1

Perú merece un nuevo comienzo político

Perú merece un nuevo comienzo político

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Nada menos que el Consejo Editorial de uno de los diarios más serios e importantes del mundo, el Financial Times, plantea la necesidad de que el Congreso del Perú asuma su responsabilidad para vacar al presidente Castillo.

“Perú no puede permitirse cuatro años y medio más de caos gubernamental. Ha llegado el momento de que los legisladores pongan el interés nacional en primer lugar y brinden a los votantes una nueva oportunidad de elegir un líder capaz de abordar los problemas apremiantes de su país”.

Mientras tanto, el gobierno y sus aliados políticos, académicos y mediáticos, continúan su campaña de victimización y de ataque al Congreso, pavimentando su camino de ruptura de la democracia mediante el cierre del Poder Legislativo y la eventual imposición de una asamblea constituyente.

A estas alturas el gobierno ya no puede engañar a nadie, ni en el Perú, ni en el exterior. En el país su popularidad se viene abajo aceleradamente.

 

Como se puede ver en los cuadros de Ipsos, la popularidad de Castillo ha caído 12% en el Norte, 24% en el Centro, 12% en el Sur y 6% en el Oriente.

 

Igualmente, los niveles de desaprobación son altísimos para un gobierno que no cumple un año.

Es evidente que se ha producido una ruptura de la confianza en el gobierno de Castillo y Perú Libre, y como dice el Financial Times, es momento de encarar el futuro con valentía y responsabilidad. Lampadia

El nuevo presidente Pedro Castillo ha demostrado su incapacidad para gobernar

EL CONSEJO EDITORIAL DE FINANCIAL TIMES
14 DE FEBRERO, 2022
Traducido y glosado por Lampadia

El presidente de Perú, Pedro Castillo, al centro, con miembros del gabinete, es un símbolo del desorden institucional más amplio en el país © Perú Presidency/Handout/Reuters

Si su país hubiera sufrido la epidemia de coronavirus más mortífera del mundo, podría esperar un cuidado especial en la elección del ministro de salud.

No así en el Perú. Dos días después del nombramiento de Hernán Condori la semana pasada, el colegio médico del país exigió su renuncia, diciendo que el nuevo ministro había ofrecido servicios ginecológicos no autorizados, promovido curanderos y ni siquiera estaba mínimamente calificado.

Muchos peruanos ahora dicen lo mismo del hombre que lo nombró, el presidente Pedro Castillo.

Cuando el maestro de escuela primaria rural ganó por poco las elecciones el año pasado, los optimistas esperaban que pudiera construir una coalición que se extendiera mucho más allá de su partido marxista-leninista Perú Libre y gobernar de manera pragmática.

Los pesimistas señalaron su total falta de experiencia y la influencia de Vladimir Cerrón, el sombrío jefe del partido formado en Cuba, y predijeron el desastre.

A siete meses de la toma de posesión de Castillo, los pesimistas han prevalecido. El presidente va por su cuarto primer ministro, su tercer ministro de relaciones exteriores y su segundo ministro de finanzas. Su gobierno se tambalea de crisis en crisis. El tercer primer ministro fue designado a principios de este mes, pero duró solo cuatro días después de que surgieron acusaciones de que había agredido a su esposa e hija. Su reemplazo es una figura conflictiva que probablemente no sobreviva mucho tiempo.

Casi a diario surgen nuevos escándalos, en su mayoría acusaciones de incompetencia o corrupción menor. El gobierno está paralizado, irónicamente, un acontecimiento que ha calmado a los inversores que temían medidas radicales.

Los problemas políticos de Perú no comenzaron con Castillo; el presidente es un símbolo de un desorden institucional más amplio. La desintegración de los partidos tradicionales, el desprestigio de la clase política en medio de recurrentes escándalos de corrupción y el constante forcejeo de presidentes con legisladores hostiles han creado una crisis de gobernabilidad que amenaza a la democracia peruana.

Parte del problema es la constitución de 1993. Producto de la presidencia autoritaria de Alberto Fujimori, otorga al presidente amplios poderes para vetar leyes e incluso disolver el congreso unicameral, pero también permite a los legisladores destituir al jefe de Estado por “incapacidad moral”.

El término nunca se ha definido claramente, pero muchos peruanos creen que su presidente cumple con los criterios. Aunque la política radical de Castillo ha polarizado al país, el tema no es principalmente ideológico sino de competencia.

Perú importa; la economía es más grande que la de Grecia o Ucrania. A pesar de las políticas macroeconómicas generalmente sólidas durante las últimas dos décadas y un crecimiento decente, demasiados ciudadanos se han quedado atrás, una de las razones detrás de la victoria de Castillo. Como en otras partes de América Latina, existe una necesidad urgente de mejorar la educación, la salud y la infraestructura, preservar los ecosistemas frágiles y avanzar hacia una energía más verde. Una élite reducida necesita compartir más ampliamente el poder político y económico.

Hasta ahora, el Congreso se ha abstenido de destituir a Castillo. Un intento de hacerlo en diciembre pasado estuvo muy por debajo de la mayoría requerida de dos tercios. El interés propio está en el trabajo; los legisladores temen que si destituyen al presidente y su vicepresidenta (un aliado cercano que también está bajo investigación), se verán obligados a convocar nuevas elecciones generales y, por lo tanto, perder sus puestos.

Perú no puede permitirse cuatro años y medio más de caos gubernamental. Ha llegado el momento de que los legisladores pongan el interés nacional en primer lugar y brinden a los votantes una nueva oportunidad de elegir un líder capaz de abordar los problemas apremiantes de su país. Lampadia




La imprescindible escuela de la dificultad

La imprescindible escuela de la dificultad

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Ya hemos escrito antes sobre cómo el mundo de nuestros días no favorece el tipo de esfuerzo que hemos visto muchas veces en el pasado. El acceso a los juegos electrónicos, la inmediatez de las gratificaciones que brindan las redes sociales y los beneficios económicos tempranos de muchos deportistas y artistas; complotan contra el esfuerzo continuo y perseverante, más común en una sociedad más austera y marcada por carencias.

Ver en Lampadia: Con menos esfuerzo – ¿Sociedades más mediocres?. Entonces comentamos la renuncia de un académico uruguayo a seguir dando clases a jóvenes distraídos por las redes sociales.

Hoy día publicamos el artículo de Toni Nadal, el tío y entrenador de Rafael Nadal, después de su espectacular victoria en el último Australian Open.

Curiosamente, Toni Nadal, recurre al ensayo de La civilización del espectáculo, de Mario Vargas Llosa que describe “un mundo donde el primer lugar en la escala de valores vigente lo ocupa el entretenimiento y donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasión universal”.

Toni agrega: Yo añadiría que esto tiene consecuencias contrarias, si no devastadoras, para una buena formación del carácter. Y nos regala unas frases con las que formó al campeón:

  • “Si no eres capaz de derrotar a tu rival, al menos no le ayudes a que él te venza”.
  • “Hacer todo lo que toca no nos garantiza el éxito; no hacerlo, casi con toda seguridad, nos garantiza el fracaso”.
  • “Cuando luchamos en una situación totalmente adversa, casi siempre acabaremos perdiendo; pero habrá un día en que conseguiremos darle la vuelta a la situación. Y ese día justificará todos los anteriores”.
  • “Es muy difícil dominar la pelota si tú no eres capaz de dominar tu voluntad”.

No dejen de leer al artículo del tío-entrenador de Nadal.

Toni Nadal
El País, España
3 de febrero de 2022

Durante estos últimos días y a raíz del aclamado triunfo de mi sobrino en el Open de Australia, he leído y escuchado repetidamente un sinfín de elogios dirigidos a su persona. En muchos de ellos se hacía referencia a su fortaleza mental, a su demostrada entereza ante las dificultades y a su capacidad de sobreponerse después de situaciones muy adversas. Muchos son los que se han preguntado cuál es la razón de todo ello e, incluso, algunos se han atrevido a dar alguna explicación.

Sin ningún ánimo de estar en posesión de la verdad absoluta, intentaré explicar las claves que, a mi parecer, hacen que Rafael responda así ante estas situaciones y que esto resulte tan singular en los momentos actuales, porque, evidentemente, lo que hace admirable el hecho, por encima de todo, es su excepcionalidad.

En muchas ocasiones me he preguntado, no tanto por qué él es capaz de actuar así, si no por qué no lo hace de esta misma manera la mayoría de la gente que aspira a conseguir algún logro importante en su vida. Yo entiendo que cuando uno toma una decisión así asume la dificultad y el reto que todo ello conlleva, y presupongo, a su vez, que estará interesado en hacer todo lo necesario para alcanzarlo. De ahí mi sorpresa cuando constato que eso no sucede de forma habitual. Y mi creciente desazón cuando comprendo que ese modo de actuar se da en todos los ámbitos y no solo en el tenístico o deportivo.

Toda vez que esto es así, a mi modo de ver, sería bueno que nos replanteáramos nuestros principios y que nos preguntáramos, como mínimo, si con el modelo actual estamos formando correctamente a nuestros jóvenes y si les ayudamos a afrontar con garantías su futuro.

En un pasaje del ensayo La civilización del espectáculo, Mario Vargas Llosa escribe: “¿Qué quiere decir civilización del espectáculo? La de un mundo donde el primer lugar en la escala de valores vigente lo ocupa el entretenimiento y donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasión universal”. Y añade que ese ideal en la vida es perfectamente legítimo, pero advierte, también, de sus inesperadas consecuencias, y continúa: “De ese modo, no aburrirse, evitar lo que perturba, preocupa y angustia pasó a ser para sectores sociales cada vez más amplios, de la cúspide a la base de la pirámide social, un mandato generacional”. Y yo añadiría que esto tiene consecuencias contrarias, si no devastadoras, para una buena formación del carácter.

Esto que describe el escritor peruano-español no ha empezado ahora, es adonde hemos llegado en un proceso de declive que empezó unas décadas atrás, pero sí se ha agudizado enormemente con el mundo tecnológico actual y con el buen empeño que en ello ponen ciertos dirigentes necesitados del favor popular y respaldados por un grupo creciente de población necesitado de pensar que está contribuyendo a crear un mundo ideal. Y así, paulatinamente, hemos logrado desdeñar todo lo que exige esfuerzo o que nos incomoda mínimamente.

En mi amplia experiencia dentro de la formación tenística he ido comprobando cómo se han acentuado en los jóvenes la frustración, el hastío y el abandono enseguida de algo que les turba o no les sale inmediatamente como desean.

Y volviendo al por qué Rafael se ha escapado a todo esto y es capaz de actuar como actúa, mi respuesta es, sencillamente: porque se acostumbró a ello. Mi sobrino se preparó durante muchos años, prácticamente durante toda su vida, para afrontar la dificultad.

Mi sobrino tenía la obligación, inculcada por mí al principio, asumida por él después, de no quejarse, de entrar en la pista cada día con buen ánimo, de aceptar que las cosas no salen bien de inmediato y de asumir la dificultad tanto física como mental. Él aceptó la exigencia, absolutamente todos los días de todos los años que entrenó conmigo, de entrar con buena cara en la pista, de no romper una raqueta (signo de desánimo), de entrenar más tiempo del previsto, de no quejarse jamás y de pegarle a la bola, cada vez, lo mejor que pudiera. Pero, sobre todo, de entender y aceptar que, aunque hiciéramos todo esto, no necesariamente las cosas saldrían bien.

Él creció escuchando y, especialmente, asimilando toda una serie de frases que le repetí incansablemente:

  • “Si no eres capaz de derrotar a tu rival, al menos no le ayudes a que él te venza”.
  • “Hacer todo lo que toca no nos garantiza el éxito; no hacerlo, casi con toda seguridad, nos garantiza el fracaso”.
  • “Cuando luchamos en una situación totalmente adversa, casi siempre acabaremos perdiendo; pero habrá un día en que conseguiremos darle la vuelta a la situación. Y ese día justificará todos los anteriores”.
  • “Es muy difícil dominar la pelota si tú no eres capaz de dominar tu voluntad”.

Todas estas frases, y algunas más, Rafael las interiorizó y las aplicó constantemente.

A veces, me han atribuido cierto mérito en la forma de actuar de Rafael. Sin falsa modestia, no es así. Decirlo es muy fácil. El mérito es única y exclusivamente de él, porque estuvo dispuesto a obedecer, primero, y a interiorizar y a aplicar después.

Que Rafael fuera capaz de hacer lo que hizo en la final del domingo pasado en Melbourne, y de tantos otros domingos, responde en parte a la aplicación de todos estos aprendizajes, pero principalmente, no nos engañemos, a un talento inusual y a una habilidad innata impropios en la mayoría de los jugadores.

Independientemente del número de títulos conseguidos, yo he visto antes este espíritu de lucha, esta concentración y esta fe inquebrantable en la victoria en jugadores como Mats Wilander, Björn Borg, Steffi Graf, Arantxa Sánchez Vicario o el mítico Rod Laver, y en otros tenistas con menos éxito deportivo. Lo inquietante es, sin duda, que hoy en día esto sea un hecho excepcional. Lampadia




¿Crisis financiera mundial e inmobiliaria en China?

¿Crisis financiera mundial e inmobiliaria en China?

En los últimos días, las portadas de diversos medios internacionales contemplaron la posibilidad de una burbuja inmobiliaria en China, producto de la escalada de la deuda del grupo inmobiliario más importante del gigante asiático, Evergrande, la cual asciende a US$ 300,000 millones de dólares.

Más allá del impacto que tendría la quiebra de esta megaempresa en el mercado de viviendas chino llámese caída de precios, paralización de proyectos en construcción y pérdida de empleos directos e indirectos, es de especial preocupación su relación con por lo menos 290 acreedores de deuda – entre bancos, financieras e inversionistas institucionales a nivel mundial – haciendo que el peligro de una crisis financiera internacional se encuentre latente entre los mercados.

¿Cómo debería actuar China frente a esta posible crisis y que lecciones hacia futuro puede extraer de ella?

Un reciente artículo producido por el notable economista y profesor de la Universidad de Harvard, Kenneth Rogoff, aventura algunas respuestas para ello (ver artículo líneas abajo). En él no sólo recomienda al gobierno chino realizar un salvataje – que además está en condiciones de hacer – para evitar un contagio generalizado en los mercados financieros mundiales, sino a reflexionar respecto a reformas de mediano plazo direccionadas para evitar el afloramiento de estas posibles burbujas. Destaca por ejemplo la necesidad de una liberalización de los flujos de capital hacia el exterior, de manera que la inversión tenga incentivos a la diversificación fuera de los activos inmobiliarios chinos. Como sucede producto de casi todos los controles sobre la economía, las distorsiones e ineficiencias en el mercado no tardan en aparecer y por ende se puede observar como en algunas zonas urbanas de China hay un exceso de oferta y altas tasas de desocupación de viviendas.

Por último, no podemos dejar de mencionar cómo se vería afectado nuestro país si se concreta la crisis de Evergrande. Como ya se viene advirtiendo desde el sector minero (ver Lampadia: Recaudación minera se va casi a triplicar en marzo del 2022), el precio de los metales de los que somos principales exportadores, hoy en día en máximos históricos en más de una década, podrían verse afectados a la baja producto de un menor crecimiento en China por esta crisis. En ese sentido y teniendo en cuenta esta advertencia, en vez de empecinarnos en cambiar los esquemas tributarios a la minería como propone el ministro de economía Pedro Francke, deberíamos centrarnos en darle mayor predictibilidad y estabilidad jurídica a los inversionistas del sector, por ejemplo dándole luz verde a los megaproyectos paralizados en cartera como Tía María y Conga. La reactivación de estos megaproyectos podría ayudar a paliar caídas en los precios internacionales con una importante inyección en la producción paliando así una posible ralentización en el crecimiento chino. Lampadia

 

El dilema de la vivienda en China

Kenneth Rogoff
Project Syndicate
29 de septiembre, 2021
Traducida y comentada por Lampadia

El gobierno chino aún puede lograr aislar al mercado en general de la crisis financiera del gigante inmobiliario Evergrande. Pero el mayor desafío es reequilibrar una economía que ha dependido durante demasiado tiempo del hinchado mercado de la vivienda para generar empleo y crecimiento.

CAMBRIDGE – La inminente quiebra del gigante inmobiliario chino Evergrande, con una deuda de US$ 300,000 millones, ha afectado a los inversores mundiales. Los analistas se han centrado principalmente en si el gobierno chino logrará delimitar el problema, de modo que no se extienda a una crisis financiera más amplia al estilo occidental.

Dados los grandes bolsillos del gobierno, incluidos más de US$ 3 trillones en reservas de divisas, y su capacidad para dictar los términos de reestructuración sin largas demoras en los tribunales, pocos apostarían en contra de tal resultado. Pero concentrarse solo en la estabilidad financiera a corto plazo evita el desafío más grande de China: reequilibrar una economía que ha dependido durante demasiado tiempo de su enorme sector de inversión inmobiliaria para generar empleo y crecimiento.

La enorme participación de los bienes raíces y servicios relacionados en el PBI chino, un asombroso 25%, y solo un poco menos después de ajustar las exportaciones netas, es incluso mayor que la participación del sector inmobiliario en las economías española e irlandesa en su pico anterior a 2008. Debido a sus efectos en cadena en otros sectores, una desaceleración significativa en el sector inmobiliario de China podría recortar fácilmente entre un 5% y un 10% del crecimiento acumulado del PBI en los próximos años.

Además, el sector inmobiliario es, con mucho, el vehículo de ahorro más importante en una economía en la que los controles de capital limitan la capacidad de los ciudadanos para invertir en el extranjero. Cualquier caída significativa en los precios de los bienes raíces conduciría no solo a un descontento generalizado, sino también a un retroceso potencialmente significativo en el consumo de otros bienes y servicios.

¿No puede la maquinaria inmobiliaria china seguir funcionando a toda velocidad, dada la necesidad de albergar a los 1,400 millones de habitantes del país? Quizás. Pero China ha estado construyendo rápidamente casas y edificios de apartamentos durante décadas, no solo en sus ciudades de primer nivel, sino también en ciudades de tercer y cuarto nivel menos deseadas, donde los precios son mucho más bajos y las tasas de desocupación son altas.

Como resultado, la oferta total de viviendas de China, medida en metros cuadrados por persona, ya ha alcanzado los niveles de economías mucho más ricas como Alemania y Francia. Aunque la calidad media de la vivienda en China es menor y existe el potencial de mejora, el enorme nivel actual de producción inmobiliaria tiene que ser insostenible. Con la tasa de viviendas desocupadas en las zonas urbanas de China ahora en 21%, las autoridades comprenden plenamente la necesidad de trasladar los recursos productivos a otros sectores.

Pero diseñar una deflación lenta y controlada de la burbuja inmobiliaria de China no será fácil. Dado que el sector bancario ha prestado mucho a proyectos residenciales (Evergrande solo ha obtenido préstamos de casi 300 bancos y empresas financieras), una fuerte caída en los precios de la vivienda podría resultar dolorosa y provocar una cascada catastrófica en otros sectores. En principio, los bancos están protegidos por pagos iniciales sustanciales, que a menudo ascienden al 30% o más del precio de compra. Pero dado el auge épico de los precios de la vivienda en China en el siglo XXI, es posible que el 30% no sea suficiente cuando se produzca un colapso. (Después de la crisis financiera de 2008, los precios de la vivienda en EEUU cayeron un 36% y significativamente más en algunas regiones).

Además, hacer que la vivienda sea más asequible ha sido un objetivo importante del gobierno del presidente Xi Jinping, por lo que existen límites en cuanto a cuánto se puede esperar que los legisladores sostengan los precios.

Muchos creen que la crisis de vivienda de Evergrande es parte de la presión general del gobierno sobre la élite china, que ha incluido derribar a los gigantes de Internet, dificultando que los padres adinerados obtengan tutorías privadas para sus hijos e insistiendo en que las empresas devuelvan mucho más a sus comunidades. De acuerdo con esta línea de pensamiento, los legisladores siempre pueden volver a calibrar si sus esfuerzos por controlar la deuda inmobiliaria, y Evergrande en particular, resultan demasiado desestabilizadores. Pero como bien sabe el gobierno, esto corre el riesgo de hacer que la eventual reversión del boom inmobiliario y de la construcción sea aún más dolorosa.

Las desaceleraciones inmobiliarias, incluso las crisis financieras relacionadas con el sector inmobiliario, no suelen ocurrir por sí solas, sino en el contexto de una economía en desaceleración. La economía china salió rugiendo de la pandemia y durante un tiempo fue la envidia del mundo, gracias en parte a la estrategia de cero COVID del gobierno. Pero el futuro parece mucho menos prometedor. Además de los vientos en contra del envejecimiento de la población y la desaceleración del crecimiento de la productividad, la variante Delta está resultando mucho más difícil de contener.

Además de todo eso, la avalancha casi diaria de nuevos decretos gubernamentales ha hecho que sea extremadamente difícil para el sector privado planificar el futuro. La incertidumbre política resultante frenaría el crecimiento incluso sin los otros problemas. En tal entorno, una desaceleración del mercado de la vivienda puede amplificar significativamente cualquier recesión económica, como mostré en un artículo de 2020 con Yuanchen Yang de la Universidad de Tsinghua.

Después de casi cuatro décadas de extraordinaria expansión económica, no se debe subestimar la capacidad de las autoridades chinas para mantener el crecimiento a pesar de todos los obstáculos. Sin embargo, a pesar de lo impresionante que ha sido China en la construcción de carreteras, puentes y casas, su auge de la construcción de bienes raíces está llegando a su fin y no hay razón para esperar un aterrizaje suave.

Los reguladores financieros chinos aún pueden lograr aislar al mercado en general de la crisis de Evergrande y convencer a todos de que este es un caso anómalo. Pero dada la dependencia excesiva de China del sector inmobiliario para el crecimiento durante décadas, en particular durante las recesiones generales, es posible que los mayores desafíos estén por venir. Lampadia

Kenneth Rogoff, profesor de Economía y Políticas Públicas en la Universidad de Harvard y ganador del Premio Deutsche Bank en Economía Financiera 2011, fue el economista jefe del Fondo Monetario Internacional de 2001 a 2003. Es coautor de This Time is Different: Eight Centuries of Financial Folly y autor de The Curse of Cash.




Se amplifican tensiones entre China y EEUU

Se amplifican tensiones entre China y EEUU

Si las relaciones entre China y EEUU ya venían tensionadas por el conflicto comercial en el que se veían inmersos ambos países el año pasado, las investigaciones en torno al origen del covid 19 supone un nuevo obstáculo que ha exacerbado dicha confrontación ya no solo en el ámbito económico, sino también en el militar.

Esta es una advertencia que hace The Economist en un reciente artículo que compartimos líneas abajo en el que además resume las implicancias que este proceso tiene para la geopolítica global y cómo se van mermando las oportunidades de generar consensos en torno a la lucha de otras problemáticas internacionales como el calentamiento global y la lucha contra la delincuencia, además de la que supone la mencionada pandemia.

Como comentamos en Lampadia: Una globalización reajustada, es muy difícil proyectar cómo será el devenir del mundo en los próximos meses en pleno pico de la crisis, pero sin duda algo que podemos constatar como inevitable, a la luz de estas reflexiones, será un mayor distanciamiento económico entre estas dos grandes potencias. Con ello probablemente se seguirán potenciando los ataques a la globalización – parte importante de los discursos de no solo los líderes de ambos países sino también de gran parte de la elite intelectual de Occidente (ver  Lampadia: La rivalidad de las superpotencias China y EEUU, Trampa ideológica, política y académica) – fortificando así las doctrinas nacionalistas a favor del proteccionismo de ciertas industrias estratégicas locales en los países y dañando los beneficios del libre comercio.

Nosotros desde nuestro umbral, como país pequeño y altamente dependiente de la demanda externa, debemos mantenernos firmes defendiendo el libre comercio y abriendo aún más nuestros mercados de manera que podamos paliar esta arremetida ideológica y sigamos promoviendo desarrollo para nuestros pobres. Lampadia

La nueva guerra fría y gritona
EEUU vs China

Una relación cargada de rivalidad y sospecha ha caído en una hostilidad absoluta

The Economist
9 de mayo, 2020
Traducida y comentada por Lampadia

Se habría esperado que una pandemia uniría al mundo. En cambio, el covid-19 lo está dividendo. A medida que la enfermedad se ha extendido, las relaciones entre EEUU y China se han hundido en un abismo del que tendrán que esforzarse para escapar.

Mike Pompeo, el secretario de estado, dice que tiene “enorme evidencia” de que el virus detrás del covid-19 provino de un laboratorio en Wuhan, aunque las agencias de inteligencia de EEUU y sus socios de inteligencia más cercanos dicen que aún faltan pruebas. Según los informes, para castigar a China por permitir que la enfermedad se propague, la administración Trump ha considerado exigir reparaciones o cancelar algunos bonos del Tesoro en poder de China, aunque los nerviosos funcionarios estadounidenses más tarde rechazaron esta descabellada idea. China ha calificado a Pompeo de “loco” y de “virus político”. Los medios estatales están pidiendo una investigación internacional sobre el “increíble fracaso” de EEUU para hacer frente al brote.

Este ataque profundiza una amarga rivalidad. La opinión dominante en los EEUU es que China es fundamentalmente hostil, un rival estratégico que roba la propiedad intelectual estadounidense y destruye los empleos estadounidenses en la carrera para salir adelante. Mientras tanto, China ve a EEUU como un poder decadente y disminuido que ha recurrido al bullying para mantener a China deprimida porque ya no puede competir de manera justa.

Es probable que la política interna en ambos países intensifique la animosidad. Ahora que el covid-19 ha desvanecido las ganancias económicas que se produjeron durante su vigilancia, el presidente Donald Trump está haciendo que la confrontación con China sea central en su estrategia de reelección, incluida, espera, como una forma de vencer a su oponente, Joe Biden.

China niega cualquier culpa por la pandemia, en su lugar elogia el manejo de enfermedades del partido. En casa, los medios de propaganda insinúan que el virus vino de EEUU, y se cree ampliamente. Sin embargo, la queja de EEUU de que el primer instinto de China fue encubrir el covid-19 es cierta. Otros países, incluido Australia, han pedido una investigación sobre los orígenes de la pandemia. La agencia de noticias Reuters informó esta semana sobre un documento interno preparado para los líderes de China, advirtiendo que los sentimientos en todo el mundo contra su país, liderados por EEUU, son más intensos que en cualquier otro momento desde los asesinatos en la Plaza Tiananmen en 1989. China abofeteará a los extranjeros críticos más vigorosos que nunca.

La tensión entre dos de estos poderes esplénicos tiene consecuencias. Uno es el riesgo de una acción militar. China ha ocupado y fortificado bancos y arrecifes en disputa en el Mar del Sur de China, desafiando el derecho internacional. Recientemente hundió un barco vietnamita allí. Mientras tanto, EEUU ha estado afirmando enérgicamente el principio de libertad de navegación. Cuando las tensiones son altas, también lo son los riesgos de un accidente. El punto de inflamación más peligroso es Taiwán. China reclama la isla como su propio territorio; EEUU tiene un compromiso implícito de protegerlo. Durante la pandemia, China ha estado probando las defensas de Taiwán con salidas aéreas y, en marzo, su primer ejercicio nocturno. EEUU puede estar pensando en enviar a un funcionario de alto rango para visitar.

Ni China ni EEUU buscan la guerra, seguramente. Pero se lanzan deliberadamente hacia una separación económica. El mundo está lleno de rumores de que más industrias deberían considerarse estratégicas. Como lo explica nuestro informe especial sobre la banca de esta semana, China está construyendo un sistema financiero paralelo que evitará los mecanismos de pago basados en el dólar y, por lo tanto, las sanciones estadounidenses. Un acuerdo comercial entre EEUU y China, un descongelamiento menor y precoz en su rivalidad comercial, aún puede desmoronarse.

La animosidad también hace que las amenazas globales, como el cambio climático y la delincuencia internacional, sean más difíciles de manejar. Considere la pandemia en sí. Esta semana, la Unión Europea celebró una conferencia que recaudó US$ 8,000 millones para financiar la búsqueda de una vacuna que podría salvar vidas y permitir que las personas vuelvan a trabajar sin temor. Pero EEUU se mantuvo alejado y China envió un embajador con las manos vacías. Para que esas decisiones tengan sentido en Washington y Beijing, algo debe haber salido muy mal. Lampadia




Desaceleración global es altamente probable en 2019

Desaceleración global es altamente probable en 2019

El renombrado economista Nouriel Roubini, más conocido como “Dr. Doom” -seudónimo que le otorgó la prensa internacional por haber predicho la crisis subprime del 2008- , ha ofrecido recientemente sus pronósticos sobre el desempeño que tendría la economía mundial en el 2019 (ver artículo líneas abajo).

Si bien el economista destaca que una recesión global es poco probable, existen suficientes indicios para pensar que el presente año se experimentará una desaceleración mundial sincronizada, es decir, una caída en las tasas de crecimiento del PBI con respecto al 2018, de prácticamente todas las grandes regiones del globo. Este planteamiento también se confirmaría con los últimos pronósticos del FMI, de los cuales escribimos en Lampadia: Perú crece por debajo de su potencial.

Así, Roubini apoya su argumento central basándose en los siguientes hechos que ocurrirían en el presente año:

  • Temores de aumento de tasa por parte de la FED, lo cual endurecería las condiciones financieras mundiales.
  • Preocupaciones en torno a una desaceleración más pronunciada de China.
  • Un conflicto comercial China-EEUU aún latente.
  • Desaceleración de la eurozona y posibilidad de que su crecimiento potencial esté cayendo.
  • Un Brexit duro, que implicaría que Reino Unido se quede sin acuerdo de salida de la UE.
  • Incertidumbre respecto a la determinación del presupuesto y del techo de la deuda en EEUU tras cierre del gobierno federal.
  • Acciones en los mercados financieros aún sobrevaloradas, aún con la corrección experimentada el año pasado.
  • Caída del precio del petróleo ante un exceso de oferta mundial.
  • Desaceleración de las economías emergentes, de ocurrir todos los factores anteriormente mencionados.

La interrogante relevante para el Perú, sin embargo, es la siguiente: ¿Nuestros gobernantes están tomando medidas sensatas para anticipar y mitigar a tiempo los efectos que esta desaceleración global tendrá en nuestra economía?

Lamentablemente no. Como ya hemos escrito previamente en Lampadia: Aterrizaje en la mediocridad, en un contexto internacional adverso como el anteriormente descrito, no es concebible que nuestros políticos no estén dando luz verde a los grandes proyectos mineros –como Conga y Tía María – y de infraestructura – como Majes Siguas II – que son fundamentales para nuestro crecimiento y por ende, fundamentales para la generación de empleo y reducción de la pobreza en el corto-mediano plazo.

Han sido estas indecisiones del Ejecutivo que han generado que el Perú venga reportando tasas de crecimiento cada vez menores en los últimos años, inclusive por debajo de las que debería tener para su nivel de desarrollo, comprometiendo su enorme potencial como país.

En este sentido, consideramos que el diagnóstico de Roubini debería ser un llamado de atención hacia nuestros gobernantes a la acción. Esperemos que lo escuchen. Lampadia

Perspectivas económicas mixtas para el 2019

Nouriel Roubini
Project Syndicate
8 de Febrero, 2019
Glosado por Lampadia

Después de la expansión económica mundial sincronizada de 2017, vino el crecimiento asincrónico de 2018, cuando la mayoría de los países, además de Estados Unidos, comenzaron a experimentar desaceleraciones. Las preocupaciones sobre la inflación en Estados Unidos, la trayectoria de la política de la Reserva Federal, las guerras comerciales en curso, el presupuesto italiano y sus problemas de deuda, la desaceleración de China y las fragilidades de los mercados emergentes condujeron hacia el final del año a una fuerte caída en los mercados.

La buena noticia a inicios de 2019 es que el riesgo de una recesión absoluta es bajo. La mala noticia es que nos estamos dirigiendo hacia un año de desaceleración global sincronizada: el crecimiento caerá por debajo de las proyecciones en la mayoría de las regiones y, en algunos casos, todavía más.

El año comenzó con un repunte en los activos de riesgo (capital estadounidense y mundial) después del baño de sangre del último trimestre de 2018, cuando las preocupaciones sobre los aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal y sobre el crecimiento de China y Estados Unidos destrozaron muchos mercados. Desde entonces, la Reserva Federal se ha volcado hacia una renovada moderación, EEUU ha mantenido un sólido crecimiento, y la flexibilización macroeconómica de China ha mostrado cierta esperanza de contener la desaceleración.

Son muchos los factores de los que dependerá que estas condiciones relativamente positivas sean duraderas.

  • Lo primero a considerar es la FED. En la pausa de la política monetaria de la FED durante todo el año, los mercados ahora están descontando los precios, pero el mercado laboral de Estados Unidos sigue siendo sólido. Si los salarios se aceleraran y produjeran incluso una inflación moderada por encima del 2%, los temores de al menos dos aumentos de tasas durante este año volverían, lo que podría impactar a los mercados y llevar a un endurecimiento de las condiciones financieras. Eso, a su vez, reavivaría las preocupaciones sobre el crecimiento de Estados Unidos.
  • En segundo lugar, mientras continúa la desaceleración en China, la actual combinación de estímulos monetarios, crediticios y fiscales del gobierno podría resultar inadecuada, dada la falta de confianza del sector privado y los altos niveles de exceso de capacidad y apalancamiento. Si las preocupaciones sobre una desaceleración china vuelven a aparecer, los mercados podrían verse gravemente afectados. Por otro lado, una estabilización del crecimiento renovaría debidamente la confianza del mercado.
  • Un factor importante es el comercio. Si bien una escalada del conflicto chino-estadounidense obstaculizaría el crecimiento mundial, la prolongación de la tregua actual a través de un acuerdo sobre el comercio tranquilizaría a los mercados, incluso a medida que la rivalidad geopolítica y tecnológica de los dos países continúa creciendo.
  • Cuarto, la eurozona se está desacelerando y queda por ver si se dirige hacia un crecimiento potencial más bajo o a algo peor. El resultado se determinará tanto por variables a nivel nacional, como los desarrollos políticos en Francia, Italia y Alemania, y a factores regionales y globales más amplios. Evidentemente, un Brexit “duro” afectaría negativamente la confianza de las empresas y los inversores en el Reino Unido y en la Unión Europea. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, extendiendo su guerra comercial al sector automotriz europeo socavaría gravemente el crecimiento de toda la UE, no solo de Alemania. Por último, mucho dependerá de cómo evolucionen los partidos euroescépticos en las elecciones al Parlamento Europeo de este mes de mayo. Y eso, a su vez, aumentará la incertidumbre que rodean al sucesor del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y el futuro de la política monetaria de la eurozona.
  • En quinto lugar, la política doméstica disfuncional de Estados Unidos podría aumentar la incertidumbre a nivel mundial. El reciente cierre del gobierno sugiere que cada próxima negociación sobre el presupuesto y el techo de la deuda se convertirá en una guerra de desgaste partidista. El informe esperado del abogado especial, Robert Mueller, puede o no conducir a procedimientos de juicio político contra Trump. Y para fines de año, el estímulo fiscal de los recortes de impuestos republicanos se convertirá en un lastre fiscal, lo que posiblemente debilitará el crecimiento.
  • Sexto, los mercados de acciones en EEUU y otros lugares aún están sobrevalorados, incluso después de la reciente corrección. A medida que aumentan los costos salariales, las ganancias y márgenes de ganancia más débiles de los EEUU en los próximos meses podrían ser una sorpresa no deseada. Con firmas altamente endeudadas que enfrentan la posibilidad de aumentar los costos de endeudamiento a corto y largo plazo, y con mucho capital tecnológico que necesita correcciones adicionales, no se puede descartar el peligro de otro episodio de riesgo y la corrección del mercado.
  • Séptimo, el precio del petróleo puede verse reducido por un exceso de oferta, por la producción en EEUU, por un posible cambio de régimen en Venezuela (que llevaría a una mayor producción a largo plazo), y a los fracasos de los países de la OPEP para cooperar entre sí para minimizar riesgos. Si bien los bajos precios del petróleo son buenos para los consumidores, tienden a debilitar las acciones y los mercados de EE. UU en las economías exportadoras de petróleo, lo que aumenta la preocupación por los incumplimientos corporativos en los sectores relacionados con la energía (como sucedió a principios de 2016).
  • Finalmente, las perspectivas para muchas economías en mercados emergentes dependerán de las incertidumbres globales mencionadas anteriormente. Los riesgos principales incluyen la desaceleración en EEUU o China, una mayor inflación en los EEUU y un ajuste posterior por parte de la FED, guerras comerciales, un dólar más fuerte y la caída de los precios del petróleo y los productos básicos.

Aunque hay una nube sobre la economía global, el lado positivo es que ha hecho que los principales bancos centrales sean más moderados, empezando por la Reserva Federal y el Banco Popular de China, y seguido rápidamente por el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y otros. Sin embargo, el hecho de que la mayoría de bancos centrales se encuentren en una posición muy acomodada significa que hay poco espacio para una mayor relajación monetaria. E incluso si la política fiscal no estuviera restringida en la mayoría de las regiones del mundo, los estímulos tienden a producirse solo después de que el estancamiento del crecimiento ya está en marcha, y generalmente con un retraso significativo.

Puede haber suficientes factores positivos para hacer de este año un año relativamente decente, aunque mediocre, para la economía global. Pero si algunos de los escenarios negativos descritos anteriormente se materializan, la desaceleración sincronizada de 2019 podría llevar a un estancamiento del crecimiento global y una fuerte desaceleración del mercado en 2020. Lampadia

Nouriel Roubini, es un profesor de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York y CEO de Roubini Macro Associates, fue Economista Principal para Asuntos Internacionales en el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca durante la Administración Clinton. Ha trabajado para el Fondo Monetario Internacional, la Reserva Federal de los EE. UU. y el Banco Mundial.




Incluyendo a los millennials en los gobiernos

Incluyendo a los millennials en los gobiernos

Como hemos escrito anteriormente en Lampadia: Los Millenials : una generación que va a cambiar el mundo, los millennials constituyen una generación que ha internalizado en su filosofía un verdadero compromiso cívico y una confianza en su capacidad para influenciar en el debate político, características que los hace diferentes a  generaciones más antiguas como los Baby Boomers.

Otros atributo importante a destacar es su obsesión por el uso de las tecnologías de información y comunicación, en particular, las redes sociales que se ven amplificadas con la utilización de los smartphones. Estas herramientas les permiten realizar una transmisión masiva de información e ideas, las cuales van formando su liderazgo político en diversos temas que pueden tener una alta trascendencia nacional e internacional.

En esta línea, un reciente artículo publicado en el blog del Foro Económico Mundial (ver artículo líneas abajo) da cuenta acerca de cómo los millennials vienen explotando sus habilidades y destrezas en diversos espacios de la comunidad, lo cual ha motivado su involucramiento con los Estados, que eventualmente se ven beneficiados del comportamiento disruptivo de estos jóvenes.

Estos espacios van desde grandes eventos internacionales anuales en donde miles de jóvenes adoptan la forma de una comunidad con intereses y valor comunes, lo cual les permite desarrollar sus habilidades políticas; hasta emprendimientos que promueven la difusión de información de interés nacional de manera sencilla, apoyados en las plataformas digitales.

Asimismo, se menciona cómo las empresas de servicios tecnológicos – cuyos fundadores fueron también millennials – como Uber, Facebook, entre otras, motivaron un cambio de la regulación por parte los Estados en los que tienen actividad, gracias al uso de las nuevas tecnologías.

La idea de buscar nuevas formas de aproximarnos a los jóvenes millennials, de manera que se involucren más en la discusión y en el diseño de las políticas públicas nos parece sumamente fascinante porque es una tarea que está íntimamente relacionada a la misión de Lampadia, la cual consiste en generar conciencia social, dada la falta de liderazgo y comunicación de nuestra clase dirigente.

Consideramos que difundir este tipo de iniciativas puede brindarle un abanico más grande de ideas a la generación millennial de nuestro país, interesada en impulsar una agenda nacional de prioridades, de cara a los principales problemas que enfrenta el Perú. Lampadia

Los Millennials están empezando a involucrarse más en el gobierno, y el impacto será enorme

Burning Man – una ciudad de 75,000 habitantes en el árido desierto de Nevada, es un gran ejemplo de cómo los jóvenes pueden participar en la sociedad civil y en el gobierno.

Christa Freeland
Empresaria-en-residencia y Directora General
Powershift group
Foro Económico Mundial
21 de Enero, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

¿Qué tienen en común Burning Man, Alexandria Ocasio-Cortes y el espíritu empresarial?

Son algunos ejemplos de cómo los millennials impulsan la innovación y se involucran en el gobierno. Alrededor del 30% de la población mundial tiene menos de 30 años, sin embargo, los jóvenes realmente no tienen voz en el liderazgo del gobierno. Estereotípicamente, no se supone que deban preocuparse por el gobierno o incluso tener una visión positiva de él, y por lo tanto no están representados.

Como alguien nacido entre los años 1980-2000, yo soy una millennial. He empezado a notar este movimiento emocionante entre mi grupo demográfico; estamos haciendo cambios, y formando nuevos sistemas y expectativas de gobierno.

Nuevas formas de gobierno

Burning Man es un evento que solo existe por dos semanas cada año. Ocupa el desierto árido en Nevada, donde no hay absolutamente ninguna estructura o personas, y luego crece hasta una población de más de 75,000.

Burning Man es un gran ejemplo de jóvenes que participan con éxito en la sociedad y en el gobierno de una ciudad. La comunidad de “burners” ha prosperado y la reunión ha explotado en popularidad.

Mientras que Burning Man comenzó hace casi 20 años, la mayor parte del crecimiento explosivo se produjo en los últimos 10 años y entre los 33 y 34 años de edad (Reno Gazette Journal). Se recomienda encarecidamente a los asistentes que se familiaricen con los 10 principios de Burning Man, que incluyen la “autosuficiencia radical”, el “esfuerzo comunitario” y el “no dejar rastro”. Estos principios son obviamente importantes en un desierto sin recursos como el agua y la electricidad, pero los quemadores no solo siguen estas recomendaciones para sobrevivir. También los utilizan como una guía para crear una experiencia más satisfactoria de pertenencia, propósito y autodescubrimiento en el evento, así como en lo que denominan el mundo “predeterminado”, o día a día.

Larry Harvey, cofundador de Burning Man, tiene una teoría acerca de por qué el evento es un éxito: “… las habilidades y los dones [de los burners] deben compartirse con otros y fusionarse con el mundo, y el mundo responderá a eso. Y el mundo ha respondido. Hubo más de 50 burn eventos oficiales locales en todo el mundo que amplían aún más el compromiso de los 10 principios de Burning Man.

Organización dentro del gobierno

A nivel local, las ciudades estadounidenses de Houston, Grand Rapids, Philadelphia y Omaha han sido pioneras en la creación de juntas y comisiones milenarias. Esto significa que más gente joven está al tanto de los roles de voluntarios que pueden desempeñar en su ciudad para aprender, comprender e informar a sus ayuntamientos, alcaldes y otros departamentos. Algunas juntas y comisiones también trabajan para promover otros puestos abiertos dentro de la ciudad, asegurándose de no solo pensar en la diversidad en términos de género y raza, sino también en términos de edad, experiencia y perspectiva. Esto crea una representación demográfica más precisa y actualizada en el gobierno que crea un nuevo canal de personas listas para liderar.

Comunicación

Compañías como Betches Sup (“lo escuchaste aquí en segundo lugar”) y Skimm (“hace que sea más fácil vivir de manera más inteligente”), se enfocan en compartir noticias políticas creadas y compartidas de una manera que sea más fácil de digerir, a menudo más entretenida y fácil de relacionar. Entregan mensajes personalizados que son enviados y producidos por los millennials, lo cual es importante para captar y mantener la atención de los jóvenes.

Por ejemplo, los fundadores de Skimm han compartido una cerveza con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, para discutir los temas que resuenan con los fanáticos de Skimm: “Nafta, la brecha salarial de género, el cambio climático, el triunfo del presidente y los calcetines”.

Emprendimiento

La tecnología también ha demostrado ser la forma de esta generación de cambiar el gobierno. Fundadores y ceos de empresas millennials como Uber, Facebook y Scooter que comparte la compañía Bird, han empujado los límites del gobierno a través de la innovación. La ciudad de San Francisco actualmente tiene que dar forma a las leyes de la ciudad en torno a los bird scooters y su seguridad. El congreso de Estados Unidos tuvo que trabajar para comprender cómo funciona Facebook y su influencia masiva. la Unión Europea necesitaba decidir cómo clasificar oficialmente a Uber (como un servicio de taxi o una empresa digital) para comenzar a crear y aplicar leyes. Diversos niveles de autoridad en todo el mundo están creando nuevas políticas en respuesta a los jóvenes empresarios disruptivos.

Correr, ganar, inspirar

Alexandria Ocasio-Cortez, una mujer de 29 años de la ciudad de Nueva York, recientemente derrotó a un político titular de 56 años con 10 mandatos, Joe Crowley, convirtiéndola en la persona más joven en el Congreso de Estados Unidos. La revista Vogue escribió: “Si Trump es el último jadeo de los “baby boomers”, Ocasio-Cortez es el primer grito enfático del millennial”. Ocasio-Cortez ha inspirado a una nueva ola de jóvenes a creer que ellos también pueden postularse para un cargo, y posiblemente ganar.

Ocasio-Cortez no solo confía en los sitios estándar de noticias y políticas para compartir su trabajo en el gobierno. Ella publica activamente en una audiencia combinada de millones de seguidores, en gran parte de la demográfica millennial, a través de Instagram, Twitter y más. Ella produce un flujo constante de videos e imágenes de “historias” para compartir su viaje cada día. Es una experiencia reveladora haber sido testigo de su progreso desde sus humildes comienzos en la campaña hasta el piso del congreso. Ocasio-Cortez seguirá siendo una gran influencia para las generaciones más jóvenes que valoran los intercambios relevantes, instantáneos y auténticos en Internet.

Cuadro completo

El gobierno es algo que eventualmente se adapta con los tiempos. Espero descubrir nuevas formas en que los millennials pueden involucrarse e impactar al gobierno. Y para aquellos preocupados por el cambio, les dejo con una nota positiva compartida por el Foro Económico Mundial sobre una encuesta de mis colegas modeladores globales: que si los millennials son felices, el mundo prosperará.

Lampadia




La historia del efímero “caballo loco” global

La historia del efímero “caballo loco” global

Pablo Bustamante Pardo
Director de
Lampadia

(Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia)

Cuentan que hace muchos años, en un país muy grande, donde todo salía bien, atravesaron ciertos problemas que su clase dirigente no supo aquilatar oportunamente.

El vacío permitió que en ‘Y-Land’ se encaramara al poder un líder de la anti política, que eventualmente la humanidad designó como ‘caballo loco’ (wild horse), que hizo una campaña electoral pasando de declaraciones escandalosas a otras más escandalosas. Lo más increíble es que muchos asumieron que sus palabras eran solo retórica electoral, pero cuando ‘caballo loco’ tomó el poder, se mostró como presidente, aún peor que como candidato.

Sus primeras medidas fueron contra los ciudadanos más sufridos de países pequeños, muy acongojados por violencia política, que buscan refugio en el resto del mundo.

La reacción inmediata fue de estupor, pero no por parte de otros líderes, sino, por parte de la gente común, tanto en Y-Land como en el resto del mundo.

Los jueces trataron de impedir las inhumanas medidas de ‘caballo loco’, las industrias del conocimiento, industrias sin fronteras, alzaron su voz, pero quienes de verdad movieron los acontecimientos fueron los ciudadanos de a pie en todas partes del mundo.

Primero se empezó a exigir a muchos gobiernos, medidas compensatorias contra ciudadanos de Y-Land en el resto del mundo. Eventualmente, sus gobiernos se vieron obligados a hacer algunos gestos en esa dirección, pero poco a poco el griterío de las minorías fue contagiando al conjunto de las sociedades que exigían el castigo a Y-Land para forzar la salida de ‘caballo loco’ del gobierno.

La cosa fue yendo a mayores y dentro del propio Y-Land la situación se hizo insostenible. Las clases populares de todo el mundo y de Y-Land empezaron a corear: ‘You are fired’ – ‘You are fired’ – ‘You are fired’.


Fuente:  The Daily Vox

Poco a poco, las cosas se fueron precipitando hasta que el grito popular de ‘You are fired’ se convirtió en el primer reclamo popular global de los nuevos tiempos y, a ‘caballo loco’ solo le quedó renunciar a la presidencia de Y-Land.

Moraleja

La vida de las sociedades y los países no puede ser dejada a la buena suerte de los acontecimientos. Las clases dirigentes y los ciudadanos con pensamiento crítico, deben vigilar y participar constantemente, en los espacios cívicos de sus sociedades.

En el mundo de hoy nada es seguro y permanente, empezando por el poder. La fuerza está en las redes sociales y las movilizaciones ciudadanas. Los vacíos de liderazgo seguirán llenándose hasta que las clases dirigentes nos den una nueva visión de futuro. Lampadia




Se hunde el barco de Cristina Kirchner

Se hunde el barco de Cristina Kirchner

Conocidos los resultados de las elecciones legislativas en Argentina, nada favorables para el kirchnerismo, que ha perdido en 12 de los 24 distritos, entre los cuales están los cinco más poblados del país. Si bien el kirchnerismo mantiene aún la mayoría absoluta en el parlamento, ha perdido los dos tercios que necesitaba para una reforma constitucional que le permitiría a Cristina Fernández de Kirchner postular a una segunda reelección en el 2015.

Quien parece ser el gran triunfador de la jornada es el peronista disidente Sergio Massa, del nuevo Frente Renovador. Luego de ser Jefe del Gabinete de Ministros de Kirchner durante dos años, decidió apartarse del kirchnerismopara postular a la Cámara de Diputados. Massaobtuvo el 44% de los votos en la provincia de Buenos Aires, que representa el 37% del electorado, y se perfila como un candidato fuerte para las próximas elecciones presidenciales.

A esto se suma la victoria del partido opositor (Pro) Propuesta Republicana en la Ciudad de Buenos Aires. Mauricio Macri, líder del partido y actual jefe de gobierno de la ciudad,  aprovechó la ocasión para lanzar su candidatura presidencial, presentándose como una alternativa a los partidos populistas tradicionales.

Esto parece ser el comienzo del fin para el modelo estatista-autoritario de Kirchner, cuyas políticas intervencionistas han sumido a Argentina en la inflación, la escasez y la deuda. De las restricciones aduaneras a los agricultores al control cambiario y a la estatización de Repsol, parece que no se cansaran de golpear a la economía de su país. Incluso José Mujica, presidente de Uruguay,con larga trayectoria socialista, ha criticado la política económica de Kirchner y la ha calificado de “proyecto autárquico”.

La falta de transparencia de las estadísticas nacionales hace  que sea extremadamente difícil conocer con exactitud la magnitud de los problemas de la economía argentina. Las proyecciones de crecimiento del PBI presentadas el mes pasado por el gobierno arrojaban un 5.1%. Sin embargo, el sector privado lo estimó en 2.8%. Por tanto, un análisis detallado de la economía argentina resulta sumamente complicado y es merecedor de una línea de investigación propia. No en vano dos economistas argentinos del MIT (Massachusetts Institute of Technology) desarrollaron el proyecto “The BillionPrices Project”, con el fin de establecer índices de precios alternativos a los oficiales.

Sin embargo, ni siquiera los índices alternativos escapan de las políticas surrealistas de Kirchner. La publicación inglesa The Economist calcula desde 1986 un indicador llamado el Big Mac Index para medir qué tan sobrevaluada está una moneda. Consiste en dividir el precio de una hamburguesa Big Mac en un país (en dólares) entre el precio de la misma hamburguesa en Nueva York, para establecer un proxi de tipo de cambio de mercado. En 2011, cuando este índice empezó a mostrar una gran discrepancia respecto a la tasa de inflación oficial (19% contra 10%), el gobierno argentino decidió tomar cartas en el asunto y controlar el precio de la Big Mac para ocultar la inflación. No es broma.

Argentina está negociando un crédito de US$ 10,000 millones con la China para fortalecer  sus reservas internacionales. A Kirchner se le hunde el barco, y al parecer sus acrobacias demagógicas no logran ya ocultar el desastre económiconirestablecer su popularidad: casi el 60% de argentinos desaprueba su gestión. La debacle electoral de Kirchner no es sino la expresión del colapso económico general de Argentina, asesorada ahora por el economista heterodoxo Daniel Carbonetto, muy conocido en el Perú por el desastre económico del primer gobierno de García.Esto es una prueba fehaciente de que las políticas proteccionistas y autoritarias no son sostenibles en el largo plazo.