1

La revolución de la IA en el trabajo

La revolución de la IA en el trabajo

Una reciente encuesta global de BCG GAMMA e Ipsos, compartida por IPSOS Perú (de donde iremos recogiendo otros temas de interés), encuentra un optimismo general sobre el tema de la Inteligencia Artificial en el lugar de trabajo, pero también importantes preocupaciones sobre la privacidad, la seguridad laboral y la igualdad económica. 

Más de uno de cada cinco adultos trabaja para empresas que están desplegando inteligencia artificial (IA), y aunque estos empleados generalmente ven la IA como algo positivo, también tienen preocupaciones sobre sus posibles efectos sobre su privacidad, seguridad laboral e igualdad económica. De hecho, los usuarios de IA son a la vez más optimistas sobre los beneficios de IA y más cautelosos de sus riesgos que los no usuarios. Esos son los hallazgos centrales de una encuesta a más de 7,000 personas realizada en Canadá, China, Francia, Alemania, España, el Reino Unido y EEUU por BCG GAMMA e Ipsos, una firma de investigación de mercado.

La adopción de IA varía ampliamente entre los países. En China, el 31% de los encuestados dice que trabaja en organizaciones que ya usan IA, seguido de América del Norte (26% en Canadá, 24% en EEUU) y luego Europa (20% en el Reino Unido, 18% en España, 16 % en Francia y 15% en Alemania).

La adopción también varía según el sector, pero en menor medida. Una cuarta parte de los trabajadores en manufactura dicen que la IA se implementa en sus empresas, en comparación con el 20% en la construcción, el 19% en el retail y el 18% en servicios. La tasa promedio en todas las organizaciones del sector privado es del 20%, mientras que el 25% de los encuestados del sector público dice que las herramientas y aplicaciones habilitadas para la inteligencia artificial ya están en su lugar de trabajo.

La gran mayoría de los empleados, especialmente aquellos que ya tienen acceso a la IA, esperan que tenga consecuencias positivas para su organización y para ellos mismos. En los lugares de trabajo que usan herramientas impulsadas por inteligencia artificial, más de dos tercios de los empleados encuestados dicen que las herramientas ya han tenido un impacto positivo en su eficiencia (75% citan mejoras en su efectividad, 75% en sus resultados y 74% en cómo su trabajo está estructurado). También señalan que la IA ha tenido un impacto positivo en el atractivo de su trabajo (70%), en su nivel de bienestar en el trabajo (69%) y en los cursos de capacitación puestos a su disposición (67%). Una gran mayoría de los encuestados, independientemente de su sexo, edad u ocupación, mencionan estos efectos positivos.

Los trabajadores que ya han experimentado los beneficios de las herramientas de IA son aún más entusiastas que otros con respecto al posible impacto de la IA en los próximos cinco años. Más de ocho de cada diez piensan que afectará positivamente a su organización (el 84% dice que tendrá un impacto positivo en el crecimiento del negocio de su organización y el 81% dice que mejorará la estructura del trabajo). Más de tres de cada cuatro también esperan beneficios positivos para sí mismos (77% con respecto a su nivel de bienestar en el trabajo y 76% con respecto a su desarrollo profesional).

Sin embargo, a pesar de las generalmente positivas opiniones sobre el impacto y las perspectivas de IA, las personas tienen serias preocupaciones que las empresas deben abordar. Los temores y preocupaciones no desaparecen simplemente cuando las personas se familiarizan con las herramientas habilitadas para IA; de hecho, más de tres de cada cuatro personas temen que el uso de la IA en el trabajo pueda dar como resultado un mayor control de supervisión y vigilancia en su lugar de trabajo (82% de las personas en las organizaciones que ya usan IA lo creen). Esta preocupación es especialmente alta en China (84%).

Más de las dos terceras partes de los trabajadores encuestados temen que la IA eventualmente genere pérdidas de empleos debido a una carga de trabajo reducida (el porcentaje de empleados que ya usan IA es del 76%). Muchos (65% en general y 71% en lugares que ya usan IA) también temen que AI deshumanice el trabajo, lo que reduce la cohesión social y prevén problemas éticos relacionados con la IA con respecto a la protección de datos personales (64% en general y el 71% donde la IA ya está en funcionamiento).

Hasta este momento, las organizaciones que implementan las herramientas de IA no han discutido estas preocupaciones en profundidad, lo cual es una razón más para que lo hagan ahora. Solo el 40% de los empleados entrevistados dicen que sus gerentes han discutido con ellos el desarrollo de la IA de la organización y su transformación digital (solo el 32% donde todavía no hay aplicaciones de IA disponibles).

Una gran mayoría (79%) de los empleados en los lugares de trabajo donde AI ya está familiarizada esperan que sus gerentes hagan declaraciones y decidan al respecto. Otros tienen expectativas más bajas, en gran parte porque desconocen cuán importante se ha convertido la inteligencia artificial en un problema estratégico en la mayoría de las organizaciones.

Esto explica por qué menos de una persona de cada tres cree que el desarrollo de la inteligencia artificial revolucionará su lugar de trabajo, y por qué el 42% piensa que tendrá un impacto solo en ciertas compañías y ciertos sectores empresariales, en lugar de afectar a toda la economía.

Sylvain Duranton, líder global de BCG GAMMA, advierte contra la adopción de una actitud complaciente ante la IA: “Subestimar el tamaño del fenómeno de la inteligencia artificial y no estar preparado para la transformación digital podría dejar a las organizaciones en gran riesgo. Los individuos y los gerentes deben prepararse para la revolución de la IA, que ya está aquí, y aprovecharla al máximo para sobrevivir y crecer. De lo contrario, corren el riesgo de ser aplastados por el poder de la ola”, dice.

Históricamente hemos sufrido miedos sobre los avances tecnológicos. Un ejemplo es el invento del automóvil, que permitió limpiar las ciudades de la contaminación producida por los desechos de los caballos. Mientras que este invento eliminó muchos tipos de empleos, trajo muchos beneficios y facilitó el transporte con eficiencia, confort y a mayor distancia. Además, creó cuantiosos nuevos trabajos en manufactura, estableciendo además el paradigma de la producción en serie. Así como la de Henry Ford, muchas innovaciones visionarias son disruptivas y crean discontinuidades inimaginables, como se explica en su dicho: “Si le hubiera preguntado a la gente qué querían, me habrían dicho que un caballo más rápido”. Ver en Lampadia: Seis megatendencias de gran impacto.

Sin embargo, todavía hay muchos (políticos, líderes y académicos) reacios a los cambios tecnológicos y a las inversiones que lo hacen posible. Se escudan en el temor a lo desconocido y en sus efectos disruptivos de corto plazo, que es el horizonte paradigmático en el que están atrapados.

La verdad es que la tecnología es el futuro. La IA eliminará algunas formas de trabajo, sin embargo, la IA también creará demanda de otros tipos de trabajo digital. Lo principal en el mundo global moderno es la capacidad de innovar. Es necesario fomentar este proceso creativo de sinergia de ideas y tecnología. Aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la tecnología es difícil y requiere de muchos cambios. La tecnología está creciendo de manera exponencial, pero el potencial sólo puede realizarse si los gobiernos capacitan a sus ciudadanos y los dotan de habilidades y recursos apropiados. El mundo debe utilizar la tecnología para lograr resolver retos cada vez más grandes. Lampadia




Las grandes tendencias que definirán el nuevo mundo

Recientemente se publicó la encuesta de Ipsos Global Trends (IGT), el estudio más grande de su tipo, proporcionando un análisis único del mundo de hoy. Explora las actitudes y comportamientos de más de 18,000 consumidores y ciudadanos en 23 países alrededor del mundo, desde temas como la tradición hasta la confianza, negocios, sociedad y medios de comunicación entre otros.

A continuación, presentamos las ocho tendencias que identificadas por IGT:

1-La crisis de las élites

El ascenso del populismo se ha convertido en una obsesión política en los países de Occidente, impulsado por los grandes trastornos de la victoria electoral de Brexit y Donald Trump, pero con ecos en muchos otros países del mundo. En particular, existe una sensación muy clara de que las personas están siendo dejadas atrás por el establishment y que las élites políticas no entienden ni se preocupan por ellos. Esto no se refleja de la misma manera en los países emergentes, especialmente en el Asia.

En opinión de Lampadia, este tema es especialmente sensible en el Perú, donde por décadas, desde Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco y Jorge Basadre, y algunos pocos estos días, como nosotros seguimos criticando la falta de compromiso cívico y presencia de las clases dirigentes en el ‘debate’ nacional.

2-El alza y auge de la tradición

La gente siempre ha sido sensible al cambio. A veces algunos lo ven como una amenaza; otros, como una oportunidad. Como muestra este estudio, todo el mundo se esfuerza por lograr un futuro mejor, pero a menudo, anhelando el pasado. A nivel mundial, el 59% dice que sienten que “cada vez más” no se identifican con lo qué se ha convertido su país y el 46% admite “sentirse como un extraño”. Un 40% considera que se sienten “abandonados” por el progreso y los cambios: todo esto es un denominador común que sustenta el Brexit, el surgimiento de Trump y los partidos de derecha extrema de Europa Occidental.

 3-Un optimismo dividido

La visión general en las economías desarrolladas es relativamente negativa. La gente es pesimista sobre el futuro de su país. Cuando se trata de la globalización, suelen tener opiniones negativas, lo que refleja sentimientos generalizados en muchos países de Europa occidental y los Estados Unidos por ser “dejados atrás”, y haber visto que los salarios reales se estancan o caen. En particular las naciones de Europa Occidental, incluyendo Gran Bretaña, Francia y España son las más pesimistas.

Por otro lado, en los países emergentes, el mundo se ve muy diferente de lo que ocurre en Occidente – la mayoría de la gente siente que la globalización ha beneficiado a su país. Ellos esperan estar mejor en el futuro, y la mayoría son optimistas sobre el futuro de sus jóvenes.

Además, la encuesta de este año incluye una sección dedicada a analizar cómo piensa “la juventud actual” en comparación con sus padres. El ‘Future Optimism Index’ afirma que “la juventud de hoy” espera obtener un mejor nivel de vida que sus padres. El mundo puede estar preocupado por muchas cosas, pero, para muchas personas, ciertamente en los mercados emergentes, el camino por recorrer es uno que trae más cosas buenas.

Como puede apreciarse, en el Perú se destaca tanto la afinidad a la globalización como el optimismo, algo que no hemos visto en encuestas locales.

4-La batalla por la atención

A nivel mundial, el tiempo que pasamos mirando a los medios de comunicación está aumentando. Seis de cada diez personas de las principales economías dicen estar constantemente mirando una pantalla, y esta cifra es incluso más alta entre los jóvenes de 16 a 24 años y en los hogares de altos ingresos, y aún más en algunos mercados como China (74%).

Como resultado, el gasto publicitario se está moviendo hacia donde la gente está utilizando más su tiempo – en línea. Todo esto lleva a una publicidad digital que ofrece orientación dirigida a Big Data para identificar con precisión a la persona adecuada, con el mensaje correcto, en el momento adecuado.

5-La búsqueda de la simplicidad y el control

La encuesta Global Trends de este año es un potente recordatorio de las presiones que sienten las personas en la actualidad. El volumen de la información y las opciones que tienen a la mano puede ser abrumadora. Según IGT, la mayoría de personas sienten que el mundo se está moviendo demasiado rápido: ocho de cada diez (79%) coinciden en que hay tanta información contradictoria que es difícil saber en quién o en qué confiar. Alrededor de la mitad (54%) afirman estar abrumados por las decisiones que tienen que tomar en sus vidas.

6-¿Un mundo más saludable?

La humanidad es más saludable que nunca. La Organización Mundial de la Salud describe la alfabetización en salud como piedra angular de la promoción de la salud. La gente está empezando a aprovechar el mayor acceso a la información; sin embargo, en un mundo donde tenemos acceso a más y más información, todavía nos enfrentamos a retos en cuanto a su veracidad. La encuesta destaca cómo se confunden las personas – el 80% dice que no saben en quién confiar.

Hay una imagen mixta en cuanto a la capacidad que tiene la población del mundo cuando se trata de su salud. A nivel mundial, cada vez más personas buscan el control cuando se trata de tomar decisiones sobre su salud (77%), y esto está fuertemente ligado a la calidad percibida de la atención médica disponible. Los países que son más positivos acerca de su atención médica son menos propensos a querer más control sobre su salud.

7-Problemas generacionales

Una certeza es que el mundo está envejeciendo. La ONU estima que la edad mediana del mundo llegará a 36 en 2050. Esto puede no sonar a mucho, pero las sociedades occidentales ya están viendo rápidos aumentos en su demografía. Sin embargo, el mayor reto será en aquellas economías emergentes donde se sentirá un cambio más radical -especialmente en Asia y América Latina- y aquí es donde los mercadólogos tendrán que hacer grandes ajustes. Con una población de mayor edad que aumenta en tamaño, poder y riqueza, se podría crear un ambiente de confrontación de opiniones entre los mayores y los jóvenes.

8-La Incertidumbre deviene en la nueva normalidad

En promedio, la mitad de los 22 países del estudio dicen estar insatisfechos con su gobierno, y en sólo en tres, los fans superan en número a los críticos: India, Indonesia y Canadá. En dos de ellos (India y Canadá) hemos visto grandes mejoras con los nuevos gobiernos, por lo que es probable que los resultados sean una consecuencia directa de esto.

Para los países en la parte inferior de la escala, se destacan seis – Sudáfrica, Corea del Sur y México, y tres países europeos – Francia, Italia y España. Esto coincide con los hallazgos que hemos visto en otras secciones de este informe, como lo demuestra el bajo nivel de satisfacción del Presidente Hollande, el Primer Ministro Renzi perdiendo el referéndum italiano y una variedad de escándalos en Sudáfrica, México y Francia.

Conclusiones

Una de las características más distintivas del futuro próximo será el rol de la tecnología en una era digital acelerada. Los avances tecnológicos seguirán transformando rápidamente las formas en que vivimos y trabajamos. El mundo estará aún más conectado, con proyecciones actuales que sugieren que de un 29% con acceso a Internet en 2010, pasaremos a más de la mitad de los habitantes del mundo a finales del 2020.

Por otro lado, la tendencia general sugiere que los mercados emergentes seguirán superando a muchas economías desarrolladas en términos económicos. Las previsiones del PBI sugieren que la India podría superar a Estados Unidos como la segunda economía más grande del mundo en 2050. Más sorprendentemente, las mismas previsiones muestran que las economías del “E7” (China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, México y Turquía) superarán al G7 en 2030 tanto en tamaño como en poder adquisitivo. 

Con cada ola de cambio, se hace más urgente corregir los desequilibros. Queda por ver si un mundo multipolar proporcionará el equilibrio necesario para enfrentar los problemas o creará más inestabilidad. Depende de nosotros lograr un desarrollo más balanceado y con beneficios para todos los ciudadanos. Lampadia




Cuando el anti-fujimorismo se torna enfermedad

Las izquierdas defienden con las uñas el regalo que PPK les dio el 11 de abril pasado, un día después de las elecciones, en que decidió (equivocadamente) gobernar cerca de ellos y lejos del fujimorismo.


Fuente:  El Molino Rojo – Piet Mondrian

Es evidente que esta alianza implícita es inconducente a un gobierno exitoso. Más allá de las ‘ideas muertas’ que profesan, que no aportan nada positivo, la respuesta de las izquierdas ha sido exacerbar las contradicciones (técnica marxista),  agudizando los conflictos sociales que han, prácticamente, parado las grandes inversiones privadas ante la lenidad del gobierno. Tanto en las inversiones vinculadas a los recursos naturales, como en el ‘pet project’ de PPK de los ‘7 millones de turistas’ y la paz social en Lima con Santos (libre) conduciendo la asonada de Puente Piedra. 

Hace pocos días, Carlos Contreras, historiador y profesor de la PUCP, escribió en El Comercio, “Los ‘antis’ en nuestra historia política”. Contreras nos dijo:

Los ‘antis’ en nuestra historia política (glosado)

Después de las elecciones del 2011, Keiko Fujimori trabajó por disminuir el rechazo que el fujimorismo despertaba en amplios sectores de la población electoral, sobre todo la juvenil, que no había vivido la experiencia de los años noventa.

Por un momento pareció una estrategia adecuada para sus intereses, pero pronto descubrió que a medida que acrecían sus posibilidades de triunfo en las elecciones del año pasado, despertaba simultáneamente el fantasma que había querido evitar y que ya le había arrebatado una posible victoria en el pasado: el antifujimorismo.

Quizás el primer movimiento ‘anti’ nacional sea el que despertó Simón Bolívar en su relativamente breve paso por el Perú. [Luego Contreras describe los antis que se dieron con el Partido Civil de Manuel Prado, con el pierolismo, aprismo, comunismo, velasquismo, fujimorismo, humalismo y nuevamente el antifujimorismo]. 

En cierta forma, el fujimorismo es una identidad robusta y extendida en el país por la misma tenacidad con que es combatido. La fuerza de esta oposición es la que lo nutre y sostiene. Titulares cotidianos contrarios en la prensa, caricaturistas y columnistas atacando a sus dirigentes y ridiculizando sus afirmaciones, o discursos y gestos de desafecto en las pantallas, tanto lo dañan cuanto lo vigorizan; a la vez que una mayor intención de voto por el fujimorismo traerá más antifujimorismo, dentro y fuera del Perú.

El Perú es un país de grandes fracturas, pero dada la fuerte carga de violencia que conllevan, cabría preguntarse si los movimientos ‘antis’ son la mejor dinámica política para una comunidad nacional.

Efectivamente, en las últimas elecciones hubo un ensañamiento del establisment contra Keiko Fujimori. Se produjo una clara ruptura social y política en la que las clases populares favorecían a Fuerza Popular y el establishment lo denostaba. Esto continua hasta estos días, lo que podemos constatar en la última encuesta de Ipsos, en la que los niveles socio económicos A y B muestran una aprobación de PPK del orden de 60%, y los de C, D y E, del orden de 40%.

Macintosh HD:Users:pablobustamante:Desktop:Captura de pantalla 2017-01-19 a las 10.44.44.png
Fuente: IPSOS

Pero el Perú no es su establishment. Este no puede refugiarse en Versallles y desconocer la revolución francesa, pues tarde o temprano, perderá todo atractivo e influencia en las clases populares.

Veamos algunos comentarios de personajes de la izquierda, que llegan a extremos de querer desconocer la presencia política de Fuerza Popular en el país:

Luis Pásara, en entrevista [glosada] de Maritza Espinoza, en La República (1 de enero de 2017), que le abre las puertas a los ex senderistas, pero se las cierra al fujimorismo. Veamos:

¿Cicatrizará la herida dejada por Sendero y la guerra interna?

Esta es una herida muy fresca y que está lejos de la cicatrización. Dos de los conversadores del libro han afrontado el tema con claridad: mantener como apestados a quienes estuvieron en Sendero y el MRTA –y tuvieron o no condena por eso–, es insostenible en una democracia. Que no se les dé trabajo, que no se les admita en política, que se les arrincone hasta que mueran… ¿Se les preferiría de regreso en la lucha armada? No solo es un asunto de humanidad, sino de cálculo político.

Entonces, ¿qué debe pasar para que esa herida cicatrice?

Tenemos que aceptar que son peruanos, como los demás, y que, cancelada la lucha armada que tanto daño hizo, tenemos que convivir con ellos. Pero de eso estamos lejos, en parte porque los políticos y medios de comunicación creen sacar provecho, una vez más, de la tarea de enfrentar a los peruanos, unos contra otros.

¿Cómo ve el presente político del Perú, con un Presidente debilitado frente al poder parlamentario del fujimorismo?

La condición “debilitada” del Presidente no viene del resultado electoral, que le fue favorable, sino que la está construyendo el propio PPK. Su decisión de no hacer cuestión de confianza de la censura al ministro con mayor reconocimiento por su tarea en la reforma educativa es un error político de larga duración. “Diálogo y no confrontación” con quienes solo buscan debilitarlo para declarar su vacancia o verlo llegar con las justas a las elecciones de 2021 y hacerse del poder, es una apuesta equivocada. Veremos cuánto tarda en llegar la siguiente censura a un ministro. Con el recurso constitucional que tiene PPK en su manos –y no tuvo Fernando Belaunde en su primer gobierno frente a una oposición semejante–, no se entiende por qué ha optado por el camino del debilitamiento que terminará en la esterilidad de su gobierno.

Alberto Adrianzén en entrevista [glosada] de Paco Moreno del Diario UNO (16 de diciembre, 2016).

—Usted que conoce los peligros del fujimorismo, ¿cómo cree que el gobierno debe actuar ante el fujimorismo?

—Yo creo que el gobierno debe congregar a todos los sectores no fujimoristas y hacer un acuerdo entre ellos para defender la democracia y la estabilidad del país. Una cosa es que el gobierno se defienda solo, además en un gobierno débil con una bancada semidividida, y otra que haya una alianza, una coalición de fuerzas que de alguna manera se expresó en el Congreso y así se puede enfrentar al fujimorismo.

MUCHO CUIDADO

—¿Y es muy peligroso el avance del fujimorismo?

—Claro que sí, por todo lo que significa. Yo creo que Keiko cree que la única forma de ganar en el 2021 es asegurándose el control de las instituciones, por ejemplo, para que no la sigan investigando. Quiere copar todas las instituciones que tienen que ver con la lucha anticorrupción. Además, creo que ella quiere marginalizar al sector antifujimorista que está en el gobierno y también que está fuera del gobierno. Bueno, el antifujimorismo es más fuerte en la sociedad. Se ha demostrado ya, en las elecciones pasadas, que las corrientes antifujimoristas decidieron la suerte de Keiko Fujimori. Lo que se viene es que el fujimorismo tratará de separar del gobierno al sector antifujimorista y golpear a los sectores sociales y políticos que nada quieren con Keiko.

—¿Cuál cree que es la lógica de Keiko?

—Ella sabe pierde el 2016 por su antivoto. Ella tiene que bajar ese antivoto, porque no puede llegar al 2021 con el mismo escenario porque pierde otra vez, entonces ella está haciendo todo lo posible para los que están contra ella no tengan poder.

—¿Cuál es su opinión acerca de la protesta ciudadana contra el copamiento fujimorista, integrada principalmente por los jóvenes?

—Me parece fundamental. Me parece que es acaso lo más avanzado que hay en este país. Lo que pasa es que es un segmento que no tiene representación política. Si uno mira el panorama regional han sido los jóvenes los motores del cambio. Hasta en China. En Brasil, en Argentina, el movimiento de los jóvenes ha sido muy importante. Los jóvenes se han convertido en un motor de cambio y está muy bien su reacción ante la arremetida de los fujimoristas.

(…) Sería bueno que ellos tengan una representación política porque pueden significar el cambio de la política.

Esta situación de ensañamiento es mala a todas luces. Ojalá que PPK y su partido sepan aquilatar las contradicciones entre un país necesitado de convergencia constructiva y las malas artes de sus halcones y de los ubicuos operadores políticos de las izquierdas de las ‘ideas muertas’. Lampadia  

 

 

 




Las Herramientas de los Anti-mineros (I)

Las Herramientas de los Anti-mineros (I)

Este es el primer artículo de una serie en los que describiremos las características, efectos estratégicos y determinantes del éxito de varias ‘herramientas’ que forman parte de la “tecnología de conflicto” aplicada por los anti-mineros. El desarrollo de esta temática formará parte de nuestra biblioteca virtual: Recursos Naturales y Desarrollo.

Introducción

Los conflictos sociales contra mega proyectos extractivos ocurren con cierta regularidad en nuestro país y América Latina. Al analizar los diversos casos se puede observar ciertas regularidades y patrones, en especial al observar la manera como la prensa hostil a las actividades extractivas cubre un conflicto social. Titulares tales como: “Población rechaza proyecto X en consulta popular……”, “Documental X retrata la resistencia de la población frente al proyecto X”, “Pobladores toman carreteras en oposición a X”, etc.

Esta regularidad que se puede observar en los conflictos anti-extractivismo desde Chile hasta México se deben en parte a que los anti-mineros aplican un paquete de ‘herramientas’ semejantes cuya relevancia e impacto estratégico dependerá de características específicas del conflicto.

Fuente:programaibermedia.com

 

Fuente:nodirtygold.earthworksaction.org

Características y Uso

La Consulta Popular consiste en un referéndum informal en que las organizaciones opuestas un proyecto de inversión convocan a la población del entorno a un proyecto para expresar su posición respecto a algún proyecto extractivo.

La primera experiencia de Consulta Popular contra un proyecto extractivo se dio en Tambogrande, Perú,  en el que se convocó a una consulta organizada por el Frente de Defensa del Valle de San Lorenzo y Tambogrande, auspiciado por OXFAM y con la presencia de la Defensoría del Pueblo. En esta consulta se preguntaba a los participantes su postura favorable o desfavorable al proyecto aurífero que Manhattan Minerals trataba de implementar en el distrito de Tambogrande. Los organizadores de esta Consulta presentaron como resultados  un rechazo al proyecto del orden del 98.05% con una participación de un 74% de los tambograndinos

Los resultados del conflicto en Tambogrande, con la retirada de las actividades auríferas formales en la zona[1], sirvió como una poderosa señal a los activistas anti-mineros a nivel nacional e internacional respecto a la utilidad de esta “herramienta”. La experiencia paso a ser replicada en Majaz (Perú), Esquel (Argentina) y Tolima (Colombia).

Fuente: TambograndeValeMásQueOro.pdf

En todos los casos encontrados, tras la realización de las Consultas Populares, los proyectos extractivos se encuentra en espera o cancelados, lo que lleva a pensar a que es una herramienta de consolidación de una dinámica de conflicto que ya estaba teniendo un curso desfavorable para la realización del proyecto en disputa.

Hacia el público interno, es decir frente a las poblaciones del entorno de los proyectos, la Consulta es mostrada como un mecanismo para manifestar el derecho de las poblaciones a definir su futuro y el modelo de desarrollo frente a la imposición de poderosos agentes externos y hostiles, como lo son las grandes empresas extractivas y el gobierno central. Se hace uso de la mentalidad de “ellos” vs “nosotros”, la consulta deviene entonces en un mecanismo de defensa frente a un exterior al que se le percibe sospecho, cuando no abiertamente hostil.

Hacia el público externo, los resultados de una Consulta Popular se presentan como la manifestación de una postura hegemónica e inmutable de la población de rechazo a un determinado proyecto. La consulta acabaría con las especulaciones respecto a la verdadera postura de la población, la cual mostraría un rechazo al proyecto en disputa con resultados comparables, por su unanimidad, a los referendos realizados en Cuba, Gabón o Corea del Norte[2].  Un factor a recordar es que a la hora de decidir cuál será el ámbito a ser consultado, el criterio será siempre que debería consultarse al ámbito más opositor posible al Proyecto cuya realización se encuentre en disputa. En el caso Conga nunca se propuso que se realizara una Consulta en el entorno inmediato al proyecto, puesto que el mismo es favorable a su realización, tampoco a nivel provincial donde el peso demográfico de una Ciudad de Cajamarca en depresión económica podría ser decisiva, la Consulta fue planteada sosteniendo que la misma debería darse a nivel de los distritos de Sorochuco, Huasmin y la Encañada. Es decir, para los anti-mineros la población que puede decidir si se da o no un proyecto siempre será aquella en la que puedan obtener mejores niveles rechazo al mismo. (Curiosamente, esto fue convalidado por una encuesta sin validez estadística de IPSOS). Se evitara el consultar a una población con la que sea difícil obtener un resultado de rechazo aplastante a algún gran proyecto de inversión.

Implicancias Estratégicas.

La realización una Consulta Popular tiene diversos efectos sobre la dinámica de un conflicto al involucrar a diversos actores. Es un acto de comunicación política estratégica con impacto sobre diversos públicos. Hacia el Gobierno Central, sus resultados envían una poderosa señal respecto al grado de organización e influencia sobre la población local de los anti-mineros y por lo tanto de la magnitud de la resistencia a esperar y del costo político de apoyar a un determinado proyecto extractivo.  Si el costo político se considera como demasiado alto, el Gobierno Central es capaz de dejar de brindar soporte regulatorio o en seguridad a un proyecto como se dio en el caso de Tambogrande.

Hacia la población y actores sociales, el entorno de un proyecto, se envían también un conjunto de mensajes poderosos.  A quienes apoyan el proyecto les genera la sensación que su postura es minoritaria y que por lo tanto el manifestarse implica aislarse política y socialmente de la comunidad a la que pertenecen. La Consulta deviene entonces en una poderosa arma de amedrentamiento político que facilita acallar a las voces disidentes frente a la postura anti-minera. Hacia la población del entorno en general, envía el mensaje de que la postura opositora al proyecto es la postura “de la comunidad” y que el liderazgo anti-minero representa dicha postura y con ello a la población.

Entre los medios de comunicación y líderes de opinión nacionales, la Consulta Popular tiene entre sus efectos que se retrate con mayor frecuencia a algún mega proyecto como rechazado por la población y a su vez que la cobertura periodística de la consulta en si, sirva de mensaje para el envío de mensajes opositores a algún proyecto.

La consulta envía también una señal a la Empresa que desea impulsar un proyecto extractivo, al servir como una señal del potencial de resistencia hacia su proyecto, ello puede llevar a la misma a considerar que el riesgo social que enfrenta su proyecto es demasiado alto para seguir impulsándolo.

Determinantes de Efectividad.

No todas las Consultas populares tienen el mismo impacto sobre la viabilidad de un proyecto. La Consulta en Tambogrande estuvo seguida del repliegue del Estado en cuanto a brindar condiciones regulatorias frente al proyecto y con ello el mismo se vio inviabilizado. En cambio, la consulta en Tía María[3], si bien ha sido seguida de un importante conflicto social, ha devenido en un escenario de incertidumbre respecto a la posible viabilidad del Proyecto. Ello implica que la efectividad de esta herramienta será disímil en función a un conjunto de factores, algunos de los cuales comentaremos a continuación:

  • Soporte de instituciones públicas: En prácticamente todos los conflictos sociales ligados al sector extractivo uno de los ámbitos de disputa consiste en la legitimidad de las acciones tanto del Gobierno Central, como de los gobiernos sub-nacionales.  Se trata de plantear que la Consulta Popular es coherente con el marco legal y que por el contrario las posturas del Estado a favor de un proyecto violentan la legalidad. Para incrementar esta imagen de legitimidad de la consulta resulta muy útil la participación de instituciones tales como la Defensoría del Pueblo y de las autoridades sub-nacionales. En un entorno en el que la población desconoce masivamente las funciones de las diversas instancias del Estado, la participación de instituciones públicas en respaldo de una Consulta Popular legitima esta herramienta a ojos de la población más allá de la legalidad de la misma.
  • Participación de la población: Mientras mayor sea el número de participantes que se perciba en la Consulta mayor será la imagen respecto a la capacidad de movilización de las fuerzas anti-mineras y su representatividad frente a la población. Esto termina afectando la voluntad política del Gobierno Central y la disposición de quienes apoyan localmente al proyecto a manifestar su postura
  • Soporte de sociedad civil: El soporte de instituciones tales como ONGs, religiosos locales, gremios, etc., fortalece a las Consultas Populares. Por un lado generan una “cobertura ética” a la Consulta y dada la capacidad discursiva de estas instituciones, el soporte de la sociedad civil permitirá una mejor capitalización por parte de los anti-mineros del espacio mediático generado en la cobertura de la Consulta.
  • Cobertura mediática: La prensa puede dar una cobertura con diversos grados de afinidad al acto de Consulta. En ciertas condiciones esta cobertura puede llegar a ser prácticamente una suerte de propaganda a favor de los anti-mineros.
  • Imagen del proceso: Esta se fortalece manejando variables tales como la imagen de  limpieza en el conteo de los votos, la presencia de votantes foráneos, el “acarreo” de votantes, la similitud en formas con procesos electorales formales (Cedula, ánforas, presidentes de mesa). Estos factores afectaran la medida en la cual la Consulta Popular podrá afectar el grado de capitalización política de los anti-mineros como resultado de desplegar estas herramientas.

Conclusiones.

La Consulta Popular es una poderosa herramienta, de los anti-mineros para consolidar una correlación de fuerzas que les sea favorable en el entorno de un proyecto de inversión. Es especialmente efectiva cuando se da en un entorno de baja legitimidad de las instituciones públicas. Aquellos sectores que son favorables a los grandes proyectos de inversión deben ser conscientes de los efectos políticos de estos actos y realizar acciones que reduzcan la efectividad de esta herramienta. Lampadia

[1] A posteriori se asentaron mineros informales con un impacto ambiental que no se somete a ningún tipo fiscalización. Este hecho les parece a las ONGs anti-mineras de baja relevancia frente a la importancia de derrotar al “enemigo principal” el cual es el capitalismo en su versión extractiva a gran escala.

[2] En las Consultas Populares se presentan resultados tales como 98.05% de rechazo en el caso de Tambogrande, 81% en el caso de Esquel, 97% en el Caso Tía María y 99.2% en Tolima

[3] Realizada en 27 de Setiembre del 2009




Todo tiene un límite

Continuando con nuestro análisis político de ayer en Desconociendo el voto popular, presentamos la conversación entre Jorge Nieto Montesino y el Director de Lampadia en la Hora N de Jaime de Althaus del 16 de mayo.

http://diariocorreo.pe/humor/

Fuente: Diario Correo

La denuncia del Canal 4 generó reacciones mediáticas que descalificaban a Keiko Fujimori. Como se demostró durante el día de ayer con el comunicado de la DEA, esto habría sido un montaje con intenciones políticas nada ocultas. Ver la conversación:

Sobre el tema del debate electoral, el Director de Lampadia mencionó que el gran perdedor fue el Perú; pues desde el día siguiente de la primera vuelta, se ha perdido la oportunidad para que todos vivamos una lección de civismo y un período de aprendizaje y reflexión sobre propuestas serias que nos permitan ponderar las políticas públicas que pueden terminar de llevarnos al desarrollo integral. Este camino era el que estableció el elctorado con su votación, que en esencia decía: Construyamos sobre lo avanzado. Ver en Lampadia: El 67% de los peruanos votaron por construir sobre lo avanzado.

En la conversación sobre la crítica al enfoque periodístico de Canal 4, también se hizo un reconocimiento al buen periodismo presentando como ejemplo a José María ‘Chema’ Salcedo,  quien al medio día (del 16 de abril) entrevistó al periodista de Univisión, Gerardo Reyes, que originó la denuncia, dejando muy claro la debilidad de su informe. Adjuntamos los extractos más importantes de la transcripción del audio de dicha entrevista:

Estamos ya con Gerardo Reyes, en los Estados Unidos, periodista de Univisión, Gerardo, ¿cómo estás? Desde Lima, buenas tardes.

Buenas tardes, muchas gracias.

                                         

¿Cómo te va? Bueno, te darás cuenta el revuelo que ha causado tu noticia aquí.

¿Dónde está la grabación Gerardo?

La grabación desde un principio dijimos que no la tenemos, lo que tenemos es una respuesta de la DEA en la que acepta que hay una investigación sobre esa grabación y otras.

 

¿Dónde está la respuesta, Gerardo?

La respuesta, ¿de quiénes?

 

De la DEA.

La respuesta está en nuestro video, en el que ustedes pueden ver en nuestra página.

 

Sí, hemos visto el video, pero…

Entonces, ¿por qué me preguntas?

 

No, hemos visto el video, pero la respuesta oficial de la DEA, no una conversación en la calle Gerardo, discúlpame que te pregunte, pero esto es periodismo elemental, primer año de periodismo, ¿dónde está el documento de la DEA, oficial?, que dice que está investigando.

Tal vez usted estudió en otra parte, pero para nosotros eso es una respuesta oficial, y ella lo dice, “¿esto es para el récord?”, le pregunto, y ella dice, “sí, es para el récord”.

 

Bueno, en fin, parece que hemos estudiado en lugares diferentes, sí. Yo generalmente para trasmitir una acusación tan fuerte, necesito ciertas verificaciones, pero en fin, respeto tus estudios, etc. Para ti esa es la respuesta de la DEA.

Para mí esa es la respuesta de la DEA, y está ella acompañada por el director de la DEA.

 

El director de la DEA.

Y acepta, sí.

 

Bueno, es tu palabra, si para ti esa respuesta es suficiente, en fin, respeto tu punto de vista, para mí, te lo digo, sinceramente, te lo digo con el mayor cariño, estimado colega, no sería suficiente, porque conversación en la calle puedo tener muchas. Ahora, dime una cosa, Luis Vásquez, ¿cómo es que Luis Vásquez conversa contigo, y cómo es que Luis Vásquez no se guardó una copia de la grabación?

A ellos no les permiten guardarse las copias de las grabaciones.

(Glosado)

Todavía hay tiempo para rectificar esta situación de pérdida. Queremos repetir lo que comentamos ayer: PPK le dobla la edad a KF y es él quién debe parar esta guerra generalizada. Lampadia




Desconociendo el voto popular

Desconociendo el voto popular

EDITORIAL DE LAMPADIA

En nuestro Editorial del 11 de abril pasado, un día después de la elecciones, Fiesta electoral y gran oportunidad de avance cívico, dijimos que la segunda vuelta se presentaba como una extraordinaria oportunidad para vivir una lección de civismo y un período de aprendizaje sobre propuestas de gobierno consecuentes con el mandato popular de cuatro quintas partes del electorado: ‘Construir sobre lo avanzado’.

El mandato popular estableció obviamente que se fortaleciera la economía de mercado que había logrado reducir la pobreza, la desigualdad y crear una nueva y gran  clase media emergente. Además, el electorado pidió cambios y reformas, pero no aquellos que días antes de las elecciones presentaron maniqueamente las encuestadoras GFK y Datum, que dejaron consentir que la mayoría de peruanos buscaba un ‘cambio de modelo’, sino como comprobó días después de la primera vuelta IPSOS, los ciudadanos pedían mayormente cambios vinculados a la educación, que combata la delincuencia y la corrupción y que mejore la salud. Ver en Lampadia: El voto del sur: IPSOS, Carranza y la paradoja de Webb.

Lamentablemente lo ocurrido ha sido todo lo contrario.

Al día siguiente de las elecciones, sin haber felicitado al ganador de la primera vuelta, PPK abrió las puertas a acercamientos con la izquierda radical, ofreciéndose a visitar a Santos en la cárcel, para terminar recibiendo un portazo en la cara.

Esta equivocada táctica continuó con las declaraciones de Martín Vizcarra: “Coincido plenamente con los planteamientos de Arana sobre la pobreza”, (el ex cura anti minero nunca hizo un planteamiento para derrotar la pobreza) increíble. Peor aún, repitió lo mismo en varias ocasiones. Cosas parecidas dijo Mercedes Araoz y Gino Costa tuvo la insensatez de reunirse con Salomón Siomi Lerner, líder y supuesto financista de buena parte de la izquierda radical.

Una segunda línea táctica fue la de asociarse con los líderes de los movimientos que no llegaron a la segunda vuelta, Acuña y su gente, Toledo, Urresti, Acción Popular y dejar que el gobierno se fuera vinculando al movimiento de PPK, ya sea a través de la Primera Dama Nadine Heredia o de la intervención abierta de varios ministros  cuestionando los planteamientos de Keiko Fujimori.

La tercera táctica es descalificar el eventual gobierno de Fuerza Popular (FP) por el ‘inconveniente’ control del ejecutivo y legislativo, por que Keiko Fujimori sería una suerte de reencarnación de su padre, por representar la corrupción, el autoritarismo y ser anti democrática. Finalmente, desde PPK para abajo han proferido insultos de diverso calibre.

O sea, en vez de acercarse al líder electoral acogiendo el mandato popular; dejando de tomar en cuenta que PPK solo ganó en tres de 196 provincias; sin registrar que FP controla el legislativo con un contundente número de congresistas, 73 de 130; sin entender que FP es hoy el único partido nacional con presencia transversal con un promedio de 46% del voto en 16 departamentos donde obtuvo el primer puesto, 27% en siete con el segundo lugar y 24% en los dos restantes donde llegó en tercer lugar; PPK y PPK optaron por un enfrentamiento generalizado que está abriendo brechas difíciles de remontar.

Por su lado en Fuerza Popular se produjeron algunas declaraciones muy torpes, como las de la congresista Cecilia Chacón “Fujimori saldría por la puerta grande”; las de Kenji Fujimori “en el supuesto negado que Keiko no gane (…) yo postularé el 2021”; las del congresista Becerril “el Perú no está pidiendo consensos de minorías”; las del congresista electo Petrozzi “con mayoría parlamentaria, las leyes correrán como por un tubo” y otras que se suceden continuamente.

Además, algunas de las propuestas de campaña que no figuran en el plan de gobierno de FP han generado controversias muy importantes. Entre ellas tenemos la de reponer el régimen de “24 X 24” en la Policía Nacional, un retroceso difícil de entender para muchos; y el acuerdo con los mineros ilegales que aparentemente podría despenalizar esa nociva actividad. En ambos casos se ven estas acciones como de corte electorero más que de gobierno.

Por otra lado, KF FP, además de desarrollar una excelente campaña pueblo por pueblo,  también han criticado fuertemente algunas propuestas de PPK, como la de la CTS, y han desarrollado enfrentamientos de corte personal. Por ejemplo: atacar a PPK como traidor por el tema del gas, cobarde por fugarse del país por el terrorismo (“como lo hicieron 3 millones de peruanos” según el propio PPK) y por representar a los grandes empresarios a quienes favorecería (sin embargo, en este caso fue PPK quién puso el tema en agenda cuando dijo: “me dicen que la Confiep apoya a rabiar a KF”).

A diferencia de lo que se dice en los medios, nosotros vemos una andanada desproporcionada de ataques contra KF y FP pues, no solo vienen desde el propio PPK, “yo pagué la educación de mis hijas”, también vienen de su gente, de Mario Vargas Llosa, “(…) se abrirán las cárceles. Los ladrones y asesinos saldrían de los calabozos al poder”, del gobierno, de la mayoría de politólogos y de la gran mayoría de los medios de comunicación. Veamos los extremos a los que se llega:

“(…) al mismo tiempo que los medios que controla han ido cimentando la ficción según la cual el encarcelado ex dictador derrotó a Sendero Luminoso, envió a su líder Abimael Guzmán a la cárcel y sacó al país de la devoradora inflación que lo estaba deshaciendo. Puro mito.” (Mario Vargas Llosa, La Hora Gris, La República, 17 de abril, 2016).

Para variar una de las declaraciones más sabias sobre la coyuntura electoral es la de Don Luis Bedoya Reyes:

“Me preocupa el Perú si PPK gana porque no podrá gobernar. Por eso recordé los casos del 45 con Bustamante y del 63 con Belaunde: las grietas de rivalidad y odio que deja la campaña son gravísimas y el Perú vive un instante extremadamente delicado. Yo creo que ninguno de los dos va a dejar gobernar al otro: si bien es cierto que Keiko va a tener la fuerza del Parlamento, a PPK lo va a heredar la prensa libre. Lo que vamos a tener va a ser una guerra civil no declarada, desde el punto de vista del toma y daca, durante 5 años más”. (El Comercio, 15 de mayo, 2016, página 4).

Más allá de establecer quien es más culpable, el hecho es que la campaña ha tomado un cariz negativo, que como dice Bedoya Reyes afectará al gobierno de los próximos cinco años y además, en nuestra opinión, afectará también las elecciones del Bicentenario, del 2021, pues un gobierno atracado, plagado de inquina no será efectivo para emprender las reformas que necesitamos con carácter de urgencia. Peor aún, al malograrse el entendimiento entre las fueras pro mercado, como lo mandó el voto popular del 10 de abril, y al validarse las posiciones de la izquierda radical anti mercado, dadas las tácticas de PPK y PPK, es muy probable que el 2021 tengamos una final entre las opciones anti mercado.

Para variar, parece que buena parte de nuestra clase dirigente se siente cómoda con los desarrollos del corto plazo, pues no participa del debate nacional, ni exige a los candidatos el cuidar los intereses de largo plazo de la nación.

Finalmente, debemos recordar a PPK que el le dobla la edad a Keiko Fujimori y que es él, quién debe parar esta convergencia anti país. Lampadia 

Nota: Expresamente, no hemos querido tocar hoy los eventos de anoche, el debate técnico, que fue más allá de lo técnico, ni la denuncia de Cuarto Poder (Poder de Cuarta) sobre una investigación de la DEA al congresista de FP, Joaquín Ramírez, que los medios han extrapolado maliciosamente “La DEA investiga audio que relaciona a Keiko Fujimori con lavado de activos”, cuando la representante de la DEA no mencionó a KF (RPP, esta mañana). Ver las escandalosas carátulas de El Comercio y La República sobre el tema (parece que se amplió la ‘concertación’):

La República El Comercio

En Lampadia creemos que hay momentos en que uno debe recogerse a reflexionar para poder aportar a la sociedad la mejor información y evitar hacer daño a la honra de las personas, sin el debido cuidado y contrastación previa. 

 




El voto del sur: IPSOS, Carranza y la paradoja de Webb

Jaime de Althaus

Lampadia

 

La última encuesta de Ipsos indaga acerca de qué es lo que la gente quiere decir cuando pide cambios al modelo económico, y las respuestas son muy reveladoras. En primer lugar constata que el el 56% quiere cambios moderados y el 33% cambios radicales. Pero, ¿qué cambios? 59% desea que mejoren los servicios de educación, 55% que se combata la delincuencia con más efectividad, 48% que haya más eficacia en combatir la corrupción, 38% que mejore la salud… Sólo el 11% quiere que se estaticen empresas que ahora son privadas, 16% que se nacionalicen empresas extranjeras y 30% que se controlen los precios de los productos básicos.  

Es decir, que los cambios que los peruanos quieren en el modelo económico no se refieren al modelo económico en realidad, sino al Estado, a la ineficiencia de los servicios públicos y a la corrupción. La gente está pidiendo un Estado más eficiente y menos corrupto. Mejores servicios públicos. Esa deberá ser la gran tarea del próximo gobierno: la reforma del Estado y de la descentralización, porque la mayor parte de esos servicios son brindados directamente por los gobiernos regionales.

Quizá eso explique en parte la paradoja que advierte Richard Webb en El Comercio (25-4-16), cuando observa que los distritos en los que nació y combatió Túpac Amaru (Túpac Amaru y Sangarara), las opciones radicales de Verónika Mendoza y Gregorio Santos sumaron 86% y 71% de los votos emitidos respectivamente, pese a que esos distritos han mejorado notablemente su nivel económico en los últimos 20 años: los agricultores que usan tractor aumentaron de 4% a 33% entre 1994 y el 2012 en Túpac Amaru, y de 23% a 87% en Sangarará y la proporción con riego tecnificado pasó de 2% a 63% en Túpac Amaru y de 23% a 87% en Sangarará.

Se pensaría entonces que lo que está fallando es el Estado, siguiendo con lo que señala la encuesta de Ipsos. Es decir, hay desarrollo económico pero los servicios estatales son ineficientes y corruptos. Algo de esto argumenta también Luis Carranza (El Comercio 26-04-16), cuando recuerda que la presión de los Incas y de los españoles se concentró en el sur depredando el capital social y engendrando, así, una muy alta desconfianza que solo se resolvería con “una verdadera integración: infraestructura, generación de oportunidades de ingresos y un Estado que sea eficiente en entregar bienes y servicios públicos de calidad en educación, salud y seguridad”. 

Pero, según Webb, los hogares con agua en la vivienda en esos dos distritos aumentaron de 15% a 73% entre 1993 y el 2007, y los que cuentan con desagüe de 1% a 30%. Ambos pueblos tienen hoy posta médica, el de Túpac Amaru con dos médicos, enfermera, obstetra, técnico y una ambulancia. Además, la nueva carretera asfaltada facilita la llegada rápida a otros centros y los caminos mejorados e inversiones en riego han favorecido el negocio de los cuyes, que se exportan diariamente a las ciudades cercanas.

Tampoco funcionaría, entonces, la tesis de Carranza. Agrega Webb: “Túpac Amaru y Sangarará están lejos de ser los distritos más olvidados. El más pobre en el 2012 fue Curgos, en La Libertad, donde 68% de la población votó a favor de Keiko. En un ránking anterior el más pobre fue Quillo en Áncash, donde también se favoreció a Keiko con 66%. Todo indica que el radicalismo electoral no tiene una explicación simple.

Habría que ver, sin embargo, cómo funcionan la policía y el Poder Judicial en la zona, y verificar los niveles de corrupción en los gobiernos locales de esos dos distritos cuzqueños. De hecho, en la región Cusco fueron escandalosos, al punto que casi todos los ex presidentes regionales terminaron presos. La enorme mayor cantidad de recursos derivados del canon del gas y las transferencias de Lima, convirtieron al gobierno regional del Cusco y a varias municipalidades en botines presupuestales.

Por último, una hipótesis que habría que explorar es la de una mayor prédica política e ideológica radical en esas zonas desde los años 60, mezclada con el sentimiento cusqueño de gran civilización conquistada y aplastada por los españoles y luego por Lima. 




Lucha contra la corrupción

Datos demasiado grandes para el formato del archivo