1

Un verdadero ‘compromiso a dar’

La tradición filantrópica nació con la fundación Carnegie en 1911, cuando el filántropo estadounidense y vanguardista Andrew Carnegie afirmó: “Ningún hombre puede volverse rico sin enriquecer a otros. Quien muere rico muere desgraciado.” De esta manera, Carnegie sentó las bases para que las personas más ricas del mundo adopten esta filosofía y donen sus riquezas a cientos de causas, desde temas educativos, mejora de la información pública hasta el apoyo de las minorías. Ahora, existe una gran cantidad de fundaciones con distintos focos de apoyo: La fundación Rockefeller formó la escuela John Hopkins de salud en Harvard, la Universidad de Stanford fue creada por el un magnate ferroviario, y le siguen organizaciones como Ford, Hearst, Heinz, Pulitzer, Guggenheim, Blank, Morgan y Franklin.

Fuente: elEmprendedor

Tradicionalmente, la filantropía se producía en el país de origen de los millonarios, pero la nueva ola de filantropía, la de los millonarios de la nueva economía de la tecnología, liderada por Bill Gates, se dá fuera del espacio nacional, con especial énfasis en los países más pobres del África. Pero eso no es lo único nuevo y de gran impacto, algunos como Gates dedican su vida a trabajar en sus emprendimientos filantrópicos. En Lampadia hemos llamado a esto:El circuito virtuoso del capitalismo”.

La firma de investigación Private Wealth-X determinó un Índice de Generosidad, que es la relación de las donaciones de su vida con su fortuna neta actual. Luego, Business Insider listó a las 20 personas más generosas del munod, quienes han donado un total de US$ 106,800 millones a varias causas filantrópicas, desde medio ambiente y derechos humanos hasta deportes y creación de empresas.

En Lampadia hemos seguido el trabajo de Bill Gates y Warren Buffet, quienes junto a Melinda Gates, empezaron la mayor iniciativa filantrópica de la historia, el ‘Compromiso de Dar’ (‘Pledge to Give’ en inglés) en 2010 para alentar a los multimillonarios a donar como mínimo el 50% de su fortuna a caridad, dirigida a los más pobres, muy lejos del lugar donde hicieron sus fortunas, mayormente, en el África. Buffett ha afirmado estar especialmente impresionado por el entusiasmo que Gates y su esposa tienen por tratar de hacer el mayor bien para el mayor número de personas. Ver: Los líderes de la nueva filantropía intercontinental

“The Giving Pledge es un esfuerzo por ayudar a la sociedad en los problemas más urgentes, invitando a las personas y familias más ricas del mundo a que se comprometan a dedicar más de la mitad de su riqueza a la filantropía o a obras benéficas, ya sea durante su vida o después de su muerte”.

Consideramos que estas 20 personas son un gran ejemplo de compromiso social. Y es que, como dijo Gates en una entrevista con Warren Buffet, “Solo así podrán mejorar como personas y continúar reinventándose para lograr ser las mejores versiones de sí mismos.” Lampadia

Las 20 personas más generosas del mundo

Por Tanza Loudenback y Emmie Martin
Business Insider
12 de octubre de 2015
Traducido y glosado por Lampadia

Fuente: Samantha Lee/Business Insider

 

 
 
 
 
 

 

El pionero filántropo estadounidense Andrew Carnegie estableció el estándar para devolver: “Ningún hombre puede enriquecerse sin enriquecer a otros”, dijo. “El hombre que muere rico muere deshonrado”.

Decenas de las personas más ricas del mundo han seguido su filosofía, donando sus riquezas a cientos de causas.

Trabajamos con nuestros amigos en Wealth-X, una empresa que realiza investigaciones y valoraciones sobre personas de muy alto patrimonio, para compilar una lista de las 20 personas más generosas del mundo, clasificadas por donaciones caritativas totales hasta la fecha.

Puesto que uno necesita tener mucho para dar mucho, Wealth-X también determinó el índice de generosidad de cada persona, que es la proporción de sus donaciones de la vida a su valor neto actual. Algunas personas, como el magnate minorista Chuck Feeney, conocido como el “James Bond de la filantropía”, tienen índices de más del 100% porque han regalado más dinero del que tienen actualmente.

Con una cantidad total de donaciones de 106,800 millones de dólares, estos 20 individuos son los principales filántropos del mundo.

20. Dietmar Hopp

Fuente: Thomas Niedermueller / Getty Images

El empresario alemán de TI, Dietmar Hopp, es el cofundador y ex presidente y CEO de SAP, una empresa multinacional que ofrece software de aplicaciones y análisis y servicios relacionados con software para empresas de todo el mundo.

Hace veinte años, Hopp estableció Dietmar Hopp Stiftung, una fundación que apoya la educación local, deportes y causas de salud en su ciudad natal en Alemania, incluyendo el Instituto Heidelberg de Tecnología de Células Madre y Medicina Experimental (HI-STEM), Hospital Universitario de Heidelberg y La Fundación Nathalie Todenhofer.

Fuente: Wealth-X

19. Pierre Omidyar

Fuente: REUTERS / Tim Shaffer

Nacido en París, el iraní-estadounidense Pierre Omidyar es cofundador y actual presidente de eBay.

En 1998, él y su esposa, Pamela, establecieron la Fundación Omidyar, una organización que ahora incluye Omidyar Network, HopeLab, Humanity United y Ulupono Initiative. La organización hace donaciones a una amplia gama de causas, incluyendo emprendimientos, derechos humanos, alimentos y energía, juegos y tecnología. En 2012, Omidyar y su esposa se unieron a la iniciativa Giving Pledge iniciada por Warren Buffett y Bill Gates, prometiendo donar la mayor parte de su riqueza a organizaciones benéficas.

En agosto de 2015, Omidyar habría vendido el 10% de sus acciones en eBay a organizaciones benéficas no reveladas, un regalo valorado en casi 270 millones de dólares.

Fuente: Wealth-X

18. Michael Dell

Fuente: AP

Michael Dell es el presidente y CEO de la compañía informática Dell. Desde 1999, es director de la Fundación Michael y Susan Dell, que atiende principalmente a la educación, los servicios sociales y humanos, las artes y la cultura y las causas de desarrollo comunitario.

A principios de este año, la fundación se comprometió a donar US$ 25 millones para financiar la construcción de un nuevo hospital de enseñanza en Austin, Texas.

Fuente: Wealth-X

17. James Simons

Fuente: TED

James Simons es presidente de la empresa de gestión de inversiones Renaissance Technologies, una de las compañías de fondos de cobertura más grandes y exitosas del mundo, con activos valorizados en 65,000 millones de dólares. Simons se desempeñó como CEO de la compañía hasta jubilarse en 2009.

Veintiún años atrás, Simons y su esposa Marilyn establecieron la Fundación Simons, que apoya principalmente las causas educativas. Desde entonces, la pareja ha fundado dos organizaciones adicionales en memoria de sus dos hijos que murieron en 1996 y 2003: La Fundación Paul Simons, que apoya a las causas sociales y educativas, y la Fundación Nick Simons, que entrena a los trabajadores de salud rurales en Nepal y apoya a las organizaciones humanitarias y causas sociales.

Simons también ha donado US$ 30 millones a la investigación del autismo y se ha comprometido a donar US$ 100 millones más.

Fuente: Wealth-X

16. Ted Turner

Fuente: Chip Somodevilla / Getty

Ted Turner, ex director general de Turner Broadcasting System (TBS) y vicepresidente y director de AOL Time Warner, es el actual presidente de Turner Enterprises, una compañía de cartera diversificada.

Turner también sirve como administrador de la Fundación Turner Global y presidente de la Fundación Turner, ambos donan al desarrollo de la comunidad y las causas ambientales y de conservación de la vida silvestre.

La Fundación de las Naciones Unidas es también un receptor principal de las donaciones de Turner. En 1997 prometió US$ 1,000 millones a la fundación, que promueve causas relacionadas con las mujeres y la población, la salud de los niños, el medio ambiente, la paz mundial y la seguridad.

Fuente: Wealth-X

15. Jon Huntsman Sr.

Fuente: Wikimedia Commons

Jon Huntsman Sr. es el fundador y presidente ejecutivo de Huntsman Corporation, un fabricante de productos químicos.

Según informes, Huntsman sobrevivió al cáncer de próstata y boca y, como resultado, estableció el Huntsman Cancer Institute en la Universidad de Utah. Muchas de sus donaciones de caridad han sido a colegios y centros de investigación de cáncer. Él y su esposa también acordaron unirse al Giving Pledge de Buffett, prometiendo donar el 50% de su riqueza.

Fuente: Wealth-X

14. Li Ka-shing

Fuente: REUTERS / Tyrone Siu

Li Ka-shing es un inversor global en tecnología disruptiva y uno de los hombres más ricos de Asia. En 1980, fundó la Fundación Li Ka-shing para apoyar la educación, la salud, la cultura y las causas relacionadas con la comunidad. El proyecto más grande de la fundación hasta la fecha fue el financiamiento de la Universidad de Shantou, la única universidad pública con fondos privados en China. Li también ha hecho donaciones personales a la Fundación China para personas con discapacidad y para el alivio de víctimas de inundaciones en China.

Fuente: Wealth-X

13. Mark Zuckerberg

Fuente: AP

Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Facebook, es uno de los multimillonarios más jóvenes del mundo. El magnate de los medios de comunicación social ha firmado el compromiso de donación Giving Pledge y promete donar al menos la mitad de su riqueza en su vida.

El año pasado, Zuckerberg y su esposa Priscilla donaron US$ 25 millones en la lucha contra el Ebola. A través de la Fundación de la Comunidad del Silicon Valley, Zuckerberg dio US$ 75 millones al Hospital de San Francisco.

También se centraron en la educación: la pareja dio US$ 120 millones para mejorar las escuelas de Bay Area, y antes de eso, donó US$ 100 millones de acciones de Facebook a un sistema de escuelas públicas de Nueva Jersey.

Fuente: Wealth-X

12. Paul Allen

Fuente: Stephen Lovekin / Getty Images

Paul Allen, cofundador de Microsoft, ahora es el presidente de Vulcan, su compañía de inversión privada.

Como presidente de la Fundación de la Familia Paul G. Allen, ha dado millones a causas de salud global, incluyendo US$ 5 millones a Seattle BioMed, US$ 4 millones a Global FinPrint, un proyecto de conservación centrado en la preservación de tiburones en todo el mundo y US$ 7 millones en donaciones Investigación de Alzheimer.

Fuente: Wealth-X

11. Michael Bloomberg

Fuente: Getty Images / Mike Stobe

Michael Bloomberg es el fundador y CEO de la compañía de medios Bloomberg y fundador de la Fundación Bloomberg, que atiende principalmente a las causas educativas, sanitarias y ambientales. Los beneficiarios de las donaciones de la fundación incluyen la Universidad John Hopkins, la Fundación Mundial del Pulmón, la Organización Mundial de la Salud, la Fundación Sierra Club y la Escuela de Salud Pública John Hopkins Bloomberg.

Más recientemente, Bloomberg lanzó una iniciativa “What Works Cities” de US$ 42 millones destinada a ayudar a 100 ciudades de tamaño mediano a hacer un mejor uso de los datos y pruebas a través de su brazo filantrópico, Bloomberg Philanthropies.

Fuente: Wealth-X

10. George Kaiser

Fuente: YouTube / Noticias de CBS

George Kaiser, presidente de la Corporación Financiera BOK, también fundó la Fundación de la Familia George Kaiser, que apoya a causas educativas, de salud, religiosas, sociales y relacionadas con el desarrollo de la comunidad, incluyendo la Tulsa Community College Foundation, Oklahoma City Educare, National Energy Policy Instituto, la Fundación de la Comunidad de Tulsa y la Universidad de Tulsa.

En 2010, Kaiser se unió al Giving Pledge, prometiendo donar la mitad de su fortuna a la caridad.

Fuente: Wealth-X

9. Eli Broad

Fuente: AP

A través de The Broad Foundation, el cofundador de KB Home y el ex CEO de SunAmerica, Eli Broad, invierte en educación pública, ciencia y artes.

La organización funciona como dos entidades, The Eli y Edythe Broad Foundation y The Broad Art Foundation, ambas con el objetivo de mejorar las comunidades y promover el espíritu empresarial.

Como residente de California, Broad devuelve a su estado natal – y a las artes – a través de donaciones al Museo de Arte Contemporáneo y el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles.

Fuente: Wealth-X

8. Carlos Slim Helú

Fuente: Cario Lopez-Mills / AP

Uno de los multimillonarios más ricos del mundo y presidente del Grupo Carso, Carlos Slim Helú realiza sus primeros esfuerzos filantrópicos a través de su Fundación Carlos Slim Helú.

La fundación ha invertido 100 millones de dólares en el Fondo Mundial para la Vida Silvestre con miras a conservar el medio ambiente de México, y en 2012 donó US$ 3 millones para ayudar a proveer internet a las familias latinas que viven en los Estados Unidos, además de muchas otras donaciones a organizaciones internacionales.

Slim Helú también actúa como presidente de la Fundación Telmex, que se esfuerza por mejorar la calidad de vida en México, su país de origen.

Fuente: Wealth-X

7. Gordon Moore

Fuente: Justin Sullivan / Getty Images

Gordon Moore cofundó a Intel en 1968, pero en estos días se centra en la filantropía. Se retiró de sus cargos corporativos en 2006, y actualmente dirige la Fundación Gordon y Betty Moore con su esposa.

La fundación tiene como objetivo hacer un impacto en la conservación del medio ambiente, la atención al paciente, la ciencia y la comunidad de San Francisco, y tiene programas de amplia cobertura que incluyen desde la Iniciativa de Conservación Marina hasta el Telescopio de Treinta Metros.

Fuente: Wealth-X

6. Sulaimán bin Abdul Aziz Al Rajhi

Fuente: Captura de pantalla de YouTube

En 1957, Sulaiman bin Abdul Aziz Al Rajhi cofundó Al Rajhi Bank con sus tres hermanos, que  creció como uno de los bancos islámicos más grandes del mundo y le produjo ganancias de un valor neto de 10 dígitos a Al Rajhi.

Pero en 2013, cambió su enfoque hacia la filantropía y otorgó sus propiedades en el banco a Sulaiman bin Abdul Aziz Al Rajhi Endowments Holding Company, que apoya las causas educativas, religiosas, de salud y sociales, incluyendo el Instituto Árabe para la Lengua Árabe, la Guardia Nacional Salud y la Mezquita Sheikh Sulaiman bin Abdul Aziz Al Rajhi en Riad, Arabia Saudita.

Fuente: Wealth-X

5. Charles Francis Feeney

Fuente: YouTube / DocumFeed

Conocido como el “James Bond de la filantropía”, el magnate de la venta al por menor Chuck Feeney está en una misión para regalar toda su fortuna – y con su patrimonio neto actual de hasta US$ 1.5 millones, parece que ha tenido éxito.

The Atlantic Philanthropies, fundación de Feeney, apoya la educación, la ciencia, la salud y las causas de los derechos civiles en varios países, incluyendo Estados Unidos, Vietnam y Bermuda.

Fuente: Wealth-X

4. Azim Premji

Fuente: Reuters

Además de servir como el presidente de la consultora india y la empresa de TI Wipro, Azim Premji es el fundador y presidente de la Fundación Azim Premji, que trabaja para reformar la escuela de la India y los sistemas de examen.

La organización opera a través de las acciones de Wipro de Premji y ha introducido iniciativas como el programa Computer Aided Learning, que ofrece capacitación en 18 idiomas y Azim Premji University, una universidad sin fines de lucro que otorga títulos en la formación de maestros.

Fuente: Wealth-X

3. George Soros

Fuente: Getty Images / ChinaFotoPress

George Soros, el fundador jubilado de Soros Fund Management, actualmente funge como presidente de Open Society Foundations, una red de fundaciones que fundó en 1979, que principalmente donan a causas internacionales, desarrollo comunitario, servicios sociales, salud y educación.

Open Society es más conocido por su enfoque en los derechos humanos. El primer acto de Soros en la organización fue proporcionar becas a los sudafricanos negros que sufrían bajo el apartheid.

Fuente: Wealth-X

2. Warren Buffett

Fuente: Getty Images / Michael Buckner

El presidente y CEO de la compañía de cartera Berkshire Hathaway, Warren Buffett no es sólo una de las personas más ricas del mundo, sino que también es uno de los más caritativos.

En 2006, Buffett se comprometió a donar el 85% de su riqueza a la Fundación Bill & Melinda Gates, así como a otras fundaciones creadas por miembros de la familia.

Y en 2011, el Oráculo de Omaha se asoció con Gates en la creación de la Giving Pledge, un programa que compromete a individuos ricos a donar un gran porcentaje de su riqueza a causas benéficas.

Fuente: Wealth-X

1. Bill Gates

Fuente: Chip Somodevilla / Getty

Mientras que es mejor conocido como el cofundador de Microsoft, Bill Gates ahora concentra la mayor parte de su tiempo en la filantropía, dirigiendo la Fundación Bill & Melinda Gates junto a su esposa.

La fundación otorga subvenciones para iniciativas y programas en todo el mundo, centrándose en el desarrollo agrícola, emergencias, bibliotecas globales, pobreza urbana, salud mundial y educación.

Desde su creación, la fundación ha donado millones a organizaciones que incluyen la Alianza GAVI; la Organización Mundial de la Salud; La Fundación Rotaria; El Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria; y UNICEF.

Fuente: Wealth-X

Lampadia




Las ideas populistas son como ‘huecos negros’

Las ideas populistas son como ‘huecos negros’

El populismo es una trampa de la que es muy difícil alejarse. Durante los últimos años hemos podido ver en el Congreso de la República, como las peores ideas generan de pronto votos ‘unánimes’ y, además, para su votación se exoneran del paso por comisiones, se llevan al Pleno entre gallos y media noche y encima de todo, se exonera (irregularmente) de la segunda votación.

Así sucedió hace poco con el proyecto que permitiría el retiro de los fondos de pensiones privados a la edad de 65 años. De pronto se produce una situación de la que nadie se atreve a desmarcarse. El terror de la soledad del político, podríamos decir. Y, una y otra vez, todos pierden la oportunidad de asumir causas de fondo, en pro de los ciudadanos, por cobardía, flojera o incapacidad.

Lo peor es que los ‘huecos negros’ de las malas ideas terminan arrastrando a la gran mayoría de los medios y son recogidas, sin rigor por las encuestas. Así, el país va dando bandazos hacia el entrampamiento, la dilución de nuestro potencial económico y la confusión sobre las relaciones causa-efecto y las diferencias entre lo que funciona y lo que es pernicioso.

En el proceso electoral, esperaríamos que se tenga mayor independencia de criterio, pero por recientes desarrollos podemos ver que los candidatos son también, tragados por los huecos negros. Veamos las opiniones de los candidatos sobre el proyecto de marras:

Según una nota del diario Gestión del pasado 9 de enero del 2016, los principales candidatos a la Presidencia de la República mantienen las posiciones detalladas líneas abajo, mayoritariamente conformes con la propuesta congresal.

  • La bancada de Fuerza Popular votó a favor del proyecto de ley, pero en el CADE 2015, Keiko Fujimori señaló que “por ahora” no era el momento más adecuado para discutir una reforma de este tipo, sino que habría que esperar el fin de la campaña electoral.
  • Pedro Pablo Kuczynski (PPK), fiel a su estilo ambiguo, si bien no ha querido mostrarse abiertamente en contra al proyecto –nuevamente evitó responder a la prensa con claridad- ya antes ha subrayado los riesgos de esta medida y en una ocasión advirtió el riesgo del “colapso” del sistema si se retira todo el fondo.
  • Alejandro Toledo como Alan García se han mostrado a favor del proyecto.
  • De César Acuña no se conoce una posición oficial sobre el tema. Peroel Presidente del Congreso y miembro de su partido, Luis Iberico, se muestra dispuesto a respaldar una propuesta intermedia que solo permita retirar una parte de los fondos.
  • Verónika Mendoza (FRENAIZ) Y Alfredo Barnechea (AP) se muestran a favor del proyecto del Congreso.

La pregunta es: ¿Quién protege a los ciudadanos de la nefasta atracción de los ‘huecos negros’?

Supuestamente, deberíamos ser amparados por académicos y gremios empresariales. Lamentablemente, nos encontramos con académicos como Juan Mendoza, de la Universidad del Pacífico, que termina haciendo una campaña mediática en pro de la propuesta. Otros, al igual que los gremios, ‘mutis por el foro’.

Aparentemente, solo queda tratar de empoderar a los ciudadanos para que desarrollen su propio criterio y les digan a los políticos que aprendan de las experiencias de los países más exitosos y de como se debate el tema de las pensiones en el Reino Unido, que comentamos hace unas semanas. Lampadia 

 

 




KPMG: Consejos sobre las inversiones en infraestructuras

KPMG: Consejos sobre las inversiones en infraestructuras

Los 100 proyectos más innovadores e impactantes de infraestructura en el mundo se exhiben en el último reporte de ‘Infraestructuras 100: Informe Mundial de Mercados’ de KPMG. El informe se centra en la infraestructura de cuatro mercados clave: mercados internacionales maduros, las potencias económicas, los mercados más pequeños pero establecidos y los mercados emergentes.

Estos proyectos “transformacionales” como los llaman, tienen la capacidad de cambiar las naciones e impulsar el crecimiento económico, tienen un valor aproximado de US$ 1.73 millones de millones de dólares.

Richard Threlfall, jefe de Infraestructuras, edificación y construcción de KPMG en Gran Bretaña, afirma que: “Nuestro último escaparate de proyectos de todo el mundo resalta la visión, la determinación y la innovación necesaria para impulsar la prosperidad económica y el impacto social a través del desarrollo de infraestructuras”.

“Cada país tiene su propio enfoque para el desarrollo, pero el financiamiento para las infraestructuras es un reto que todos comparten: crear las condiciones adecuadas para atraer inversiones. Vemos la inversión en infraestructura como un conducto para mejorar la calidad de vida, crear oportunidades y conectar al mundo – llegando al objetivo de la creación de un mundo mejor”.

[En CADE 2015, el banquero internacional, peruano, Alberto Verme nos dijo que: “Para un buen proyecto siempre habrá financiamiento”].

El estudio identifica 10 tendencias que están definiendo el debate global en infraestructuras:

1. Las medidas de los gobiernos para destrabar proyectos en infraestructura

Según el informe, el debate ha migrado de simplemente hablar de infraestructuras y la elaboración de listas de proyectos necesarios a una fase de discutir cómo hacer las cosas. Esto ha llevado a algunos gobiernos a tomar un rol más importante en destrabar los proyectos propuestos[Algo que falta que entienda el Gobierno peruano].

Uno de los ejemplos de éxito que menciona es el mecanismo de garantía de US$ 60 mil millones del Reino Unido, en el que se garantiza este monto para asegurar que los proyectos prioritarios de infraestructurasobtengan la financiación que necesitan a pesar de las difíciles condiciones del mercado de crédito. Es un gran modelo de cómo los gobiernos han comenzado a adoptar un enfoque intervencionista para reforzar la capacidad bancaria de proyectos de infraestructura.

2. Los riesgos políticos y regulatorios manejan la agenda

La política es un rol importante en la infraestructura, ya que algunos proyectos a largo plazo no siempre corresponden con los ciclos electorales o expectativas de presupuesto y financiación a corto plazo.Los debates en las economías desarrolladas han comenzado a centrarse en cómo despolitizar la toma de decisiones de infraestructura y dar prioridad a la selección de los proyectos de infraestructura clave.

3. Las reformas de mercado: situación actual no es apta para el futuro

Los sistemas de regulación están luchando para mantenerse al día con la evolución del mundo y las tecnologías de punta.Los organismos reguladores y las nuevas leyes promulgadas tendrán que evolucionar para seguir el ritmo de estos cambios.

En primer lugar, ambos necesitan proporcionar seguridad a los inversores de que el régimen de regulación se mantendrá estable, consistente y apoyarán las inversiones en curso y en segundo lugar, un mecanismo que equilibre la necesidad de proteger a los consumidores con la necesidad de garantizar que los inversores reciban suficientes ingresos como para permitirles continuar invirtiendo en activos.

4. El cambiante rol de los organismos multilaterales y de los bancos de desarrollo

Los bancos multilaterales han sido los proveedores del financiamientode infraestructuras. Ahora el Banco Asiático de inversión es un ejemplo notorio de un nuevo banco multilateral.

Sin embargo, ha habido un cambio significativo en los modelos de funcionamiento y los objetivos de rendimiento de muchos de los bancos multilaterales y de desarrollo del mundo. Antes, para los organismos multilaterales, el éxito se medíaen la cantidad de dinero prestado. Ahora se trata de la medida en que ayudan a establecer la estrategia de proyectos para ayudar en las primeras etapas de desarrollo y atraer a otros inversores.

5. Complejidades impiden grandes proyectos

A medida que crecen las necesidades de infraestructura, los proyectos son cada vez más grandes y más complejos. Los proyectos tienen que lidiar no sólo con una multitud de actores con diferentes intereses, sino con distintos reglamentos y leyes locales e internacionales.

6. Lograr el equilibrio entre la oportunidad y necesidad

Se trata de balancear lo que podría percibirse como una solución a corto plazo para un problema en relación con lo que pueda necesitarsea largo plazo.Por ejemplo, con las carreteras y la congestión del tráfico, no se sabe si la tecnología automatizada será capaz de resolver los problemas de los próximos 20 años. Por lo tanto, existe la duda de si se está invirtiendo en la construcción de una gran cantidad de carreteras que serán redundante en los próximos años.

Otra gran pregunta es si se debe dar prioridad a la infraestructura física (como carreteras y puentes) o a la infraestructura social (como la formación de los ingenieros que construyan en el futuro).Encontrar el justo equilibrio entre la necesidad y oportunidad es crucial para la inversión de infraestructura mundial.

7. La lucha por un mejor desempeño de los activos

La infraestructura no se trata sólo de la construcción de nuevos proyectos sino en maximizar su retorno, optimizando el mantenimiento para dure más tiempo. Esta es una gran tendencia emergente, cómo sacar el máximo provecho de lo que ya tenemos.

Además, ya es ampliamente reconocido que los activos pueden obtener mejores resultados en términos de eficiencia, costo y experiencia para los clientes que sus contrapartes estatales. Los gobiernos también están muy interesados en la privatización de activos por razones financieras en parte debido a que la privatización significa que la inversión futura puede ser una carga menos para los libros públicos.

8. La escasez de recursos moviliza las inversiones

Energía, agua y seguridad son los recursos que siguen representando la mayor parte del gasto en infraestructura.Más de un tercio de los proyectos que figuran en el último informe se relacionan directamente aestos recursos.El desarrollo de nueva y más eficiente infraestructura será la clave para reducir el impacto de la escasez de recursos.

9. Los participantes en Infraestructura se globalizan

Cada vez son más los inversores,operadores y desarrolladores internacionales que buscan oportunidades en todo el mundo. Una vez que se desarrolla con éxito un sector de infraestructura en su propio país, es probable que este modelo se pueda replicaren otro lugar o, al menos, utilizar la misma experiencia.

Ya se han estado viendo ejemplos de esto durante la última década con el surgimiento de “desarrolladores globales” como las casas comerciales japonesas, firmaschinas o contratistas españoles obligados a buscar nuevas oportunidades fuera de su mercado nacional. Todos ellos han desplegado con éxito el capital y los recursos en docenas de proyectos fuera de su país de origen.

10. Las ciudades agudizan su enfoque en la movilidad urbana

El crecimiento de las zonas urbanas ha servido tradicionalmente como un centro del crecimiento económico en la mayoría de los países y algunos como China están tratando de hacer frente a las crecientes demandas de la rápidamente cambiantes demografía.

Más y más personas están viviendo vidas más prósperas y viven más tiempo. El hecho de que tengan vidas activas más largas crea más demanda de energía y transporte.Como resultado estamos viendo un creciente interés en los proyectos de movilidad urbana, particularmente prevalentes en una ola de proyectos ferroviarios de metro en todo el mundo.

La brecha de infraestructuras es una de las carencias que impiden que en el Perú tengamos una mejor calidad de vida y una economía más competitiva. Junto con las brechas de educación y salud, es una de nuestras necesidades más imperiosas. En Lampadia estamos siguiendo este tema lo más cercanamente posible. Ver nuestras publicaciones anteriores:

  1. Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones
  2. Estrategia para el financiamiento de las Infraestructuras

Reflexionemos sobre las tendencias que nos presenta KPMG, para privilegiar y dirigir las inversiones que necesitamos para cubrir la crecientebrecha de infraestructuras. No podemos quedarnos atrás, es hora de gobernar con sentido de propósito y seriedad. Lampadia




Debate sobre Tía María – 12/05/2015

Debate entre Nicolás Lynch de ‘Otra Mirada’ y Pablo Bustamante Director de ‘Lampadia’ sobre el impacto de las protestas de Tía María en el futuro del Perú.

Debate:

 




Territorios liberados amenazan libertad, democracia y prosperidad

Territorios liberados amenazan libertad, democracia y prosperidad

Tiroteos, atentados, asesinatos a mansalva ganan portadas y espacios en la prensa nacional. La ferocidad y ensañamiento con los que se comenten estos homicidios nos hacen temer lo peor. Peor aún, los vínculos de la política y el narcotráfico se hacen evidentes.

Además del tema de la droga, siguen prosperando otras actividades mafiosas que van configurando un nuevo mapa del Perú. Un territorio liberado donde no se deja entrar al Estado ni al sector privado con actividades formales.

Cabe preguntarse. ¿Estamos por convertirnos en un narcoestado? ¿Estamos perdiendo el control de nuestro territorio?

Un reciente trabajo publicado por los expertos en esta materia, Jaime García y Gabriela Stöckli: “El Rol de las Instituciones del Estado en la Lucha Contra Las Drogas en los Países Productores de Hoja de Coca” (ver documento en Lampadia), nos ayuda a responder estas acuciantes preguntas.

El narcotráfico no puede entenderse como un fenómeno peruano. Hay que entenderlo en relación a los países productores (Perú, Bolivia y Colombia) y a los consumidores.

“Entre los años 2000 y 2013 la producción  potencial de cocaína en la región [Perú, Boliviay Colombia] habría decrecido de 879 a 675 toneladas métricas. Asimismo, el nivel de incautación de drogas, en los tres países, se habría incrementado de 97 a 182 toneladas”, señala el citado estudio.

“Sin duda que el impacto económico del narcotráfico también se ha reducido en la región en los últimos años, de acuerdo a los informes de monitoreo de UNODC. Para el caso de Bolivia, el valor en finca de la producción de hoja de coca en porcentaje de su PBI ha decrecido de 3% en el 2004 a 0.9% en el 2013. Similar situación ocurre con la economía de Colombia, donde ha habido una reducción sustancial de cultivos de coca y un crecimiento económico importante, permitiendo que el valor de coca como porcentaje de su PBI se reduzca de 0.3% en el 2004 a 0.2% en el 2013. En el caso del Perú, el crecimiento económico también ha permitido que se reduzca el impacto de los cultivos de coca en el PBI desde 0.44% en el 2004 a 0.25% en el 2013”.

En el caso del Perú,  la reducción se debe a una política antidrogas que  está dando resultados en algunas provincias del país. Los sorprendentes resultados de la región San Martín son un claro ejemplo de ello. Los cultivos de coca han sido sustituidos por cacao, café, palma aceitera, plátano y otros productos de exportación. Algo similar se ha producido en la provincia de Leoncio Prado (Huánuco) que abarca a todo el Alto Huallaga (Ver en Lampadia: Cae producción de coca en el Alto Huallaga).

Este éxito en aquellas zonas se basa en una estrategia integral de erradicación de cultivos ilegales y una posterior promoción de cultivos alternativos. El sobrecosto de la erradicación ha obligado a muchos agricultores a cambiar la coca por cultivos alternativos, cuyos precios internacionales aumentaron notoriamente y lograron una gran aceptación en los mercados por su excelente calidad. Asimismo, el incremento de la inversión pública traducida en mejores carreteras, colegios, sanidad, redes eléctricas y de telecomunicaciones, abarató costos y vinculó a estas zonas con mercados. Tambiénha sido clave la entrega de títulos de propiedad.

Sin embargo, el hecho de que su peso en la economía del Perú, haya disminuido de tal manera, no significa que su influencia en la política haya decaído. Por el contrario, podría decirse que en una situación de esta naturaleza, ha hecho necesaria (para los traficantes) una mayor protección “institucional”  (política, policial, judicial, etc.) para viabilizar su espacio de operación.

Un riesgo para la penetración del narcotráfico en la política  es la grave desinstitucionalización que vivimos. Todos los días aparecen, se crean o forman partidos, movimientos y organizaciones afines. A los narcos les es muy fácil tentar o llegar el poder a través de estos “vehículos”. Como señala Kevin Casas Alzamora, Secretario de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA): “si un mafioso quiere financiar a un candidato presidencial no necesita comprar una organización partidaria, puede montar una maquinaria electoral sorprendentemente frágil y con eso es competitivo electoralmente”.

Esta situación se agrava en las regiones y provincias. Casas indica: ”la descentralización política [proceso que se ha dado de forma acelerada y descuidada], cualesquiera sean sus virtudes, crea un problema complicado… para un mafioso es mucho más barato y menos visible comprar a un alcalde [o Gobernador, Jefe de Ronderos, Jueces y Policías] que comprar a una autoridad nacional”.

Esta debilidad institucional es aprovechada por los propios narcos y las otras organizaciones delictivas dedicadas a la tala y minería ilegales, el contrabando, etc., pues todas ellas requieren de territorios liberados para operar sin contratiempos.

Como señalan García y Stöckli, “el narcotráfico impacta social, ambiental, política y económicamente a la sociedad en la cual se desenvuelve, teniendo como campo de acción territorios en los cuales el alcance y densidad del Estado son mínimos”.

“Según un informe realizado por las Naciones Unidas, en el caso peruano, los distritos en los cuales se cultiva hoja de coca, el Índice de Desarrollo Humano es menor que el promedio nacional (0.312 versus 0.498). (…) a pesar de los altos ingresos monetarios que supone el cultivo de la coca, no se ha acortado la brecha de desarrollo entre los distritos donde existe cultivo de hoja de coca y  aquellos en los cuales se encuentra ausente”, sostienen los investigadores.

Es allí donde el narco campea, se desarrolla e influye. Toma el control de las municipalidades, fiscalías, rondas, cortes distritales y provinciales. Cuando los llamados “clanes familiares” progresan van tomando Gobernaciones regionales. Existen varios indicios de ello y algunas acusaciones bien fundamentadas de cómo en distintas regiones (Ucayali, Huánuco, Ancash, Amazonas y otras), personajes vinculados al narcotráfico controlarían el poder. De allí a seguir infiltrando congresistas existe un paso. 

Los narcos no solo toman el control de las zonas de producción, sino también de lugares clave por los que embarcan la droga. Los puertos son objetivos clave. Las incautaciones de cocaína en el puerto del Callao, en las que se ha descubierto que algunos estibadores son parte de mafias, constata de que el sistema de “bolsas de trabajo” permite a los remanentes del personal de Enapu controlar quienes cargan y descargan los buques y abrir las puertas al descontrol.

Todavía pareciéramos lejos de ser un narcoestado en el aspecto nacional, pero ya existen lo que podríamos llamar “narco regiones o narco distritos”. El Estado está obligado a investigar con gran dedicación la realidad de cada localidad, a comunicar a los ciudadanos la verdadera situación de cada una, los indicios serios sobre la penetración silenciosa de esta plaga y combatirlos con inteligentemente.Hasta ahora, ni siquiera se ha aprobado en el Congreso la norma que permita derribar las avionetas (20 por día), que entran y salen de nuestro territorio llenas de coca.

Un tema fundamental es el de “seguir el dinero” (follow the money), como nos recomendó el general Óscar Naranjo de Colombia en el último Cade. Ver en Lampadia: Sin buena policía no hay estado de derecho).

Ya tenemos suficientes evidencias, síntomas y presunciones, como para asumirla lucha contra el narcotráfico y las otras actividades ilegales, como una de las mayores prioridades del Estado. 

¡Tenemos que recuperar el control de nuestro territorio hasta en el más pequeño espacio de la Nación! Lampadia