1

Sin miedo a legislar

Sin miedo a legislar

Fausto Salinas Lovón
Desde Cusco
Exclusivo para Lampadia

La coyuntura política ha colocado al empresario Pedro Olaechea como líder del Congreso. En su primer acto pronunció un discurso que todo peruano de bien suscribe y que representa (como no se había visto desde el 2016 ni en los discursos de PPK o KF), el verdadero mandato electoral de ese año: respeto al modelo constitucional, crecimiento económico, inversión y desarrollo para superar la pobreza.  La respuesta que recibió al día siguiente fue un puntapié. El presidente Vizcarra, lejos de buscar el consenso y tomar esa flor para armar en conjunto una agenda por él Perú, siguió el mandato imperativo de la izquierda y anuncio planteó el adelanto de elecciones.

Esta semana, pese al puntapié presidencial, nuevamente Pedro Olaechea ha extendido la mano al Presidente Vizcarra y le ha vuelto a ofrecer una agenda conjunta de trabajo entre ambos poderes, es decir lo que el Perú necesita para que ese 1`365,000 de jóvenes “ninis” que ni estudian ni trabajan, encuentren empleo, oportunidades y futuro. El Presidente Vizcarra, ha aceptado reunirse, pero nada hace pensar que cambie su posición confrontacional luego de la reunión.

¿Cuál es el reto entonces del presidente del Congreso?

¿Debe devolver nuevamente los golpes del Poder Ejecutivo?  ¿Debe dar paso a los pedidos de vacancia de un presidente que negocia con los extorsionadores sociales del Sur y abdica de preservar el orden y la paz? ¿Debe dar cabida a la censura de los ministros ornamentales de este gobierno que sólo secundan y no gobiernan? ¿Debe impulsar las investigaciones a los negocios presidenciales en la Interoceánica de Odebrecht?  ¿Debe fiscalizar los millonarios gastos de publicidad del Poder Ejecutivo en los canales y diarios que silencian los escandalosos audios presidenciales con muertos, violaciones y escándalos de farándula?  ¿Debe fiscalizar los favores presupuestales a gobernadores regionales dispuestos a acompañar en la foto al presidente Vizcarra cada que lanza algún desafío por consejo de su asesor argentino?

Tal vez. Este puede ser un camino.

Sin embargo, a mi juicio no es el mejor camino o por lo menos no debe ser el más importante.

El camino que debería seguir es el de pasar a ser un verdadero líder y conducir al Congreso en una dirección distinta de aquella que siguieron sus tres predecesores. Debe olvidarse de la pequeñez de su bancada y apropiarse de la magnitud del mandato electoral del 2016 con la cual coincide su discurso, voluntad ciudadana a la cual por fin alguien representa y que supera el 70% de los peruanos. Debe asumir el reto de liderar entonces no sólo al Congreso, sino a esa voluntad popular a la que abandonaron primero Kuczynski y Keiko Fujimori en sus absurdas disputas y de la que reniega el presidente

Vizcarra para dejar traslucir el polo que rojo que llevaba adentro, que recién advierte la gobiernista revista Caretas.

En este camino, el presidente del Congreso tampoco debe tener temor a legislar. El Perú no puede darse el lujo de tener un presidente que tenga miedo a gobernar y un líder del Congreso que también tenga temor a legislar. Su reto, por lo tanto, es ese.

  • El Congreso debe hacer la gran reforma de la inversión privada que impulse a las pymes como motor de la formalización, la recaudación razonable y la generación de empleo mínimamente digno.
  • El Congreso puede impulsar los motores de nuestra economía mediante una legislación promotora de la inversión hidrocarburífera, de las inversiones en energías limpias, de la minería, del turismo y de la agro exportación.
  • El Congreso debe detener la asfixia estatal que consume en licencias, permisos, autorizaciones, certificaciones, tasas, inspecciones y estudios previos los escasos recursos de pequeños, medianos y grandes empresarios antes de que se haya producido un sol o se haya generado un solo puesto de trabajo.
  • El Congreso debe poner tope al crecimiento de la planilla estatal que se incrementa cada período de gobierno a nivel nacional, regional y local, impidiendo que los recursos vayan a obras y se consuman en gasto corriente.
  • El Congreso debe revisar una descentralización de enfoque preferentemente público que no ha atraído inversiones en las regiones y que sólo ha aportado gobernadores y autoridades en prisión.
  • El Congreso debe alentar la depuración de la Corte Suprema y la Fiscalía de la Nación ante la inoperancia de las improvisadas reformas impulsadas por el Presidente Vizcarra que han cambiado todo para que nada cambie, dando paso para ello a la tramitación de las acusaciones constitucionales que el artículo 99 de la Constitución permite y bajo cuyo trámite se puede hacer mucho más para enfrentar la corrupción a este nivel.
  • El Congreso debe elegir a los magistrados del Tribunal Constitucional, 6 de los cuales ya han cumplido su mandato.

El Congreso puede hacer mucho más, sin interferir en la labor del Poder Ejecutivo y aún a pesar de él. El reto de Pedro Olaechea es sin duda muy grande. Tendrá que ser un líder sin miedo a legislar. Lampadia




El nuevo Régimen Mype Tributario es un gran avance

El nuevo Régimen Mype Tributario es un gran avance

Jaime de Althaus
Para
Lampadia

Entre las críticas que se han formulado a la gestión del renunciante ministro de Economía, Alfredo Thorne, está la de que el nuevo Régimen Mype Tributario (RMT) creado por él sólo habría servido para reducir la recaudación. Es, a nuestro juicio, una crítica miope, que no advierte que se trata de una reforma que si bien tiene un pequeño costo fiscal en el corto plazo, aumentaría la recaudación en el mediano y, sobre todo, ayudará a la formalización efectiva de las micro y pequeñas empresas incorporándolas a la cadena tributaria y productiva, reduciendo así el dualismo económico en el país, además de darles un respiro a las que estaban en el régimen general y accedieron al nuevo Régimen Mype.

Lo que pasa es que se trata de una reforma inteligente. La idea central detrás de ella es que el impuesto a la renta se incrementa gradualmente conforme suben los ingresos, de manera que no haya un salto mortal cuando se pase al régimen general, que es lo que lleva a muchas empresas a no crecer o a dividirse para no ingresar a ese régimen, pues si lo hacen perciben menos utilidades que en el nivel anterior.

Eso se resuelve casi totalmente con el nuevo RMT, cuando se establece que las primeras 15 UIT de utilidades solo pagan 10% de impuesto a la renta. El límite superior del nuevo RMT es 1,700 UIT de ventas. Esto representa  6’885,000 soles. Después de eso, ya no se tiene el beneficio de 10% de IR por las primeras 15 UIT. Pero eso significaría pagar 12 mil soles más para el que pasa el límite. Es decir, no es probable que por 12 mil soles vendiendo casi 7 millones de soles, una empresa decida dividirse para no saltar al régimen general.

Claro, lo ideal, como explica Victor Shiguiyama, jefe de la Sunat, sería que se elimine ese límite de las 1,700 UIT. Que no haya límite. De esa manera la gradualidad sería absoluta y casi no se percibiría el aumento de la tasa efectiva.

De la misma manera, debería eliminarse el límite hacia abajo. Esto para incorporar a los microempresarios. Es decir, eliminar el RUS y el RER, que son maneras de escapar de la tributación y de la formalidad con una apariencia de formalidad, porque se paga una cantidad fija pequeña y no se declara nada, no se brinda información ni se paga IGV. Quien está en el RUS está fuera de la cadena tributaria (y de la cadena productiva porque los formales no les compran puesto que no dan factura, acentuando el dualismo de nuestra economía) y fuera de todo control. Es conocido que hasta peluquerías en la Av. Conquistadores de San Isidro están en RUS. Así como cientos de miles de restaurantes que evidentemente venden más que el tope máximo de ese régimen. Los negocios se subdividen para no ingresar al régimen general.

Los negocios que están en las escalas más bajas de ingresos quizá incluso paguen menos en el nuevo régimen Mype que en el RUS, pero tendrían que dar información y la complejidad tributaria para ellos sería mayor. Ello, sin embargo, se resolverá a partir del 2018 cuando empiece a generalizarse el comprobante electrónico, que podrá ser emitido por el comerciante más pequeño desde su celular, sin necesidad de que sea un smart phone. De esa manera la Sunat tendrá el registro de todas las operaciones y podrá hacerle su liquidación de impuestos al microempresario, que ya no tendrá que hacer nada sino pagar. Según Shiguiyama, al 2019 el 100% de las transacciones en el Perú se harán mediante comprobante electrónico. Ese será un avance revolucionario, pero para que realmente lo sea habría que eliminar efectivamente el RUS y el RER de manera que todos ingresen al nuevo RMT, donde la Sunat le dirá a cada quién cuánto le corresponde pagar

En ese momento no solo toda la economía será formal desde el punto de vista tributario, sino que la recaudación aumentará por el simple efecto del incremento de la base y porque casi todos pagarán IGV. La evasión de este impuesto se reducirá del 35% actual a un nivel mucho menor. Será otro país.

La eliminación del RUS y del RER y del tope superior del Régime Mype Tributario debería ser materia del segundo diálogo que se produzca entre el presidente Kuczynski y Keiko Fujimori.

En la actualidad la mayor cantidad de contribuyentes que ha pasado al RMT son aquellos que estaban en el régimen general y vendían por debajo de las 1700 UIT. Estos son más de 400 mil empresas (de las cuales declaran 341 mil). Del RUS, respecto del cual se suprimieron las tres escalas superiores (3,4 y 5), han pasado al RMT alrededor de 4 mil microempresas, de un universo de unas 15 mil. El resto se subdividió y bajó a las escalas 1 y 2 del RUS. Wilfredo Albarracín, de la Sunat, nos precisa que delas 21,900 microempresas que estaban en las escalas superiores (3,4 y 5) del RUS, que fueron suprimidas, 7,227 microempresas (33%) pasaron al RUS y 14,235 al RER (un régimen más alto que el RUS). 8,760 (40%), en cambio,  bajaron al RUS 1 y 2.[1]Probablemente se subdividieron.

La solución, entonces, repetimos, está en eliminar el RUS y el RER, tal como sostiene Shiguiyama, y crear un solo sistema que, además, evite el juego (arbitraje) entre regímenes, algo que se presta a la evasión. El jefe de la Sunat añade que, además, podría establecerse un incentivo interesante para incorporarse al RMT: que parte del IGV que el pequeño contribuyente paga al comprar algo sirva para contribuir al sistema de pensiones o a Essalud, tal como ha propuesto Lampadia. Es decir, un incentivo para pedir facturas y solicitar comprobantes de pago electrónicos al vendedor o proveedor, porque el aporte lo haría la Sunat de manera automática al quedar registrada la compra en el sistema mediante el comprobante electrónico. De otro lado, quienes están en el RUS no dan facturas ni necesitan pedir facturas, pero las piden para venderlas, erosionando la recaudación. Razón adicional para eliminar ese régimen.  

Un dato interesante acerca de las virtudes del RMT es el que proporciona Carlos Gallardo, asesor de la Sunat, el viernes pasado en Gestión: que las empresas que están ahora en el RMT y que ya existían el 2016, han registrado 67 mil trabajadores más en mayo del 2017 que el mismo mes del año pasado. O han contratado más trabajadores o los han formalizado. Como fuere, considerando la caída del empleo general, este es un buen resultado, que refleja la medida en que el RMT favorece el crecimiento. Las empresas que están en este régimen estarían creciendo más que el resto.    

No solo eso, resulta que el número de RUCs nuevos es mucho mayor en el RMT que en los demás regímenes. En el RER incluso disminuyen.

Claro, estas reformas quedarán incompletas si no simplificamos y flexibilizamos la legislación laboral y no modificamos la interpretación que el Tribunal Constitucional ha hecho acerca del artículo 27º de la Constitución. De lo contrario, será muy difícil que las microempresas pongan a su gente en planilla, con contratos indefinidos.

[1]16% dejaron de presentar declaraciones. Existe un flujo de ingresos y salidas de nuevos contribuyentes por lo que esto está  dentro del margen

Ahora bien, es lógico que si más de 400 mil empresas bajan del régimen general al RTM, la recaudación se reduce en alguna medida en el corto plazo (aunque en el mediano plazo aumente, como vimos). Pero, ¿ha sido esa la causa principal de la reducción de la recaudación estos meses? La gran mayor parte de la recaudación viene de los medianos y grandes contribuyentes, no de los pequeños. Según Shiguiyama, la recaudación neta ha caído 7.4% este año. Esta caída se descompone de la siguiente manera:

  • 1,000 millones de soles en  devoluciones de impuestos;
  • 1,200 millones menos de ingresos extraordinarios por ventas de grandes empresas;
  • 200 millones menos por el impacto del IGV justo;
  • 700 millones menos por las prórrogas en el pago de impuestos originadas en el Niño costero, y
  • 150 millones menos a junio como consecuencia de la aplicación del RMT.

Eso significa que el impacto del RMT ha sido, hasta junio, de solo 0.3% del PBI. Nada en comparación a los otros efectos. No se le puede echar la culpa, entonces, de la caída en la recaudación.

En resumen, la creación del nuevo Régimen Mype Tributario contribuirá a la formalización de los microempresarios, a su incorporación a la cadena tributaria y productiva, y al incremento de la recaudación en el mediano plazo. Para ello resulta un complemento indispensable la digitalización de los comprobantes de pago, la eliminación del RUS y del RER y la simplificación en un solo sistema que elimine también el límite superior del RMT. Lampadia




Diálogo, cordialidad y esperanza

Diálogo, cordialidad y esperanza

EDITORIAL

Considero, como ciudadana de a pie, que si es necesario “deponer las armas de ambos lados” y dejar de atacarse , lo único que logran es perjudicar al país. Esperamos más agilidad de parte del gobierno, tomar decisiones es lo que ya debería estar haciendo el presidente, porque el país está paralizado e incierto…. ante esa incertidumbre de los empresarios las empresas están realizando reingeniería dejando muchas familias en la calle, sin empleo…. Esperamos mucha más agilidad de parte de los congresistas que pertenecen al partido de la Sra. Fujimori, que en vez de dedicarse a evaluar como modificar las leyes con respecto a la delincuencia, que bien sabemos es sumamente importante, se centran en sacar a los ministros y poner zancadillas para demostrar poder…. por favor vayan con propuestas claras y con agenda previamente preparada y si creo que es una muy buena idea tener un mediador centrado inteligente y preparado como el Dr. Bedoya.
Comentario a nuestro editorial: Tenemos que ayudar a PPK, en la web de Lampadia

Más allá de las opiniones de los políticos, opinólogos y los periodistas de los programas políticos, lo que importa es el sentimiento de los ciudadanos de a pie. De los peruanos, que alejados de los intríngulis de la política, ven con desconcierto, como sus gobernantes, en el Ejecutivo y el Congreso, parecen estar jugando a los ‘cachacos y ladrones’, desentendiéndose de una realidad nacional que se complica día a día.

Fuente: americatv.com.pe

La realidad es que la economía está parada, no hay inversión, el empleo se está precarizando y nuestros jóvenes profesionales no consiguen trabajo. No hace falta entrar en detalles sobre las consecuencias de corto y largo plazo que esto nos trae.

Tampoco hace falta dedicarse a dilucidar si la parálisis de la economía es por el niño costero; el escándalo de corrupción de los brazos empresariales del imperialismo brasileño de Lula, el padrino de las izquierdas latinoamericanas; el ‘friaje de Thorne’; o por las juntas del gobierno con el humalismo y las izquierdas que no le dejan destrabar proyectos de infraestructuras ni impulsar la inversión minera.

A estas alturas, tampoco hace falta ver quiénes tienen la culpa, o quiénes empezaron, hoy este desenfoque de los políticos que llevan la mayor responsabilidad de gobierno, desde ambos lados, es como ‘el huevo y la gallina’. Dejémoslo para la historia.

Lo único que importa es salir del entrampamiento que nos ha hecho perder un año.

En nuestra opinión, después de la reunión de ayer entre el Presidente Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori, líder de Fuerza Popular, con la participación de sus respectivos candidatos a la primera vicepresidencia, que nos ha mostrado capacidad de diálogo; cordialidad, un atributo de la buena política; y esperanza, pues la situación actual nos lleva a agarrar cualquier oportunidad como tabla de salvación; lo que debemos buscar ahora es que ambos le expliquen al país, cada uno por su lado, la importancia de las acciones de gobierno que deben desarrollarse en los próximos meses.

Entre las acciones más importantes está la indispensable recuperación de un ambiente propicio a la inversión, tanto pública como privada. Por un lado, hay que ofrecer protección y tranquilidad a los funcionarios públicos que deben ayudar a destrabar las inversiones en infraestructuras; y por el otro, detallar a la población los beneficios de las inversiones mineras y otras, evitando que los relatos anti inversión sigan marcando la agenda.

La agenda del Perú pasa por el crecimiento de la economía. En el crecimiento están los recursos que necesitamos para reducir la pobreza, mejorar la educación y salud, desarrollar las infraestructuras y generar trabajo de calidad para nuestros jóvenes.

¡Vamos, este es un momento de grandeza que debemos impulsar con mucha fuerza!
Lampadia

 

 




La Trampa de la que tiene que salir PPK

En este artículo no vamos a hacer un balance de errores del Ejecutivo y el Congreso, o de los llamados ppkausas y los fujimoristas. Estos últimos también están haciendo barbaridades, pero por ahora nos toca buscar una reacción sensata del Ejecutivo, del Presidente de la República, del ‘primer responsable’ de la salud de la nación.

Ahora queremos referirnos al entrampamiento político en que está el Presidente de la República y su gobierno, que como van las cosas, nos está encaminando a coronar el bicentenario con una década de regresión, un lustro del nacionalismo y otro de PPK y PPK (más lo que le toca a Fuerza Popular).

Más allá de las circunstancias, no dirigidas por PPK y su partido, que permitieron que pasaran a la segunda vuelta y llegaran luego a la presidencia, debemos suponer que el acceso al poder también se debió, en parte, a la estrategia que adoptaron, basada en el acercamiento a las izquierdas y al gobierno de Humala para lograr un ‘todos contra el fujimorismo’.

En Lampadia fuimos críticos de ese enfoque. El día siguiente de la primera vuelta, el 11 de abril, publicamos: El 67% de los peruanos votaron por construir sobre lo avanzado, indicando que el mandato de la población ordenaba la convergencia de los partidos pro economía de mercado.  Máxime, tomando en cuenta que la tarea de gobierno enfrentaba un doble reto: cerrar las brechas económicas y sociales que aún afectaban a buena parte de nuestra población, y enfrentar la ‘cuarta revolución industrial’ desde un nivel de desarrollo que nos permitiera aprovechar sus beneficios y superar sus amenazas, especialmente para nuestros pobres.

Después de la primera vuelta electoral, PPK y su equipo optaron por extremar la polarización de la campaña en contra de Fuerza Popular acercándose al gobierno del nacionalismo de Humala y a las izquierdas anti mercado.

Algo equivocado desde la perspectiva de las necesidades del país, pero entendible en términos del juego político de corto plazo.

Sin embargo, algo que no se puede entender ni justificar, es que esta estrategia de confrontación con Fuerza Popular (FP) se mantuviera desde el gobierno. No nos olvidemos que el propio PPK amenazó con una marcha al Congreso para que se aprobara una norma pro refinería de la Oroya. En los primeros días, el presidente y sus vice presidentes, plantearon una alianza con los gobiernos regionales para gobernar por encima del Congreso, dominado por FP.

Todo esto se fue asentando en un gobierno que pretendió desconocer la realidad política del país:

  • Un Ejecutivo débil, controlado por un partido político en formación,  desarticulado, con una bancada de congresistas minoritaria y sin amalgama política, y un gabinete con gente ajena al partido de gobierno, cuyos miembros debían empezar por conocerse entre ellos.
  • Por el otro lado, se tenía al mayor partido político del país (FP), con amplia presencia nacional y una bancada ampliamente mayoritaria, con suficientes argumentos para caer en las provocaciones y confrontar al gobierno.
  • La primera minoría del Congreso, el Frente Amplio (FA), que después de votar por PPK para presidente, nunca apoyó al gobierno, estaba plagado de gente rechazaba la economía de mercado, planteaba cambiar la Constitución e implantar el ‘pos-extractivismo’, una teoría desquiciada que plantea producir lo mínimo para sobrevivir, desde minerales, combustibles, y madera hasta alimentos. Además, era un grupo, que como hemos visto luego, estaba pegado con babas.

A pesar de la brecha política marcada desde el inicio del gobierno por PPK y el PPK, y de las consecuentes reacciones negativas de FP hacia el gobierno, la mayoría congresal estuvo a la altura de las circunstancias  apoyando al gobierno en los temas cruciales para que encaminara su  gestión, como el plácet al Primer Ministro Fernando Zavala, el otorgamiento de las facultades legislativas solicitadas y la aprobación del Presupuesto Nacional 2017.

Más allá de las confrontaciones políticas, el gobierno malogró una de sus principales tareas para la instalación del  gobierno en la mente de los ciudadanos: En su confusión estratégica, el gobierno de PPK, perdió la oportunidad de marcar la línea de un gobierno pro inversión y crecimiento; de hacer y comunicar el balance negativo de los cinco años del gobierno anterior; de renovar los cuadros de gobierno (mantuvo hasta un 39% de los viceministros del régimen anterior); y, tal vez lo más importante, perdió la oportunidad de comunicar a la población las relaciones causa-efecto de las políticas públicas que nos empobrecieron, que frenaron la inversión, y que ideologizaron la gestión del Estado, versus aquellas que nos ofrecen mayor crecimiento, menor pobreza, menor desigualdad, mejores servicios públicos y mayor cohesión social.

Hoy día, aparte de los shocks externos de la corrupción propiciada por el imperialismo brasileño, dirigido por el padrino de las izquierdas latinoamericanas, Lula Da Silva; y de los impactos del Niño Costero; la economía está parada, la inversión privada en negativo y la inversión pública colapsada. Recién hoy se han hecho evidentes al gobierno, las barbaridades dejadas por el nacionalismo, y por otro lado, el caos interno del Frente Amplio (que como dijimos oportunamente en Lampadia, no es ni frente ni amplio) pero el gobierno sigue sin marcar distancias con sus socios del proceso electoral. Además, el propio PPK tira por la borda las pocas oportunidades de acercamiento con FP.

  • A los pocos días de la reunión con Keiko Fujimori, auspiciada por el Cardenal Cipriani, PPK pateó el tablero
  • Con ocasión del reconocimiento a los héroes de Chavín de Huántar, PPK hace un buen gesto de hacia Alberto Fujimori, y a pesar de no haber saludado a Keiko Fujimori, se podía tomar como un paso positivo. Pero al día siguiente, el insidioso vicepresidente, Martín Vizcarra, afirmó que el verdadero líder de FP era Alberto Fujimori, dando a entender y haciendo constar, que el gesto de PPK del día anterior, debía verse como negativo y despectivo.

Aún ahora, los asesores del Primer Ministro lo llevaron a confrontar con Luz Salgado, la Presidente del Congreso. En su viaje por Europa, PPK dijo que en la bancada fujimorista hay ‘saña’. La despistada, Segundo Vicepresidente, Mercedes Aráoz señaló: “No necesitamos alianza ni pacto con FP”. Y la asesora del Presidente de la República, Rosa M. Palacios, propone la confrontación total con un nuevo Primer Ministro que sea capaz de pelear con la oposición.

Acá tenemos gente, que en lo personal no tiene nada que perder, pase lo que pase, pueden continuar sus cómodas vidas en el Perú o afuera, pero esa no será la suerte de los peruanos, que parece importarles un pepino.

Esperamos que estas reflexiones, que corren el riesgo de ser calificadas como sesgadas por quienes están embargados por una visión ‘ganar-perder’ en la política, sirvan para que en el espacio de objetividad de nuestras almohadas, cuando uno puede confrontarse a sí mismo, dejen pasar un mensaje que no pretende descalificar, sino más bien rescatar al gobierno, al ejecutivo, hacia el éxito de su gestión, que solo puede darse enfrentando los temores que no le permiten relanzar la economía y avenirse a desarrollar un ‘pacto de punto fijo’ con FP en aras de la gobernabilidad y el impostergable crecimiento económico. Lampadia




Desarrollo integral y oportunidades para todos

EDITORIAL DE LAMPADIA

Absurdamente, el país está entrando en niveles de confrontación y disonancia que nos están acercando a una crisis política que puede ser difícil de manejar. Nuestros ciudadanos merecen algo mucho mejor de lo que les estamos dando.

Los partidos políticos de gobierno, en el Ejecutivo y el Parlamento, se están dejando condicionar por actitudes y personajes que no están a la altura del momento histórico que tenemos que consolidar. Los partidos menos representativos, liderados por el Frente Amplio, aderezan la situación con los peores ingredientes y, una buena parte de los comentaristas políticos y medios de comunicación, sin entender las circunstancias de la vida nacional, exacerban las contradicciones como si se tratara de los preparativos de un carnaval.

El Perú se acerca a su bicentenario en un desorden y desorientación inaceptables e innecesarios. No hay ningún condicionante estructural que nos impida consolidar un gobierno que nos lleve al desarrollo integral, en lo social, económico, institucional y político, y que establezca un ambiente de armonía conducente a brindar mejores oportunidades de vida a todos nuestros ciudadanos.

Tenemos retos al desarrollo y frenos al bienestar, pero también tenemos las oportunidades y capacidades para superarlos, según presentamos líneas abajo.

¿Cómo podemos salir de esta trampa que nos envuelve más cada día?

En primer lugar debemos respetar el voto ciudadano expresado antes de la polarización política de la segunda vuelta, polarización que se ha extendido absurdamente durante los primeros meses del nuevo gobierno.

El 10 de abril pasado, nuestros ciudadanos optaron en gran mayoría por profundizar el desarrollo de nuestra economía de mercado y rechazaron los cantos de sirena de la ‘refundación’ de la República.

Debemos superar las huellas de las diatribas de la segunda vuelta electoral que excedieron todo nivel de civilidad y que han dejado una cola de prejuicios y animosidades, que deben parar en seco.

Poner por delante del juego político, la convergencia programática de los partidos de gobierno, tanto de Peruanos por el Kambio, como de Fuerza Popular.

Este proceso solo puede ser liderado por el Presidente de la República, don Pedro Pablo Kuczynski, con los gestos y llamados correspondientes y, debe ser correspondido por doña Keiko Fujimori en su calidad de líder del mayor partido político del país y primera fuerza congresal.

Ambos deben ser acompañados por primeros colaboradores, el Primer Ministro, don Fernando Zavala y la Presidente del Congreso, doña Luz Salgado.

Se debe explicar a la ciudadanía el gran destino que nos espera, nuestros retos, nuestras capacidades y la naturaleza de los frenos que hoy impiden la acción conjunta de los peruanos en pos de iniciar nuestro tercer centenario en las mejores condiciones posibles.

Tenemos que superar el trauma político de la censura de un Ministro de Educación ya gastado en la contienda política e instalar aires de renovación y profundización de la reforma educativa, un reto reclamado por todos los ciudadanos.

Posteriormente, desde esta plataforma, se deberá convocar a las demás fuerzas comprometidas con la consolidación del desarrollo y la democracia, así como a los líderes de la clase dirigente, para emprender una gran gesta nacional por el bienestar general.

Este gobierno del bicentenario no puede fracasar. Si no podemos superar estos aciagos momentos, no somos dignos de la patria que nos dieron nuestro padres fundadores. Es ¡Ahora o Nunca!

Nada es imposible para los peruanos de buena voluntad. Juntos podemos hacerlo. Como dijo el Presidente de la República en el acto de investidura: “Firme y feliz por la Unión”.

Para dar contenido a esta invocación, presentamos líneas abajo, la enumeración de nuestros retos, capacidades, oportunidades y frenos:

Nuestros mayores retos son:

  • Compartir una visión positiva de futuro.
  • Crear un ambiente de armonía y confianza en nuestras capacidades.
  • Recuperar la salud de nuestra economía.
  • Lograr un ritmo acelerado de disminución de la pobreza y la desigualdad.
  • Promover niveles de inversión pública y privada que superen el 25% del PBI.
  • Cerrar las brechas acumuladas en educación, salud, infraestructuras y tecnología, a lo largo de. las últimas cinco décadas.
  • Prepararnos para que la ‘cuarta revolución industrial’ nos ponga en el lado de los ganadores.

Nuestras oportunidades y capacidades son:

  • Aprovechar nuestro infinito y diverso potencial productivo que genere empleo de calidad para muchos peruanos, y recursos económicos que financien la superación de todos nuestros retos.
  • Tenemos inmensas potencialidades en el desarrollo de la minería, la forestería, energía, agro-exportaciones, pesca, turismo, bio-negocios y servicios.
  • Gente trabajadora, resiliente y creativa.
  • Una de las mejores geografías del planeta, con una extraordinaria diversidad y toda el agua que podemos necesitar.
  • Una historia milenaria y una cultura diversa en todas sus expresiones.
  • Probada capacidad de recuperación económica y social que pocos países pueden mostrar.
  • Logros extraordinarios que nos hacen ambicionar la capacidad de ser un país desarrollado.
  • Una clase media emergente y pujante.
  • Una revolución gastronómica que nos hace sentir orgullosos de la peruanidad.
  • Un sector rural que se ha dinamizado más allá de lo que hoy reconocemos.

Nuestros frenos al bienestar general:

  • Una clamorosa falta de comunicación para que nuestros ciudadanos entiendan nuestros logros, potencialidades y capacidades.
  • Una clase política que no sale de las trifulcas de plaza.
  • Una clase dirigente, empresarios, intelectuales, académicos y líderes sociales que no optan por ver la brecha entre nuestro potencial de desarrollo y una coyuntura que debiera llamarnos a la acción en pro de movilizar el país hacia la ‘gesta del desarrollo’.
  • Un nivel de conflictividad social más político que social, que nos está llevando a la parálisis de nuestra vida económica.
  • Un Sistema Judicial y Policía Nacional que están lejos de imponer el ‘imperio de la ley’.
  • Una burocratización del Estado y una selva regulatoria que oprime a los ciudadanos e inhibe el desarrollo empresarial.
  • Capacidades discrecionales absolutas y ausencia de segundas instancias en los gobiernos regionales y locales que impiden el desenvolvimiento de ciudadanos y empresas, y crean espacios propicios para la corrupción.
  • Actividades económicas ilícitas como el narcotráfico, la minería y la tala ilegales, el contrabando armado, el sicariato y la imposición de cupos por parte de mafias que se reproducen a lo largo y ancho de la República, que corroen todas nuestras instituciones.
  • Niveles inmensos de informalidad.
  • La impunidad generalizada ante todo tipo de crímenes y selectiva en relación a la conflictividad social.

Esperamos que estas líneas contribuyan a la reflexión nacional para que  asumamos el reto que planteó Nicolás de Piérola hace cien años: “Nuestros padres nos hicieron libres, nos toca a nosotros hacernos grandes”. Lampadia

  




BCR: ‘Isla de Excelencia’ pero no ‘Isla Lejana’

En general hay un buen nivel de consenso sobre la calidad del BCRP (Banco Central de Reserva del Perú) desde la promulgación de la Constitución de 1993 y de su nueva ley orgánica. Desde entonces, ha presidido una de las mayores batallas de la economía peruana, aplacar y eliminar la hiperinflación, el peor flagelo económico que generan los gobiernos ignorantes e irresponsables.

El BCRP actual es el ancla de la estabilidad macroeconómica del Perú, base de la gran recuperación de la economía y progreso social que permitió que nos alejáramos del ‘Estado Fallido’ de 1990 y que 25 años después tengamos un país con la capacidad y el potencial para llegar al desarrollo integral y la superación de la pobreza.

Muchas veces se ha calificado adecuadamente al BCRP como una ‘isla de excelencia’, pero curiosamente, en el reciente debate sobre el nombramiento de los directores del Banco por parte del Congreso, muchos personajes parecen haberse equivocado de isla y creen que el BCRP debe ser una especie de ‘isla alejada’ del país real, en el que solo se pueda respirar teorías y normas monetarias.

El personal del BCRP es altamente especializado y algo importante de entender es que su Directorio es, precisamente, su conexión con el mundo real, siempre ha necesitado y tenido, como ahora, directores de experiencias variadas, de gran capacidad profesional y personal y, con un compromiso por los temas nacionales.

En consecuencia, nuestro primer aporte a la discusión que se está desarrollando, es que el Directorio del BCRP tiene que estar absolutamente conectado al país en términos de su situación económica y social. Para ello, lo ideal, es tener directores que puedan interpretar la realidad del país sin el sesgo profesional de los economistas y menos de especialistas en teoría monetaria. Por ello, la nueva composición del directorio nos parece muy buena. Todos sus miembros son profesionales que pueden complementar sus puntos de vista con experiencias importantes, tanto en el Estado como en el mundo empresarial y académico y, con fojas de servicio muy sólidas, que solo pueden ser observadas por la segazón de la política. Además, a diferencia de otras instituciones del país, la representación del Banco la ejerce su presidente y no se tiene a los directores dando sus versiones personales.

Los siete miembros del nuevo directorio tienen cualidades sobradas para conformar un excelente equipo de trabajo que exprese la calidad del aporte de cada un de ellos. Los cuatro nombrados por el ejecutivo y los tres nombrados por el Congreso conforman un directorio de primer nivel.

Es evidente que por razones políticas se pretende ahora armar una gresca alimentada por todo tipo de comentarios sin fundamento. Elmer Cuba es un magnífico economista con vocación cívica. Rafael Rey ha probado de sobra ser una persona seria, capaz y transparente, que tiene un evidente compromiso con los temas nacionales. Es, sin lugar a dudas una persona que suma.

En el caso de José Chlimper, hasta antes del accidente del ‘audio’ tenia una foja de servicios al país impecable en sus distintos roles, como empresario, Presidente de IPAE, ministro, director del BCRP (hace cinco años) y político. Ésta puede ser contrastada por la orientación de sus ideas políticas, pero nunca por la calidad de sus actos. Para juzgar el tema del USB, un tema que él aclaró, sería interesante preguntarse ¿cuál hubiera sido la reacción mediática si José Chlimper no hubiera sido Secretario de Fuerza Popular y, más bien, hubiera sido el Secretario del Partido de Peruanos por el Kambio (PPK)? ¿Hubieran los medios esgrimido los mismos argumentos? ¿No hubieran validado su prestigio personal y dudado de la autoría de una maniobra indebida?

Los tres directores nombrados por el Congreso han entrado a la vida política, pero no como una fuente de vida y acceso a posiciones de poder, sino fundamentalmente, como actos de compromiso cívico, sin que en el proceso perdieran su naturaleza de profesionales independientes y con pensamiento crítico.

Invocamos pues, más calma y responsabilidad para opinar sobre el nuevo directorio del BCRP. Por nuestra parte, lo saludamos con entusiasmo. Lampadia  




Todo tiene un límite

Continuando con nuestro análisis político de ayer en Desconociendo el voto popular, presentamos la conversación entre Jorge Nieto Montesino y el Director de Lampadia en la Hora N de Jaime de Althaus del 16 de mayo.

http://diariocorreo.pe/humor/

Fuente: Diario Correo

La denuncia del Canal 4 generó reacciones mediáticas que descalificaban a Keiko Fujimori. Como se demostró durante el día de ayer con el comunicado de la DEA, esto habría sido un montaje con intenciones políticas nada ocultas. Ver la conversación:

Sobre el tema del debate electoral, el Director de Lampadia mencionó que el gran perdedor fue el Perú; pues desde el día siguiente de la primera vuelta, se ha perdido la oportunidad para que todos vivamos una lección de civismo y un período de aprendizaje y reflexión sobre propuestas serias que nos permitan ponderar las políticas públicas que pueden terminar de llevarnos al desarrollo integral. Este camino era el que estableció el elctorado con su votación, que en esencia decía: Construyamos sobre lo avanzado. Ver en Lampadia: El 67% de los peruanos votaron por construir sobre lo avanzado.

En la conversación sobre la crítica al enfoque periodístico de Canal 4, también se hizo un reconocimiento al buen periodismo presentando como ejemplo a José María ‘Chema’ Salcedo,  quien al medio día (del 16 de abril) entrevistó al periodista de Univisión, Gerardo Reyes, que originó la denuncia, dejando muy claro la debilidad de su informe. Adjuntamos los extractos más importantes de la transcripción del audio de dicha entrevista:

Estamos ya con Gerardo Reyes, en los Estados Unidos, periodista de Univisión, Gerardo, ¿cómo estás? Desde Lima, buenas tardes.

Buenas tardes, muchas gracias.

                                         

¿Cómo te va? Bueno, te darás cuenta el revuelo que ha causado tu noticia aquí.

¿Dónde está la grabación Gerardo?

La grabación desde un principio dijimos que no la tenemos, lo que tenemos es una respuesta de la DEA en la que acepta que hay una investigación sobre esa grabación y otras.

 

¿Dónde está la respuesta, Gerardo?

La respuesta, ¿de quiénes?

 

De la DEA.

La respuesta está en nuestro video, en el que ustedes pueden ver en nuestra página.

 

Sí, hemos visto el video, pero…

Entonces, ¿por qué me preguntas?

 

No, hemos visto el video, pero la respuesta oficial de la DEA, no una conversación en la calle Gerardo, discúlpame que te pregunte, pero esto es periodismo elemental, primer año de periodismo, ¿dónde está el documento de la DEA, oficial?, que dice que está investigando.

Tal vez usted estudió en otra parte, pero para nosotros eso es una respuesta oficial, y ella lo dice, “¿esto es para el récord?”, le pregunto, y ella dice, “sí, es para el récord”.

 

Bueno, en fin, parece que hemos estudiado en lugares diferentes, sí. Yo generalmente para trasmitir una acusación tan fuerte, necesito ciertas verificaciones, pero en fin, respeto tus estudios, etc. Para ti esa es la respuesta de la DEA.

Para mí esa es la respuesta de la DEA, y está ella acompañada por el director de la DEA.

 

El director de la DEA.

Y acepta, sí.

 

Bueno, es tu palabra, si para ti esa respuesta es suficiente, en fin, respeto tu punto de vista, para mí, te lo digo, sinceramente, te lo digo con el mayor cariño, estimado colega, no sería suficiente, porque conversación en la calle puedo tener muchas. Ahora, dime una cosa, Luis Vásquez, ¿cómo es que Luis Vásquez conversa contigo, y cómo es que Luis Vásquez no se guardó una copia de la grabación?

A ellos no les permiten guardarse las copias de las grabaciones.

(Glosado)

Todavía hay tiempo para rectificar esta situación de pérdida. Queremos repetir lo que comentamos ayer: PPK le dobla la edad a KF y es él quién debe parar esta guerra generalizada. Lampadia




Desconociendo el voto popular

Desconociendo el voto popular

EDITORIAL DE LAMPADIA

En nuestro Editorial del 11 de abril pasado, un día después de la elecciones, Fiesta electoral y gran oportunidad de avance cívico, dijimos que la segunda vuelta se presentaba como una extraordinaria oportunidad para vivir una lección de civismo y un período de aprendizaje sobre propuestas de gobierno consecuentes con el mandato popular de cuatro quintas partes del electorado: ‘Construir sobre lo avanzado’.

El mandato popular estableció obviamente que se fortaleciera la economía de mercado que había logrado reducir la pobreza, la desigualdad y crear una nueva y gran  clase media emergente. Además, el electorado pidió cambios y reformas, pero no aquellos que días antes de las elecciones presentaron maniqueamente las encuestadoras GFK y Datum, que dejaron consentir que la mayoría de peruanos buscaba un ‘cambio de modelo’, sino como comprobó días después de la primera vuelta IPSOS, los ciudadanos pedían mayormente cambios vinculados a la educación, que combata la delincuencia y la corrupción y que mejore la salud. Ver en Lampadia: El voto del sur: IPSOS, Carranza y la paradoja de Webb.

Lamentablemente lo ocurrido ha sido todo lo contrario.

Al día siguiente de las elecciones, sin haber felicitado al ganador de la primera vuelta, PPK abrió las puertas a acercamientos con la izquierda radical, ofreciéndose a visitar a Santos en la cárcel, para terminar recibiendo un portazo en la cara.

Esta equivocada táctica continuó con las declaraciones de Martín Vizcarra: “Coincido plenamente con los planteamientos de Arana sobre la pobreza”, (el ex cura anti minero nunca hizo un planteamiento para derrotar la pobreza) increíble. Peor aún, repitió lo mismo en varias ocasiones. Cosas parecidas dijo Mercedes Araoz y Gino Costa tuvo la insensatez de reunirse con Salomón Siomi Lerner, líder y supuesto financista de buena parte de la izquierda radical.

Una segunda línea táctica fue la de asociarse con los líderes de los movimientos que no llegaron a la segunda vuelta, Acuña y su gente, Toledo, Urresti, Acción Popular y dejar que el gobierno se fuera vinculando al movimiento de PPK, ya sea a través de la Primera Dama Nadine Heredia o de la intervención abierta de varios ministros  cuestionando los planteamientos de Keiko Fujimori.

La tercera táctica es descalificar el eventual gobierno de Fuerza Popular (FP) por el ‘inconveniente’ control del ejecutivo y legislativo, por que Keiko Fujimori sería una suerte de reencarnación de su padre, por representar la corrupción, el autoritarismo y ser anti democrática. Finalmente, desde PPK para abajo han proferido insultos de diverso calibre.

O sea, en vez de acercarse al líder electoral acogiendo el mandato popular; dejando de tomar en cuenta que PPK solo ganó en tres de 196 provincias; sin registrar que FP controla el legislativo con un contundente número de congresistas, 73 de 130; sin entender que FP es hoy el único partido nacional con presencia transversal con un promedio de 46% del voto en 16 departamentos donde obtuvo el primer puesto, 27% en siete con el segundo lugar y 24% en los dos restantes donde llegó en tercer lugar; PPK y PPK optaron por un enfrentamiento generalizado que está abriendo brechas difíciles de remontar.

Por su lado en Fuerza Popular se produjeron algunas declaraciones muy torpes, como las de la congresista Cecilia Chacón “Fujimori saldría por la puerta grande”; las de Kenji Fujimori “en el supuesto negado que Keiko no gane (…) yo postularé el 2021”; las del congresista Becerril “el Perú no está pidiendo consensos de minorías”; las del congresista electo Petrozzi “con mayoría parlamentaria, las leyes correrán como por un tubo” y otras que se suceden continuamente.

Además, algunas de las propuestas de campaña que no figuran en el plan de gobierno de FP han generado controversias muy importantes. Entre ellas tenemos la de reponer el régimen de “24 X 24” en la Policía Nacional, un retroceso difícil de entender para muchos; y el acuerdo con los mineros ilegales que aparentemente podría despenalizar esa nociva actividad. En ambos casos se ven estas acciones como de corte electorero más que de gobierno.

Por otra lado, KF FP, además de desarrollar una excelente campaña pueblo por pueblo,  también han criticado fuertemente algunas propuestas de PPK, como la de la CTS, y han desarrollado enfrentamientos de corte personal. Por ejemplo: atacar a PPK como traidor por el tema del gas, cobarde por fugarse del país por el terrorismo (“como lo hicieron 3 millones de peruanos” según el propio PPK) y por representar a los grandes empresarios a quienes favorecería (sin embargo, en este caso fue PPK quién puso el tema en agenda cuando dijo: “me dicen que la Confiep apoya a rabiar a KF”).

A diferencia de lo que se dice en los medios, nosotros vemos una andanada desproporcionada de ataques contra KF y FP pues, no solo vienen desde el propio PPK, “yo pagué la educación de mis hijas”, también vienen de su gente, de Mario Vargas Llosa, “(…) se abrirán las cárceles. Los ladrones y asesinos saldrían de los calabozos al poder”, del gobierno, de la mayoría de politólogos y de la gran mayoría de los medios de comunicación. Veamos los extremos a los que se llega:

“(…) al mismo tiempo que los medios que controla han ido cimentando la ficción según la cual el encarcelado ex dictador derrotó a Sendero Luminoso, envió a su líder Abimael Guzmán a la cárcel y sacó al país de la devoradora inflación que lo estaba deshaciendo. Puro mito.” (Mario Vargas Llosa, La Hora Gris, La República, 17 de abril, 2016).

Para variar una de las declaraciones más sabias sobre la coyuntura electoral es la de Don Luis Bedoya Reyes:

“Me preocupa el Perú si PPK gana porque no podrá gobernar. Por eso recordé los casos del 45 con Bustamante y del 63 con Belaunde: las grietas de rivalidad y odio que deja la campaña son gravísimas y el Perú vive un instante extremadamente delicado. Yo creo que ninguno de los dos va a dejar gobernar al otro: si bien es cierto que Keiko va a tener la fuerza del Parlamento, a PPK lo va a heredar la prensa libre. Lo que vamos a tener va a ser una guerra civil no declarada, desde el punto de vista del toma y daca, durante 5 años más”. (El Comercio, 15 de mayo, 2016, página 4).

Más allá de establecer quien es más culpable, el hecho es que la campaña ha tomado un cariz negativo, que como dice Bedoya Reyes afectará al gobierno de los próximos cinco años y además, en nuestra opinión, afectará también las elecciones del Bicentenario, del 2021, pues un gobierno atracado, plagado de inquina no será efectivo para emprender las reformas que necesitamos con carácter de urgencia. Peor aún, al malograrse el entendimiento entre las fueras pro mercado, como lo mandó el voto popular del 10 de abril, y al validarse las posiciones de la izquierda radical anti mercado, dadas las tácticas de PPK y PPK, es muy probable que el 2021 tengamos una final entre las opciones anti mercado.

Para variar, parece que buena parte de nuestra clase dirigente se siente cómoda con los desarrollos del corto plazo, pues no participa del debate nacional, ni exige a los candidatos el cuidar los intereses de largo plazo de la nación.

Finalmente, debemos recordar a PPK que el le dobla la edad a Keiko Fujimori y que es él, quién debe parar esta convergencia anti país. Lampadia 

Nota: Expresamente, no hemos querido tocar hoy los eventos de anoche, el debate técnico, que fue más allá de lo técnico, ni la denuncia de Cuarto Poder (Poder de Cuarta) sobre una investigación de la DEA al congresista de FP, Joaquín Ramírez, que los medios han extrapolado maliciosamente “La DEA investiga audio que relaciona a Keiko Fujimori con lavado de activos”, cuando la representante de la DEA no mencionó a KF (RPP, esta mañana). Ver las escandalosas carátulas de El Comercio y La República sobre el tema (parece que se amplió la ‘concertación’):

La República El Comercio

En Lampadia creemos que hay momentos en que uno debe recogerse a reflexionar para poder aportar a la sociedad la mejor información y evitar hacer daño a la honra de las personas, sin el debido cuidado y contrastación previa.