadura de los que hemos reseñado, ni como los que se registraban antes del desquiciamiento de nuestra economía con la dictadura militar de 1968 que empobreció a ciudadanos, empresas y Estado. Pero hoy saludamos los actos de solidaridad que se han multiplicado a lo largo y ancho del país, con las víctimas de los desastres naturales de las últimas semanas. Lampadia

Fuente: Radio Agricultura

Chile recibe la mayor donación de tierras privadas para parques naturales del planeta

La viuda de Tompkins, fundador de North Face y filántropo, entrega a Bachelet fincas para proteger 4.5 millones de hectáreas

Kris Tompkins (izquierda) y la presidenta de Chile, Michele Bachelet, el día de la entrega de 400,000 hectáreas de tierras de la Fundación Tompkins a Chile. AP

El País de España
Carlos E. Cué
El Amarillo (Patagonia chilena) 
17 de marzo, 2017
Glosado por Lampadia

Hace 25 años, cuando vendió su empresa de ropa, Esprit —antes había fundado y vendido The North Face— y se fue a vivir a la Patagonia chilena, nadie le creyó. Douglas Tompkins gastó 380 millones de dólares, buena parte de su fortuna, en comprar enormes estancias en Chile y Argentina. Ya entonces decía que solo quería protegerlas y después donarlas al Estado. Pensaron de todo; que quería crear un estado judío, quedarse con el agua, hacer minas, poner un cementerio nuclear. Nadie pensó ni por un momento que iba en serio. Pero 25 años después, su viuda, Kris —él falleció en 2015 en un accidente de kayak en estas tierras a las que dedicó su vida—, entregó emocionada a Michelle Bachelet 400,000 hectáreas [1.5 veces la extensión de la Provincia de Lima], (una superficie similar a la de la comunidad española de La Rioja, Cabo Verde o el estado de Rhode Island). Y gran parte de esas tierras están dentro del Parque Pumalín, un enclave de gran riqueza ambiental donde donde están los alerces de Chile —árboles protegidos que superan los 3,000 años—, y donde se encuentran pumas y otro tipo de flora y fauna autóctona.

Fuente: The Telegraph

Ese territorio, sumado a lo ya donado en los últimos años y a lo que aportará el Estado chileno como contrapartida, conformará un nuevo espacio protegido de 4.5 millones de hectáreas; una superficie similar al de la comunidad autónoma española de Aragón o Dinamarca. Es la mayor donación de tierras de un privado al Estado de la historia de la humanidad; y con la única condición de que sean parques nacionales.

Lo habíamos soñado mucho tiempo. Hace 25 años Doug tuvo una idea audaz y ahora se cumple su sueño. Es un acontecimiento histórico a nivel mundial. Es su legado”, clamó emocionada y llorosa su viuda, que dejó una vida de lujo en California —era CEO de Patagonia, otra marca de ropa de alta montaña— para acompañarle en la aventura patagónica. “Es un gran día para Chile. Está en manos de la humanidad detener la destrucción del planeta. Honraremos la generosidad de Tompkins, un visionario que se armó para hacer frente a las críticas”, le contestaba Bachelet, que con esta decisión al final de su mandato deja un legado eterno: bajo su Gobierno se habrá doblado la superficie protegida.

El país austral pasará a tener el 20% de su territorio bajo este régimen, un ejemplo mundial. Y La presidenta confía en que otros países y otros millonarios sigan este ejemplo. “Esperemos que esto sea contagioso, es muy importante, hace años nadie creía que esto fuera posible, Chile es ahora un modelo para el mundo en conservación”, [por un acto de donación de un ciudadano] explicaba a EL PAÍS tras el acto de entrega en un paraje único de bosques y glaciares. La idea final, soñada también por el magnate californiano, es la de rematar una ruta turística que a lo largo de 2,500 kilómetros recorre 17 parques nacionales del país, un atractivo que puede ser definitivo para un país ya famoso por su belleza.

“El presidente argentino tiene que estar muy celoso con esto, a ver si ellos siguen el camino”, se reía Yvon Chouinard, aventurero, amigo de Tompkins y millonario como él gracias a Patagonia, la compañía que fundó, mientras admiraba el paisaje del parque Pumalín, el más grande de los que creó el filántropo, el lugar en el que empezó su proyecto. Ambos eran deportistas extremos, escaladores, que inventaron ropa y materiales para su pasión —Tompkins fue el primero en diseñar la tienda igloo— y se hicieron muy ricos. Ambos estaban juntos en otra de sus aventuras, a sus 72 años, cuando el kayak de Tompkins volcó y murió congelado en diciembre de 2015. “Fue una fatal combinación de vientos”, recuerda Chouinard.

Pero curiosamente, su muerte aceleró su gran proyecto: la entrega al Estado chileno y argentino de sus parques, a cambio de que ellos sumen también tierras públicas para hacer otros parques y amplíen la protección de las reservas naturales. Una vez fallecido, la política aceleró los tiempos. “Su muerte fue el gran catalizador. Se acabaron las dudas, las suspicacias. Hace 25 años, lo que decía Doug sobre el cambio climático chocaba, ahora está aceptado. Entonces nadie creía que compraba para donar. Y para los empresarios chilenos también fue muy disruptivo. Ellos nunca hicieron algo así. Al principio no le gustó a nadie, ahora todos aplauden”, asegura Hernán Mladinic, director ejecutivo de Pumalín.

En Argentina también está avanzada la donación de las tierras en los esteros del Iberá, otro paraíso que los Tompkins ayudaron a salvar y en el que están reintroduciendo el jaguareté. En esta ola conservacionista, Mauricio Macri acaba de prometer que doblará la superficie protegida, menos de la mitad que la chilena en proporción. “Doug y yo éramos muy pesimistas sobre el futuro del planeta, las cosas están muy mal, y más ahora con Trump en EE UU, pero bueno, al menos están estos proyectos en Sudamérica. Es importante”, remata Chouinard.

“Estamos recibiendo otras donaciones para comprar más terrenos en Argentina que acabarán como parque nacional y se unirán al que hay en Chile para hacer uno binacional. Doug inició una rueda imparable, esto empuja a muchos millonarios a plantearse qué hacer con su dinero”, se emociona Sofía Heinonen, responsable de la fundación en Argentina.

Dago Guzmán, ahora administrador del Parque Patagonia, otro de los que entra en la donación, trabajó desde el principio con el magnate. “Él tenía la angustia de que por edad no podría ver terminada su obra. Al final fue por un accidente. Pero se hizo. Algunos le hemos dedicado media vida, nuestros hijos crecieron aquí. Nos dijeron que queríamos esconder extraterrestres, robar el agua, de todo. Parecía increíble, pero era verdad. Siempre supimos que acabaría en manos del Estado porque es el único que puede garantizar que va a perdurar en el tiempo. Ahora esto es para siempre. Y ese era el plan”.

KRIS TOMPKINS: “DIJERON QUE ÍBAMOS A TRAER RESIDUOS NUCLEARES, PERO QUERÍAMOS DONARLO PARA QUE QUEDE POR GENERACIONES”

Pregunta: ¿Se imaginó todo esto hace 25 años cuando vino a vivir a este lugar?
Respuesta:
Es un logro de todos los que trabajaron acá. Me impacta el tamaño del proyecto. Y que hay un Gobierno que está trabajando a full para hacer esto con nosotros. Es único. Doug empezó en el 92 con la compra de un campo, yo vine en el 93. No teníamos un gran plan pensado, fue un proceso. Poco a poco empezamos a comprar hábitats importantes. Nos dimos cuenta de que podíamos crear parques nacionales, donarlos.

P. ¿Cómo se toma una decisión de dejar el mundo de los negocios en California y venir a conservar tierras a Chile y Argentina?
R.
Yo era más la que hacía las cosas. Fue un cambio de vida grande, yo dedicaba mi vida a la empresa, Patagonia. Era la que hacía las cosas, mientras Yvon Chouinard (dueño de Patagonia) y Doug siempre fueron los visionarios. Lo dejé un viernes y el domingo estaba en Chile con proyectos de recuperación. Éramos unos saltamontes, Chile, Argentina, Europa.

P. ¿Qué le diría a los millonarios que no se deciden a gastar su dinero en esto?
R.
Lo importante no es cuánto dinero tienes sino qué haces con el dinero que tienes. Esa es la verdad. Un amigo suizo dice “tu última camisa no tiene bolsillos”. Cuando éramos más jóvenes no entendíamos qué estaba pasando con el medio ambiente, el cambio climático. A los 20 años yo no tenía ni idea. Cuando lo conoces, tienes que actuar.

P. ¿Puede haber más Tompkins en el mundo?
R.
Hay algunos, no muchos. Doug siempre intentó convencer a muchos, no siempre lo logró. A Yvon siempre le decía que vendiera Patagonia y se viniera acá. Por suerte no le hizo caso, porque Patagonia es un modelo empresarial mundial. Y eso también es un valor indispensable.

P. ¿Por qué nunca les creyeron que iban a donarlo todo?
R.
Dijeron muchas cosas, que queríamos hacer el basurero nuclear de EEUU, que íbamos a hacer un estado judío nuevo, aunque crecimos como anglicanos. Esto siempre pasa cuando hay cosas nuevas. Cuando no se entiende algo como esto, hay que fabricar realidades.

P. ¿Hablaron muchas veces de este día?
R.
Cientos de veces. Él estaría sorprendido de que llegara. Era uno de sus sueños. Crear cinco parques nacionales de golpe es extraordinario. Doug gastó 300 millones de dólares en esto, pero hay fortunas mucho más grandes. Espero que los que las tienen piensen que es necesario proteger la tierra, deben usar sus bienes para todos, no solo para uno. Hagan algo útil con su dinero.

P. ¿Valió la pena dejarlo todo por esto?
R.
Sí claro, por supuesto. Fue un cambio grande, pero valió la pena. La idea es que esto quede para generaciones. Nosotros creemos en la figura de los parques nacionales. Es para siempre. Mucho mejor que en manos de una fundación.

Lampadia




Un inaceptable intervencionismo político

Desde la muerte de Mao y la caída del imperio soviético, y más allá de la captura de Venezuela por parte de Cuba, no se habían visto nuevos proyectos de control y dominación política de terceros países, hasta las recientes malhadadas aventuras de Putin en EEUU y Lula da Silva en Latinoamérica.

Ambos personajes han usado sus capacidades para influir indebidamente más allá de sus fronteras.

Putin, según las más recientes revelaciones, influyó de manera explícita en las elecciones de EEUU para favorecer a Trump, mediante ciber-ataques que debilitaron la candidatura de Hillary Clinton. Algo nunca visto, que ha generado críticas muy fuertes y a lo que no se ha sabido responder institucionalmente. 

Por su lado, Lula, habría dirigido la instrumentación de un anillo de corrupción con Petrobras y las más afamadas compañías constructoras brasileñas, para sifonear recursos financieros a partidos y líderes políticos de izquierda en la región, así como para financiar movimientos y eventos como el Foro de Sao Paulo, que alteraron la agenda de desarrollo de Latinoamérica (como fue con el sabotaje de la Iniciativa de las Américas en 1992, que frenó la apertura comercial en el continente).

Macintosh HD:Users:pablobustamante:Desktop:ENERO-2017:Esquema-de-la-fiscalía-con-algunas-de-las-acusaciones-a-Lula.jpg
Fuente: brasilpost.com

En el caso de Lula se llegó al extremo de autorizar a sus embajadores en la región, para confirmar que la alianza del presidente de Brasil con las compañías constructoras brasileñas, era un política de Estado.

Macintosh HD:Users:pablobustamante:Desktop:ENERO-2017:481350_gd.jpg
Fuente:  elmundo.sv

El ilegal, corrupto y nada fraterno, intervencionismo de Lula en la política de la región se ha ido estableciendo país por país, habiéndose llegado a confirmar, el día de ayer (según la revista Veja de Brasil), que la empresa OAS habría financiado la campaña de Michelle Bachelet.

Macintosh HD:Users:pablobustamante:Desktop:Captura de pantalla 2017-01-31 a las 15.36.31.png

 

Macintosh HD:Users:pablobustamante:Desktop:Captura de pantalla 2017-01-31 a las 15.37.12.png
Fuente:  La Tercera

Todo esto constituye un atentado de carácter imperialista de Brasil en la Región. Como dice Jaime de Althaus:

La cancillería peruana debería enviar una nota de protesta al Brasil exigiendo una reparación porque la penetración corruptora de las empresas brasileñas en nuestro país, profundamente dañina y desmoralizadora, no fue el producto de iniciativas propias y aisladas de cada empresa sino fue una política de Estado dirigida desde los más altos niveles del gobierno del Partido de los Trabajadores (PT).

Ver en Lampadia: Nota de protesta al Brasil

Se hace pues evidente que muchos eventos de la vida política peruana, como hasta tres procesos electorales, presidenciales, el 2006, 2011 y 2016, habrían estado manchados por la corrupción política del ‘padrino’ Lula y su PT.

Del mismo modo, incluyendo la participación del mismo ‘estratega’ marketero que apoyó a Ollanta Humala, la ex alcaldesa Susana Villarán, se habría beneficiado del apoyo de Lula para su elección y para evitar su revocatoria.

Es de suponerse además, que Verónika Mendoza y varios congresistas hayan recibido también, apoyo ‘petista’ (del PT).

Igualmente hay que señalar a los caseritos del ‘Foro de Sao Paulo’ y quién sabe cuantos desaguisados más.

A la fecha, todos los procesos de investigación sobre la corrupción promovida por Lula en el Perú parece dirigida mayormente a los temas vinculados a los proyectos de inversión y concesiones, al amparo de coimas.

Hasta ahora, no parece haber el propósito de develar la corrupción política y la penetración imperialista de Brasil en el Perú.

Instamos a las autoridades judiciales y a los medios de comunicación, a dedicar parte de sus esfuerzos a investigar la peor interferencia política extranjera de nuestra historia. Sin embargo, como esta viene del ‘padrino’ de las izquierdas latinoamericanas, será difícil movilizar voluntades, pues muchos medios, unos desde arriba y otros desde abajo, están comprometidos con un periodismo ultramontano que aún sigue detrás de las ‘ideas muertas’, que tanto daño han hecho en la región.

No dejemos de preguntarnos tampoco, si estos dineros cochinos han estado financiando a las ONGs anti inversión y anti minería, que en su momento han servido a agendas políticas de liderazgos locales y nacionales.

Ojalá nuestros lectores nos puedan aconsejar el tipo de compensación que nuestro país debe reclamar a Brasil. Estaremos atentos a las sugerencias. Lampadia     

 




¡Cuando te jubiles, yo ya no estaré por acá!

Ya todos sabemos que en el Perú, el anterior Congreso de la República, presidido por Luis Iberico, empezó la demolición del Sistema Privado de Pensiones (SPP) permitiendo el retiro de los fondos a la edad de 65 años y adelantos del 25% para equis fines. Todo esto se respaldó por supuesto en propuestas populistas que se apoyaron en la natural propensión del ser humano a preferir dinero en el corto plazo antes que en el largo. Además, las irresponsables normas fueron aderezadas por gran parte de los medios de comunicación, algunos por purismo liberal y otros por ignorancia y oportunismo.

Contrario a lo que pronosticaban los promotores de las nuevas normas, incluyendo economistas como Mendoza de la UP, la tendencia al retiro de los fondos es masiva. Por ejemplo, Jorge Ramos, CEO de SURA (AFP Integra), hizo los siguientes comentarios en Gestión (ver en Lampadia):

  • Las estadísticas demuestran que ahora solo el 1% de las personas que se jubilan destinan el 100% de su ahorro previsional para una pensión.
  • Un 8% retira una parte de su fondo, en promedio dos tercios de su ahorro. Estos, en promedio, tienen un fondo de S/ 350,000.
  • Pero estos retiros se vuelven una fiesta para los que tienen fondos más pequeños, de S/ 80,000 a S/ 90,000. Ellos retiran todo. En este segmento, el efecto riqueza se vuelve más potente, es decir, la gran mayoría de personas que tiene en su cuenta hasta S/ 100,000 jamás han tenido acceso a ese monto de dinero; es como si ganaran un premio.
  • El 50% usa los fondos que retira para poner un negocio propio, 20% lo destina a inversiones y el 30% a consumo.
  • Lo más riesgoso de todo es el 50% de jubilados que retiran su fondo para abrir un negocio propio, porque en el Perú solo uno de cada ocho emprendimientos tiene éxito.
  • Lo peor de todo es que casi la mitad de las personas que solicitan retirar el 95.5% de sus fondos tiene menos de 65 años. Por la jubilación anticipada por desempleo, quienes tienen 50 o 55 años, dependiendo de si son mujeres u hombres, pueden retirar todo su fondo. Lo cual es más grave aún, porque pueden quedarse sin nada a los 60 años.

Queda pues muy claro que muchos peruanos que pudieron llegar a tener un respaldo previsional, lo están perdiendo. En consecuencia, además de no haber logrado incorporar al sistema a los trabajadores independientes, estamos sembrando el desamparo en la vejez de más peruanos.

Por increíble que pueda parecer, ahora en Chile (el país que creó el sistema de capitalización individual), se ha desatado una campaña callejera, para desbaratar el sistema privado y el gobierno de Bachelet ha planteado una serie de reformas regresivas (ver en Lampadia: “Para mejorar las pensiones, todos deben esforzarse”). Sin embargo, no debiera sorprendernos que Bachelet pretenda también arrasar con el sistema privado de pensiones, tal como está haciendo con prácticamente todos los espectaculares avances de los últimos 40 años. Como dijo el historiador británico Niall Ferguson en Santiago, “Chile que ha sido el país más inteligente de la región, está ahora ejerciendo su derecho a ser estúpido”.

Lamentablemente, temas tan importantes como las pensiones, están expuestas al quehacer de los políticos cortoplacistas que aprovechan cualquier oportunidad para obtener réditos políticos a costa de desarrollos de largo plazo, cuyos resultados finales no podrán evidenciarse durante sus mandatos de servicio público.

Ahora queremos compartir con nuestros lectores una entrevista en profundidad a José Piñera, el diseñador de las AFP en Chile y difusor del modelo en todo el mundo, donde 35 países lo han adoptado con más o menos los mismos ingredientes. La entrevista a Piñera se hizo el 3 de agosto pasado, en el contexto del proceso de reclamos y reformas en curso. La entrevistadora, Soledad Onetto de ‘Ahora Noticias, Edición Central de MEGA’ (la Sol Carreño de Chile), se muestra malcriada, desinformada y agresiva.

El diálogo dura unos 20 minutos, a diferencia de los que usualmente publicamos en Lampadia, es posible que muchos no puedan verlo integramente, pero, las personas vinculadas al tema pensionario, no pueden dejar de hacerlo. Piñera nos dice:

  • El sistema tiene 35 años y muestra dos indicadores de éxito claro:
    – Nunca ha habido una pérdida, nadie ha tocado un peso de los fondos de los trabajadores.

– De los fondos acumulados, el 70% corresponde a la rentabilidad y solo el 30% a los aportes.

  • Nunca hubo una promesa sobre el nivel de las pensiones, éstas dependen del volumen de ahorro, la rentabilidad y la expectativa de vida.
  • Si no se ahorra suficiente, no habrán buenas pensiones.
  • Una de las AFP chilenas, Habitat, ha publicado un informe en el que afirma que los trabajadores que han aportado 30 o más años, tienen una pensión promedio de 650,000 pesos al mes (US$ 1,005 mensuales).
  • Desde que nació el sistema, se estableció un pilar solidario.
  • Con el aumento de la expectativa de vida hay que ajustar algunos parámetros como, aumentar la tasa de las cotizaciones e igualar la edad de jubilación de hombres y mujeres.

Ver la importante entrevista a Piñera: 

En el Perú tenemos que volver a analizar el tema de las pensiones. El gobierno apuesta por reducir sustancialmente la informalidad laboral y además bajar la tasa del IGV.

Según Lampadia, estos tres temas se intersectan y por lo tanto deberían tratarse los tres juntos, sin apurar decisiones independientes sobre cada uno. (Ver: Sobre formalización, pensiones e IGV). Lamentablemente, no hemos tenido oportunidad de sustentar estas ideas con los miembros del nuevo gobierno.

Nuestra propuesta básica es que para la formalización laboral, la incorporación de los independientes a los sistemas de pensiones y, el mejor destino del IGV; habría que cambiar la fuente de fondos para la formación de los ahorros pensionarios, usando una fracción de los pagos de IGV. De esa manera, todos los ciudadanos, podrían acumular fondos desde los 18 años. En la publicación indicada mostramos que un aporte de S/. 10, hecho a los 18 años, se convierte en un monto de S/. 240 a los 65 años.   

Reiteramos nuestra propuesta al gobierno de PPK, para que los tres temas sean tratados en conjunto en diferentes instancias técnicas y políticas, para lograr profundidad de análisis, consensos e incentivos que permitan un positivo avance social de todos los peruanos

Lampadia             




Sobre la defensa de la estabilidad de las naciones

Lo que pasó en el Perú con la elección de Ollanta Humala el 2011, que ofreció un gobierno de inclusión a pesar de que, justamente, estábamos viviendo un proceso de inclusión nunca antes visto; o lo sucedido en Chile con el segundo gobierno de Michelle Bachelet, que ha revertido todas las políticas públicas que permitieron la transformación del país en el más exitoso de la región y la superación de la pobreza extrema, generando una crisis imposible de imaginar hace un par de años y; el desarrollo de la campaña electoral en EEUU, que amenaza con la posibilidad de descomponer y desbaratar la vida de una de las naciones más prósperas del planeta; nos lleva a reflexionar sobre la debilidad de los procesos sociales, económicos, institucionales y políticos, cuando los mejores hombres y mujeres, aquellos que lograron enrumbar sus países hacia el bienestar, se alejan de la cosa pública, dejando el espacio a ‘segundones’ y burócratas. 

Del Perú hemos hablado muchas veces, ahora basta con revisar: Punto de Inflexión.

Veamos un par de comentarios sobre la situación de Chile:

Klaus Schmidt-Hebbel, Profesor de la Universidad Católica de Chile, en una visita al Perú, afirmó que: La parada del crecimiento de Chile es un desastre hecho por Bachelet (“Chile’s Growth Stop: A Wo-man-made Disaster”). 

Lo cual confirma lo sentenciado por Niall Ferguson, el historiador británico, en una visita a Santiago: en la cual dijo que Chile era el “país más inteligente” de la región pero que ahora estaba “ejerciendo su derecho a ser estúpido”. Ver en Lampadia: A Chile la frenó Bachelet, no el precio del cobre – Chile sigue ejerciendo su derecho a ser estúpido.

Efectivamente, muchos procesos históricos, como fue el de la creación de la Unión Europea, son impulsados por líderes de primer orden, visionarios y persistentes. Lamentablemente, cuando estos procesos se dan por sobre entendidos y se consideran irreversibles y se pierde el sentido de urgencia y/o importancia, líderes de segundo orden asumen la conducción de los acontecimientos y todos los espacios de gestión y gobierno son invadidos por burócratas que empiezan a justificar su existencia con regulaciones que terminan por asfixiar y desnaturalizar las creaciones de los  mejores líderes. “El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan.” – Arnold Toynbee.

En consecuencia  podemos decir que: Nada garantiza la estabilidad de una nación o de una sociedad, excepto la permanencia de sus mejores hombres y mujeres a cargo de la cosa pública.

He ahí la importancia de una clase dirigente comprometida de forma permanente con la vida de su país. La complacencia, la distancia, el goce individual y la falta de responsabilidad cívica, tarde o temprano producen inflexiones dramáticas e inesperadas.

Para ilustrar como puede descomponerse una sociedad exitosa, compartimos líneas abajo la entrevista de La Tercera de Chile a el ex Presidente Ricardo Lagos, quién después de haber apoyado el regreso de Michelle Bachelet al gobierno, se ve forzado a declarar la situación actual como: “La peor crisis política e institucional que ha tenido Chile”.

Además, incluimos el enlace a nuestro artículo sobre la campaña de los historiadores de EEUU en contra de Trump y un resumen de una de la más recientes movilizaciones de distintos personajes estadounidenses que se han puesto en acción para impedir que su país caiga en manos de un demente. La clase dirigente de EEUU está movilizándose, ojalá no sea muy tarde.

1. Ricardo Lagos Escobar: “Esta es la peor crisis política e institucional que ha tenido Chile”

Héctor Soto

La Tercera de Chile

28 de julio del 2016

¿Está en problemas la República, presidente?

Creo que estamos frente a una gran crisis. El año pasado las instituciones estaban funcionando, los fiscales acusando, los jueces fallando, el Parlamento funcionando… En consecuencia, la crisis era política, no institucional. Ahora es institucional. No porque las instituciones hayan dejado de funcionar.  Lo que pasa es que están perdiendo legitimidad. Y esto tiene que ver con la reacción de la ciudadanía ante la institución presidencial, ante el Parlamento, ante los jueces… Y no hablemos de los partidos políticos

¿Se trata de una crisis más severa, entonces?

Creo que es la peor que ha tenido Chile desde que tengo memoria. Dejo aparte, por cierto, el quiebre de nuestra democracia el año 1973. Lo que hay acá es una crisis de legitimidad asociada a una crisis de confianza. La ciudadanía no está confiando ni en las instituciones ni en los actores políticos

¿En ninguno?

Estamos todos cuestionados, cualesquiera sean nuestras posiciones y cargos. Las colusiones lastimaron mucho al sector privado. La Iglesia, que era parte de la reserva moral del país, quedó golpeada a raíz de los abusos. Y no hablemos de  lo ocurrido en el fútbol. ¿En quién confiar? ¿Desde dónde hay que comenzar a reconstruir? Ya no es una agenda de derecha ni de izquierda, sino que responde a la necesidad de llamar a un gran encuentro nacional de todos -sí, de todos- para recuperar la confianza

¿Cómo se hace?

Quienes lo deben hacer son los poderes del Estado: el Ejecutivo, el Legislativo, los jueces. Hace 50 años, ante una crisis así, habrían salido a opinar algunas de las mejores espadas del sistema político. Antes, en la hora de incidentes, se escuchaban planteamientos muy de fondo sobre el estado del país. Eran intervenciones macizas que hasta los adversarios, hasta los que no compartían ese punto de vista, celebraban. Que ese discurso se publique en extenso, pedían. 

¿Está añorando el pasado?

No, estoy dando un dato solamente. La crisis es muy severa.

De todos modos, el próximo Parlamento debiera tener mayor legitimidad.

Esperemos que sí.

En un país tan presidencialista como el nuestro, ¿no diría que la iniciativa ante una crisis de esta magnitud debe venir de la Presidencia de la República?

Bueno, algo se ha hecho. Pero no todas sus propuestas se han implementado y varias incluso se han desdibujado.

El problema es que aún queda año y medio de mandato…

Sin duda, por eso yo recordaba la experiencia de las cortes españolas. Los sistemas parlamentarios tienen una flexibilidad que el presidencialismo no tiene.

2. En un momento difícil el mundo opta por los peores líderes (La indeseable perspectiva de Trump y Putin)

3. Diez reacciones a al discurso de Donald Trump en el Convención Nacional Republicana que debes leer en este momento

Por Kajal Singh

Publicación del Partido Demócrata

23 de julio de 2016

Traducido y glosado por Lampadia

 

1. “La nominación de Donald Trump es el primer momento en que la política estadounidense realmente me ha dado miedo. Donald Trump no es un hombre que debería ser presidente. Esto no es un juicio ideológico.” – Ezra Klein

2. “El ex líder del Ku Klux Klan, David Duke, dice que está de acuerdo con el discurso de Donald Trump en la Convención Nacional Republicana.”

3. “He visto todas las convenciones políticas desde 1984. Esta noche me fui temprano. Tenía miedo”. – Melissa Harris-Perry

4. “¿Se han dado cuenta de cómo Trump cree que todos estos complejos problemas se pueden resolver de forma rápida? Siempre rápido. Siempre evidente. Como si todos los demás miembros del gobierno, de ambos partidos, fueran estúpidos o malévolos. ¡Volverá las malas ofertas comerciales en buenas! Tan sencillo. Él personalmente castigará a las empresas que utilizan recursos o empleados en el extranjero. ¿Puede un presidente hacer eso? ¿A quién le importa, en la actualidad? Este es el discurso más proteccionista de un candidato que he escuchado en mi vida. Y es un ataque directo a la globalización. Es una declaración de guerra comercial”. -Andrew Sullivan

5. “Esta es la visión de las mujeres en la campaña de Trump: que son esposas cuyas preocupaciones económicas se limitan únicamente a la capacidad de obtener ingresos de sus maridos”. – Rebecca Traister

6. “Trump emergió como una fuerza política con la afirmación racista de que el presidente Obama no nació en los Estados Unidos. Desde entonces, ha buscado sacar ventaja aprovechándose de los peores instintos de la gente descontenta, inventando culpables y teorías de conspiración, incitando ataques violentos contra los que no están de acuerdo con él”.

“La visión oscura de América, incitada por Trump, es una en el que los inmigrantes, incluyendo las familias de inmigrantes, son las principales fuentes de ‘violencia en nuestras calles y de caos en nuestras comunidades’. En el extranjero, Estados Unidos es una nación humillada, a la que se le falta el respeto.

“Esto no es sólo falso, sino que es una visión tremendamente distorsionada de lo que representa toda la nación. Uno podría pensar que, si Trump realmente creyera que existe esta distopía, tendría un plan claro y detallado para cambiarlo. Pero, como siempre, no tiene más que su vacío argumento vendedor: ‘Estoy con ustedes, voy a luchar por ustedes, y voy a ganar para usted”, dice.” – El Consejo Editorial del New York Times

7. “Rompiendo con dos siglos de tradición política, Donald Trump no les pidió a los estadounidenses que pongan su confianza en sí mismos o en Dios, sino más bien, en Trump”. – Yoni Appelbaum

8. “Donald Trump le dio a Bernie Sanders un saludo al final de su discurso en el CNR, y a Sanders no le hizo ninguna gracia.” – El presidente Barack Obama

“Cuando Trump utilizó el nombre de Sanders como un testimonio de su destreza unificadora, alegando que los partidarios de Sanders ‘se unirán a nuestro movimiento, porque vamos a arreglar su mayor problema, las ofertas comerciales’ y que ‘millones de demócratas’ serán partidarios de Trump, Sanders estaba allí para detenerlo”. – Vox

9. “Su discurso en la convención era completamente diferente a todo lo que hemos escuchado en la política estadounidense, ajeno a la historia y alimentado por el miedo”. – Jeff Greenfield

10. “Algunos de los temores que se expresaron durante toda la semana simplemente no son acordes a los hechos”. – Presidente Barack Obama

Lampadia




Cambio de Constitución en Chile

Los planteamientos políticos para cambiar la Constitución renacen cada cierto tiempo y, hasta ahora, no hemos puesto estas ideas en el cajón de trastos. El tema apareció por primera vez durante el gobierno de Alejandro Toledo, donde después de señeros debates, el tema fue descartado en el Acuerdo Nacional. Posteriormente, la propuesta se convirtió en el ‘Leitmotiv’ de Javier Valle Riestra, cosa que terminó en la recolección de firmas y un nuevo proyecto en el Congreso. Finalmente, el tema fue traído a la campaña electoral por la candidata del Frente Amplio, Verónika Mendoza (VM) y Gregorio Santos de Democracia Directa.

En esta última ocasión, después de toda el ‘agua que corrió debajo del puente’, buena parte de los medios recogieron el tema como una opción política ‘interesante y audaz’, dejando, en la parte posterior de nuestros cerebros, la sensación de que el asunto podría ser necesario.

En nuestra opinión, VM cometió un error político al tocar el tema en el debate presidencial. En general, los políticos más radicales, al final de las campañas, tratan de limar las aristas de sus propuestas, buscan aggiornarse para disminuir los votos contrarios y pasar por el aro electoral. Puede ser que este error sea uno de los factores de la derrota de VM, pues lo último que quiere el pueblo es inestabilidad y prorrogar el estancamiento de la economía.

Los aprontes refundacionales han sido parte de los contrastes electorales en el Perú y Latinoamérica, pues permiten hacer planteamientos llamativos sin tener que hacer precisiones de perfilamiento de las políticas públicas, algo que los políticos populistas carecen.

Pensamos que los peruanos debiéramos tener muy claro, que estas acciones políticas (como las desarrolladas en el siglo XXI en Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y Nicaragua) deben ser descartadas para siempre del debate político. En estos países, solo sirvieron para permitir las eternas reelecciones de sus líderes y para malograr el desarrollo de sus países.

En estos días, Chile, de la mano de su presidente, Michelle Bachelet, se ha sumergido en el cambio constitucional, con consecuencias muy malas para su economía y con un manejo nada democrático, que hace prever un enfoque más orientado al poder político que al desarrollo del país.

Como afirmó Niall Ferguson, el historiador británico hace casi un año, “Chile  está ejerciendo su derecho a ser estúpido”. Ver en Lampadia: Chile sigue ejerciendo su derecho a ser estúpido. Y el cambio constitucional sería la cereza en la torta de la estupidez.

El siguiente video de cuatro minutos, presentado por el diputado de Renovación Nacional, Nicolás Monckeberg, explica con claridad los daños que está produciendo el proceso y los engaños con que se está conduciendo a la población a la estructura de un país con la visión de Bachelet, que sería más cercana a la de la República de Alemania Democrática antes de la caída del Muro de Berlín. Ver en Lampadia: Diálogo de Conversos de Roberto Ampuero y Mauricio Rojas.

Ver también en Lampadia: Chile por el mal camino y Chile: Límites al Crecimiento

Los peruanos debemos ir madurando en la política como lo hemos hecho en lo económico con la nueva clase media emergente, que ha abandonando los reclamos sociales a los políticos populistas, consolidado la orientación de nuestra gente hacia el trabajo como camino a la prosperidad. Lampadia




Sudamérica: Crecimiento visto con lentes oscuros

Sudamérica: Crecimiento visto con lentes oscuros

Todos comentan sobre la desaceleración de la región. Se dice que es la más afectada por la situación de la economía global, por la caída de los precios de los commodities, por la aguantada del crecimiento chino, por su dependencia de materias primas. Lo hace el FMI, el Banco Mundial (BM) y muchos analistas. Se pronostica un mísero crecimiento de 0.5% para el 2015. Nuestro ministro de Economía y Finanzas se solaza afirmando que seremos líderes de crecimiento en la región (el campeón de los pobres), así crezcamos menos de 3%, sin dudas un papelón.

La verdad es que la historia es totalmente diferente. Para entenderlo, solo tenemos que ver, uno por uno, los principales países de la región y preguntarnos luego si los asertos sobre los shocks externos son correctos o si la frenada del crecimiento es obra (y gracia) de nuestros fallidos gobiernos.

Para evaluar el tema, veamos los casos más representativos. Revisemos la situación de Venezuela, Argentina, Brasil, Chile y Perú:

 

Venezuela: Según el Presidente Humala, su situación de crisis humanitaria se debe a los gobiernos anteriores a Chávez. Según el resto del mundo, se debe precisamente a los gobiernos del chavismo. Estos asaltaron su empresa petrolera para hacer política local y regional, estatizaron lo que les dio la gana, regalaron los recursos fiscales adentro y afuera. Pusieron controles de cambio y de precios, con lo que generaron que desaparezcan las divisas (tipo de cambio del mercado negro es 100 veces el oficial) y se creó una carestía perversa de los bienes más esenciales. Además, el país batió todos los records de criminalidad y corrupción. No hay libertad de opinión, de prensa, ni de oposición política. Su producción interna colapsó, incluso la petrolera (cayó 40%), que hoy representa más del 96% de sus exportaciones. Este año su economía caerá en 5.1%.

Argentina: Capturada por los Kirchner, una versión edulcorada del peronismo que viene destruyendo el país desde hace más de 70 años. Estos ‘salvadores de la patria’ se enriquecieron en lo personal, mientras desaprovechaban el boom de commodities al optar por las políticas del Alba. Nacionalizaron varios sectores, empezando por el de energía y se quedaron sin abastecimiento teniendo que volcarse a la importación en los tiempos de mayores precios del petróleo. Impusieron cargas tributarias absurdas a la exportación de carne, hoy exportan menos que Uruguay.  Controlaron los precios y tuvieron que poner vigilantes en todos los supermercados. Desapareció hasta el tomate y se quedaron sin salsa para la pasta. Se empobrecieron tremendamente, cayó su producción y falsearon sus cifras macroeconómicas, de igual manera como hizo Grecia para entrar y para permanecer en el Euro. Hoy su economía decrece y adolece de todos los males del doloroso piso que al final producen el populismo y la corrupción.

Brasil: Después de cuatro gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), Brasil se debate entre la recesión económica, la corrupción y el ‘impeachment’ (juicio de corte del mandato presidencial) de su presidenta. Lula empezó relativamente bien. Eligió buenos funcionarios para manejar el fisco y la política monetaria. Luego, bajo los auspicios del nuevo descubrimiento del Banco Mundial (BM) para luchar contra la pobreza, las transferencias ‘condicionadas’ de dinero a los pobres (Oportunidades en México, Bolsa Familia en Brasil, Juntos en Perú, etc.) y el aumento de ingresos por la soya empezó un programa de asistencialismo que llega a gran parte de la población. Además, luego de su ‘ascensión’ a miembro de los BRIC, mostró mucha soberbia con sus políticasasistencialistas que pregonaba por todas partes. En el Perú retó al presidente García diciendo que era mejor distribuir para crecer, que crecer para distribuir. Alardeó con sus cifras y en Lampadia tuvimos que cuestionarlo, pues nuestras cifras eran mejores. Ver: Luces y sombras de la visita de Lula al Perú.

Posteriormente, luego del descubrimiento de unafranja de petróleo enorme en la capa sub-acuática llamada de pré-sal, alteró prepotentemente la propiedad de los activos de Petrobras que mantenía un alto porcentaje de sus acciones en la bolsa; reservó para el Estado el yacimiento y empezó a bombear aire a la empresa, que eventualmente colapsó. Tuvieron que vender sus activos internacionales, nunca pudieron desarrollar el nuevo yacimiento (y probablemente nunca se haga) y se metieron de manos y bolsillos llenos en esquemas de corrupción, siempre con el mascarón de proa de Petrobras. Finalmente, el gran Brasil pasó de fulgurante BRIC a triste decepción, ver en Lampadia: Brasil sin rumbo ni brújula. El mundial de futbol en Brasil terminó siendo el símbolo del fracaso de la popularidad de Lula y Rouseff, de su economía y de la agonía del orgulloso Partido de los Trabajadores. Hoy están en recesión y a punto de expulsar a su presidenta por corrupción política y falta de visión de futuro.

Chile: En cuanto a Chile, ya habíamos comentado que Bachelet había puesto marcha atrás, pero por la alta participación del cobre en su economía, creíamos que Chile sí era víctima de un shock externo, tal como se plantea para toda la región. Sin embargo, hace solo dos semanas, tuvimos la visita en Lima de Klaus Schmidt-Hebbel (KSH), que nos demostró que Chile no sufría por la caída del cobre, pues los términos de intercambio de su economía, tomando en cuenta la caída del precio del petróleo (son importadores de todo el petróleo que consumen) eran  neutros y afirmó que la parálisis de su crecimiento era “woman-made” (hecha por una mujer): obra de Michelle Bachelet. Según KSH, Chile es víctima de un shock político interno que paró en seco la economía. Ver en Lampadia: Chile sigue ejerciendo su derecho a ser estúpido. Y apreciar el siguiente gráfico: 

Por lo tanto, Chile, el país más expuesto a los precios del cobre, no es víctima de su dependencia en los recursos naturales, sino, como dice el historiador británico Nial Ferguson: “están ejerciendo su derecho de ser estúpidos”.

Perú: Como hemos explicado antes, ver en LampadiaEn el 2011 se dio el Punto de Inflexión de nuestro Desarrollo, como se puede comprobar en los siguientes gráficos sobre anemia infantil e inversión minera:

La frenada del sector minero fue el inicio de una cadena de eventos intra-sectoriales que determinaron, junto con el desmadre político del último año, el efecto ‘parar para mirar’, que nos precipitó a un crecimiento vergonzoso de 2 a 3 puntos anuales. Ver en Lampadia el siguiente gráfico el estimado de crecimiento del Perú si no hubiéramos parado la inversión minera, según el IPE: El Costo de la Trampa Anti-Minera

El Perú tampoco es víctima de su dependencia de los recursos primarios. El país pudo compensar con mayores volúmenes de producción, los menores precios y seguir aprovechando de los mismos, pues las cotizaciones de los minerales siguen siendo buenas.

Conclusión: El enfriamiento de la región sudamericana no se debe a su dependencia del exterior, ni a los impactos de los precios de los commodities, ni a la desaceleración china. El menor crecimiento de la región se debe a las malas políticas de sus gobiernos, algunas de la cuales estaban ocultas detrás de ingresos extraordinarios, pero su pérdida no prueba el origen del descalabro de sus economías.

No hay FMI ni Banco Mundial, ni reputados analistas económicos que valgan, si no miran con más cuidado y rigor la realidad de la región y se dejan de seguir sembrando mitos que hacen un tremendo daño a una región a la que le urge la creación de riqueza (que en el corto plazo, solo se puede hacer de lo que se tiene), para nivelar sus economías y sus indicadores sociales de cara a la tercera revolución industrial. Esa sí puede entrar como una tromba y hacernos perder el ‘último tren del desarrollo’. Ver en Lampadia: Diálogo sobre la Tecnología y el Futuro.

¿Por qué no leemos estas reflexiones en los medios nacionales y nos dejamos confundir? ¿No tenemos pensamiento crítico? ¿No tenemos interés en el tema? ¿Estamos más ocupados en las trifulcas políticas? Usted dirá querido lector(a). Lampadia




Chile sigue ejerciendo su derecho a ser estúpido

Chile sigue ejerciendo su derecho a ser estúpido

Klaus Schmidt-Hebbel, Profesor de la Universidad Católica de Chile, en su reciente visita al Perú, en una conferencia organizada en Lima por el Banco Mundial (BM) y en la entrevista con Jaime de Althaus en La Hora N (ver líneas abajo), afirmó que: La parada del crecimiento de Chile es un desastre hecho por Bachelet (“Chile’s Growth Stop: A (Wo-) Man-made Disaster”). Esto confirma lo que sentenció hace unos meses Niall Ferguson, el historiador británico, en una reciente visita a Santiago: dijo que Chile era el “país más inteligente” de la región pero que ahora estaba “ejerciendo su derecho a ser estúpido”. Ver en Lampadia: Es hora de una reacción responsable de la política peruana – Ejerzamos nuestro derecho a ser más inteligentes, publicado en diciembre pasado. 

Chile atraviesa por una fase de desaceleración económica que todos imputan a la caída del precio del cobre y a la desaceleración de China.  Su crecimiento a llegado a 0.8% en mayo de este año (subieron a 1.9% en junio), después de un mediocre desempeño en el 2014 de tan solo 1.9%, su peor resultado en los últimos cinco años. Según Schmidt-Hebbel, entre los principales motivos se encuentra la fuerte bajada en la inversión, unacontracción de la industria, la minería y el comercio, y a la caída en el precio del cobre, su principal exportación, por el menor crecimiento de China.

Sin embargo, el enemigo del crecimiento económico chileno es Michelle Bachelet. Los cambios promovidos por el Gobierno han contribuido a crear un clima de incertidumbre que ha ralentizado la economía.  Expertos del Banco Central de Chilerecortan por tercer mes consecutivo su proyección de crecimiento del PBI para este año, que sería de tan solo 2.3 %. Además, como se puede observar en el gráfico inferior, Chile está sufriendo tanto la incertidumbrea corto plazo comoa largo plazo por las malas consecuencias de las reformas adoptadas, lo cual ha afectado la inversión privada, que ha caído a niveles bajísimos en los últimos dos años.

La crisis se agravó a mediados del año pasado tras destaparse formas de financiamiento ilegal de la actividad política por medio de facturas falsas o por servicios no prestados, que hoy compromete a una decena de políticos tanto del oficialismo como de la oposición.

A ese caso se sumó en febrero el escándalo de corrupción protagonizado por el hijo mayor de Bachelet, Sebastián Dávalos, investigado junto con su esposa por el “uso de información privilegiada” y “tráfico de influencias” tras concretar una millonaria compraventa de terrenos agrícolas, derribando la popularidad de la mandataria a un mínimo histórico de 24%.

Después vinieron las reformas tributarias impulsada por el gobierno,que debilitaron sustancialmente el clima de inversión (Ver en Lampadia: Resistencias a la reforma tributaria de Bachelet), las reformas educativas y las laborales, que lo único que están logrando es aumentar los costos laborales y la informalidad.

Otro documento que plantea las mismas inquietudes sobre el origen de la paralización económica es el producido por la organización chilena Libertad y Desarrollo en su publicación: “Una Agenda Anti Inversión”. 

Estos son los verdaderos motivos de la desaceleración chilena. Un proceso muy parecido al del Perú con el punto de inflexión de nuestra economía en el 2011, ver en Lampadia: El país resbala después de muchos años.

En Lampadia compartimos la importante entrevista a Klaus Schmidt-Hebbel por Jaime de Althaus, en la cual explica en detalle esta absurda situación: 

 

 




El análisis con contrabando de Levitsky

El análisis con contrabando de Levitsky

Comentado por Lampadia

Creemos que el artículo de Levitsky, que reproducimos más abajo requiere de ciertas puntualizaciones que desvirtúan buena parte de su análisis.

Esperábamos que un profesor de Harvard, que ha sido adoptado como gurú de la izquierda peruana, fuera un poco más informado y riguroso. Anteriormente hemos criticado a Levitsky por las mismas razones, pero parece que no le entran balas: Levitsky pontifica sobre el gasto social.

¿El fin del giro a la izquierda?

Por Steven Levitsky, La República, 05 de Abril de 2015

Ante los graves problemas que enfrentan los gobiernos de Bachelet, Kirchner, Maduro, y Rousseff, muchos comentaristas prevén el fin del giro a la izquierda latinoamericano.  La ola sin precedentes de triunfos izquierdistas que empezó con la elección de Hugo Chávez en 1998 se agota.

No todos los gobiernos de izquierda están en crisis. Siguen más o menos fuertes en Bolivia, Ecuador, El Salvador, Uruguay, y Nicaragua. [Bolivia creció más que el Perú el 2014, pero si analizamos la década del 2002 y el 2012, podemos comprobar que el Perú creció un promedio de 6.3% mientras que Bolivia lo hizo solo en 4.7%. El dato del último año ha sido aprovechado por la izquierda tradicional para afirmar que el modelo boliviano es mejor]. Sin embargo, es probable que la izquierda sufra una serie de derrotas electorales en los años que vienen.  Se iría primero en Argentina, donde ninguno de los candidatos presidenciales serios es kirchnerista (Macri, Massa, y Scioli son pragmáticos del centro o centro-derecha). Aunque no haya elecciones presidenciales cercanas en Brasil y Venezuela, Dilma Rousseff ha sufrido una fuerte caída de popularidad y podría enfrentar un juicio político.  Y el gobierno de Nicolás Maduro está atrapado en un callejón sin salida.  

Después de una década de triunfos sin precedentes, entonces, parece que la izquierda latinoamericana está perdiendo fuerza.  La ola empieza a retroceder.

El retroceso de la izquierda tiene dos causas principales. El primero es el desgaste natural después de haber gobernado por tres o cuatro periodos presidenciales. Pocos partidos ganan más de tres elecciones presidenciales consecutivas (en EEUU, la última vez fue hace casi 70 años), y en democracia, casi ninguno gana más de cuatro.  Después de tres periodos, los gobiernos pierden los reflejos políticos; se distancian de la gente, y muchas veces, crece la corrupción.  Aun cuando no son muy corruptos (como en el caso de la Concertación en Chile), la gente se cansa.  Tarde o temprano, el desgaste afecta a todos los gobiernos. Doce años (Argentina) o 13 años (Brasil) en el poder es mucho.  Nada es permanente en la democracia.   Nadie gobierna para siempre.  

El segundo factor que debilita  a la izquierda latinoamericana es el fin del boom de las materias primas.  El tremendo éxito electoral de la izquierda en Brasil (reelecto en 2006 y 2010), Chile (reelecto en 2006), Venezuela (reelecto en 2006 y 2012), Argentina (reelecto en 2007 y 2011), Bolivia (re-electo en 2009 y 2014), Ecuador, (re-electo en 2009 y 2013), y Uruguay (re-electo en 2009 y 2014) fue facilitado por el boom económico que empezó en el 2002. El boom se acaba, y algunas economías han caído en recesión. Las crisis económicas –serias en Brasil y Argentina, infernal en Venezuela–generan descontento. Y los electores descontentos no suelen reelegir a sus gobiernos.   

Es probable, entonces, que el desgaste natural y el fin del boom económico pongan fin al giro a la izquierda. El proceso ya está en marcha en Argentina y Brasil, pero llegará también a países como Bolivia y Ecuador. En política nada dura para siempre.

Pero la década izquierdista ha sido un tremendo éxito para las fuerzas progresistas latinoamericanas. Con la excepción del chavismo venezolano (que dejará el país en ruinas), los gobiernos de izquierda latinoamericanos dejarán dos legados positivos.

Primero, demostraron que la izquierda puede gobernar. La imagen de una izquierda incapaz de gobernar había estado ampliamente difundida en América Latina. Debido a los fracasos de Allende en Chile, Siles Suazo en Bolivia, el sandinismo en Nicaragua, y Alan García en el Perú, la izquierda regional estaba asociada con crisis fiscal, hiper- inflación y desgobierno.

Esa imagen cambió en los 2000.  En Chile, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet gobernaron bien, espantando el fantasma de Allende. Lula gobernó bien en Brasil. [Ver en Lampadia: Luces y sombras de la visita de Lula al Perú]. Tabaré Vázquez y Pepe Mujica gobernaron bien en Uruguay. El FMLN ha gobernado bien en El Salvador. En Bolivia, las políticas macroeconómicas del gobierno de Morales han sido bastante responsables – y bastante exitosas.  

Los gobiernos de Lagos y Bachelet, Lula, Funes, y Vázquez y Mujica destrozaron la imagen de una izquierda incapaz. En Brasil, Chile, y Uruguay, la tasa de crecimiento económico aumentó con los gobiernos de izquierda. Y según los Indicadores de Gobernancia del Banco Mundial, los tres países mejoraron en términos de rendición de cuentas, estado de derecho, y corrupción.  

El segundo legado de los gobiernos de izquierda son las políticas redistributivas. La redistribución desapareció de la agenda pública en América Latina en los años ochenta y noventa. Quedó fuera del Consenso de Washington. Los viejos estados de bienestar –casi todos disfuncionales– fueron desmantelados pero no reconstruido, y la política social se limitó a las políticas antipobreza focalizadas.

La izquierda colocó el tema de la redistribución en la agenda.[La redistribución nunca ha estado fuera de la agenda, para eso son los impuestos que los gobiernos deben saber usar en beneficio de la población. Levitsky considera que redistribución es el asistencialismo, poca veces sostenible, como justamente se ha hecho evidente en el ícono de las políticas redistributivas de nuevo cuño: Brasil]. En Argentina, Brasil, Chile, y Uruguay, gobiernos izquierdistas aumentaron el salario mínimo, expandieron los sistemas salud y seguridad social, ofreciendo pensiones y seguro médico a millones de personas –informales, desempleados, y pobres rurales– que jamás los habían recibido, y mejoraron los ingresos de millones de familias a través de programas de transferencias condicionales.

Las consecuencias de estos programas han sido enormes.  En Brasil, 20 millones de personas salieron de la pobreza bajo el gobierno de Lula. Y el nivel de desigualdad cayó. [Siendo que Levitsky escribe en La República, debería nutrirse de información sobre el Perú para sustentar sus afirmaciones. En nuestro caso, según varios especialistas como Juan Mendoza de la UP y la ex Ministra de Inclusión Social, Mónica Rubio, así como el propio INEI, la disminución de la pobreza de los últimos años se originó por la inversión privada hasta en un 80%. Solo el resto se habría debido a los abundantes programas sociales asistencialistas. Ver en (L): Al menos80% de la reducción de la pobreza es por el crecimiento y EVOLUCIÓN DE LAPOBREZA MONETARIA 2009-2013].

Aunque la pobreza disminuyó en toda América Latina, la economista Nora Lustig y sus colegas muestran que los gobiernos social democráticos en Brasil, Chile, y Uruguay lograron reducir la pobreza y la desigualdad más que en otros países.

El buen rendimiento de los gobiernos de izquierda se ve en los resultados electorales: entre 2000 y 2014, los gobiernos de izquierda fueron reelectos en 19 de 20 oportunidades (la única derrota fue en Chile en 2010, donde el candidato, Eduardo Frei, no era de izquierda). La izquierda ganó cuatro veces consecutivas en Brasil, tres veces en Argentina, Bolivia, Ecuador, y Uruguay, y dos veces en El Salvador.

Estos triunfos se deben, en parte, al boom económico. Pero también se deben a la democracia.   Por la primera vez en la historia, la izquierda latinoamericana puede ganar y gobernar hoy sin golpes de Estado. [¿Se deben a la democracia? ¿A cuál? ¿A aquella que se basó en cambiar las constituciones a la medida de los gobernantes “democráticos”, que instauraron las reelecciones permanentes, que cooptaron a la población con programas asistenciales de reparto condicionado (como Juntos en el Perú que no cumple con los condicionamientos) y que finalmente, concentraban el poder en manos del ejecutivo, eliminando o debilitando la división de poderes, consustancial a una democracia real?].

La izquierda no debe olvidar esta lección.  El giro a la izquierda fue posible porque la consolidación de las instituciones democráticas abrió caminos al poder que no existían antes. Para la izquierda, apoyar a gobiernos (como el venezolano) que pisotean a estas instituciones sería sabotear a su propio futuro.