1

Más sobre el progreso

Más sobre el progreso

Continuamos nuestro análisis sobre el progreso y por qué se tiende a desconocer los avances de la humanidad.

Ver en Lampadia: ¿Hemos progresado o seguimos igual?, Cuidado con entender las cosas al revés.    

Fundación para el Progreso (FPP), Junio 2019
Rafael Rincón-Urdaneta Z.

¿Por qué las personas tienen tan distintos diagnósticos y opiniones sobre el estado del mundo y el progreso de la humanidad? ¿Qué conceptos, criterios e ideas pueden ayudar a lograr una evaluación más precisa y una reflexión más inteligente sobre nuestro porvenir, apartando los prejuicios y combatiendo la ignorancia para aproximarnos más racionalmente a la realidad? Esta serie de Rafael Rincón-Urdaneta Z., Director de Estrategia y Asuntos Globales de FPP, ha sido elaborada con vocación de sentido común y pensamiento crítico. Y propone algunas claves útiles para estudiantes, profesores, analistas y líderes, entre otros. En esta segunda entrega veremos algunos criterios esenciales para evaluar el estado y el progreso del mundo.

Lo más importante: el big picture

«Hay que ver el big picture, no las cosas pequeñas», «Lo importante es el big picture para entender el conjunto», «¡Enfócate en el big picture, no en los detalles!». Se trata de un concepto muy común en la jerga del mundo de la estrategia y se le escucha bastante en los ámbitos de la política, la economía o los negocios. Ver el big picture es ver la totalidad de una situación para apreciar más claramente su forma, su estado y ciertas tendencias. Es usar una perspectiva global para comprender un asunto en su amplitud. No se puede apreciar un bosque viendo individualmente un árbol o un grupo limitado de ellos. No percibiremos la belleza y contenido de un mosaico con la vista fija en una de sus pequeñísimas piezas o en esos minúsculos detalles que podrían parecernos «imperfecciones». No podemos evaluar correctamente el estado general de una casa si nos enfocamos en una ventana rota o en un enchufe que no funciona bien. Asimismo, no lograremos un balance del progreso del mundo si vemos hechos o momentos aislados, sin contextualizar, conectar, ampliar el foco.

Volvamos a Rosling por un instante. Uno de sus más conocidos y populares trabajos es un video publicado en 2010 por BBC y titulado Hans Rosling’s 200 Countries, 200 Years, 4 Minutes – The Joy of Stats. Hoy, con casi nueve millones de visualizaciones, sigue siendo muy bueno para mostrar, con estadísticas y datos de expectativa de vida e ingreso, el increíble y rápido progreso de la humanidad en tan solo 200 años. El colorido despliegue de círculos de tamaños variables, cada uno representativo de un país, refleja avances, contratiempos e incluso tragedias humanas tan graves como las dos mortíferas guerras mundiales del siglo XX. Estas aparecen en pantalla como dos golpes que ocasionan caídas seguidas de recuperaciones. Si viéramos solo eso, la distancia entre países prósperos y pobres y la existencia aún de naciones atrasadas, quizás podríamos decir que el mundo es un espanto. Sin embargo, el big picture —para comenzar, la totalidad de los 200 años abarcados— nos indicaría que hay una clarísima tendencia positiva y que el progreso de la humanidad es tremendo, sobre todo comparado con los siglos anteriores. Una línea ascendente con algunos descensos que no afectan la orientación positiva general de la tendencia sigue siendo, en el big picture, una línea esencialmente ascendente (para ahondar en esto, y en la lectura de estadísticas y datos, recomiendo leer en detalle el ya citado Factfulness).

Otro ejemplo: Tomemos un país bien evaluado en el Índice de Desarrollo Humano como Singapur, que ocupa el lugar noveno de la lista. Un dato o la nota de un año no nos dice nada de su progreso, pero si vemos el cuadro que recoge los puntajes desde 1990 —el big picture o panorama del periodo— nos daremos cuenta de que ha venido subiendo aceleradamente, de poco más de 0,7 puntos hasta 0,932 (el máximo es 1). Si vemos el cuadro correspondiente a Venezuela, 0,761 puntos no nos dicen mucho, pero si miramos la historia completa notaremos que el país venía ascendiendo desde 1990, para luego entrar, más o menos desde 2011, en una línea plana que acusa estancamiento. Luego hay descenso muy acentuado desde 2014. Su posición en el lugar 78 del mundo puede ser inquietante, pero su caída lo es aún más. El éxodo desesperado y masivo de venezolanos en todas direcciones hace que los datos cobren aún más sentido.

Ver el big picture no solo nos permite apreciar, como en el caso anterior, tendencias, sino también la importancia relativa de algunos elementos o factores con respecto a otros. O, mejor dicho, con respecto al conjunto total. Si revisamos para cada país el reporte Doing Business del Banco Mundial, encontraremos una gran gama de indicadores específicos. Los países son evaluados en cada uno de ellos y las notas pueden ser dispares, cualquiera sea el resultado final. Que un indicador aparezca bajo el nivel ideal o perfecto, o más bajo que otros, no significa que, en la totalidad, Nueva Zelanda, Singapur o Georgia no sean excelentes lugares para hacer negocios, inmensamente superiores a Yemen, Venezuela y Somalia, ubicados en el foso del ranking. Al revés también funciona: un indicador alto aislado, sin acompañamiento visual del resto, no necesariamente significa un éxito absoluto. Y, por cierto, el solo reporte Doing Businessel PIB per cápita, la tasa de alfabetismo y la tasa de crecimiento, por sí solos, desconectados del panorama, no nos dicen todo lo necesario de un país o del mundo.

La perspectiva del big picture es aplicable a infinitas situaciones o asuntos: el estado de una empresa, las proyecciones de una industria, la estrategia de largo plazo de un partido político o corporación, las instituciones de un país, los grandes cambios, los fenómenos globales, la historia, los avances. Lo más importante es, como se dijo antes, que los momentos, detalles o puntos específicos no nos distraigan ni nos impidan ver el cuadro completo… el panorama. Lampadia




La transición del Orden Global

La transición del Orden Global

La última cumbre del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos), solo ha terminado por confirmar que el orden global está en transición hacia un ambiente desestructurado con menor globalización.

El G7, a pesar de ser poco representativo del mundo global, pues excluye a China, India y Rusia, entre otros, como si lo hace el G20, ha venido marcando un cierto bloque convergente que hoy está prácticamente diluido. Con Trump en plena guerra comercial, que va más allá de China, y Boris Johnson empujando un Brexit agresivo, el bloque no guarda mayor significancia.

Más allá del G7, es claro que la humanidad está en un período de transición hacia la desglobalización. No solo hablamos de temas de comercio, también se trata de temas tecnológicos y geopolíticos.

Esto es muy malo para países como el Perú, que solo pueden traer riqueza del exterior. Un ambiente internacional más restrictivo dificulta el crecimiento de nuestras exportaciones y los flujos de inversión y el crecimiento económico. Ver en Lampadia: Estrategia para la creación de empleo y generación de riqueza en el Perú durante los próximos 20 años. Lampadia

El crepúsculo del orden global

Project Syndicate
2 de setiembre de 2019
ANA PALACIO

La reciente cumbre del G7 en Biarritz marcó un cambio más amplio en la gobernanza internacional, alejándose de la cooperación constructiva y hacia discusiones vagas y soluciones ad hoc. La conclusión de la cumbre podría ser un marcador del futuro del orden mundial, que no termina con una explosión, sino con un gemido.

MADRID – Vivimos en una era de hipérboles, en la que los relatos apasionantes de triunfos monumentales y desastres devastadores tienen prioridad sobre las discusiones realistas sobre el progreso gradual y la erosión gradual. Pero en las relaciones internacionales, como en todo, las crisis y los avances son solo una parte de la historia; Si no nos damos cuenta de las tendencias menos sensacionales, es posible que nos encontremos en serios problemas, posiblemente después de que sea demasiado tarde para escapar.

La reciente Cumbre del G7 en Biarritz, Francia, es un buen ejemplo. A pesar de algunos acontecimientos positivos, el presidente francés, Emmanuel Macron, por ejemplo, fue elogiado por mantener a su homólogo estadounidense, Donald Trump, bajo control; poco se logró. Y, más allá de la cuestión de los resultados sustantivos, la estructura de la cumbre presagia una erosión progresiva de la cooperación internacional, un lento y constante desprendimiento del orden global.

Es algo irónico que el G7 presagie el futuro, porque en muchos sentidos es una reliquia del pasado. Formado en la década de 1970, en el apogeo de la Guerra Fría, se suponía que serviría como foro para las principales economías desarrolladas: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.

Después de la caída de la Unión Soviética, el G7 continuó dando forma a la gobernanza global en temas que van desde el alivio de la deuda hasta las operaciones de paz y la salud global. En 1997, el G7 se convirtió en el G8, con la incorporación de Rusia. Aún así, el cuerpo personificó una era de preeminencia occidental en un orden mundial liberal institucionalizado en plena floración.

Esa era se fue hace mucho tiempo. La crisis financiera de 2008 perjudicó a los miembros principales del organismo, lo que, junto con el auge de las economías emergentes, especialmente China, significaba que el grupo ya no poseía la masa crítica necesaria para guiar los asuntos mundiales.

El G20 más grande y diverso, formado en 1999, superó gradualmente al G8, reemplazando formalmente a este último como el foro económico internacional permanente del mundo una década más tarde. En un entorno global cada vez más complejo y dividido, el estilo flexible de formulación de políticas del G20, incluida la preferencia por compromisos no vinculantes, se consideró más viable que los métodos de leyes duras de las instituciones multilaterales más antiguas.

El G8 se desplazó como un mero caucus. Cuando se suspendió la membresía del G8 de Rusia en 2014, una respuesta a su invasión de Ucrania y anexión de Crimea, se hizo aún menos importante, aunque más cohesivo, y sus miembros compartieron una visión del mundo más coherente. (Algunos, incluido Trump, ahora piden la reintroducción de Rusia en el grupo).

Pero incluso esa ligera ventaja fue demolida con la elección de Trump en 2016. Su administración comenzó a atacar a los aliados y rechazó las reglas, normas y valores compartidos. La situación llegó a su punto más bajo en la Cumbre del G7 de 2018 en Quebec, donde un petulante Trump criticó a su anfitrión, el primer ministro canadiense Justin Trudeau, y rechazó públicamente el comunicado final de la cumbre tan pronto como se emitió.

En ese contexto, la cumbre de este año en Biarritz provocó una gran inquietud. Con pocas esperanzas de consenso sobre cualquier tema consecuente, los anfitriones franceses de la reunión se centraron en mantener las apariencias, eligiendo la conveniencia sobre el impacto. Los objetivos se mantuvieron vagos. De hecho, Macron anunció antes del evento que no habría una declaración final, declarando que “nadie lee los comunicados”.

Pero esa decisión representó una pérdida importante. Los comunicados finales son documentos de política, que proporcionan señales importantes sobre compromisos importantes para la comunidad internacional. La declaración de 2018, que Trump rechazó, tenía 4.000 palabras, identificando un conjunto de prioridades compartidas y enfoques comunes para abordarlas.

La cumbre de Biarritz, por el contrario, terminó con una declaración de 250 palabras que era tan vaga y anodina que carecía de sentido. En Irán, por ejemplo, los líderes del G7 solo podrían estar de acuerdo en que “comparten completamente dos objetivos: garantizar que Irán nunca adquiera armas nucleares y fomentar la paz y la estabilidad en la región”. En Hong Kong, reafirmaron “la existencia y la importancia de la Declaración Conjunta sino-británica de 1984 sobre Hong Kong “y pidió huecamente” para evitar la violencia “. En Ucrania, Francia y Alemania prometieron organizar una cumbre” para lograr resultados tangibles “.

Sin duda, se tomaron algunas medidas positivas en Biarritz. La aparición sorpresa del ministro iraní de Asuntos Exteriores, Mohammad Javad Zarif, creó una posible apertura para futuras conversaciones entre Estados Unidos e Irán. Se presionó a Brasil para que respondiera a los incendios que diezman el Amazonas. Y Estados Unidos y Francia rompieron un punto muerto sobre un impuesto francés sobre los gigantes tecnológicos. Pero cualquier reunión internacional de alto nivel produce este tipo de acciones limitadas, simplemente al facilitar la interacción entre los líderes mundiales.

Muchos han reconocido las deficiencias de la última cumbre del G7. Pero, atraídos por la calamidad como a menudo lo hacemos, las evaluaciones a menudo se centran en el posible colapso del cuerpo el próximo año, cuando Trump celebrará la cumbre del G7 en los EEUU, Que no se acercará a la medida en que Macron fue a celebrar el último uno juntos (Por el contrario, el interés de Trump en la cumbre parece girar en torno a su deseo de celebrarlo en su complejo de golf en Doral, Florida).

Pero esta perspectiva no reconoce todas las implicaciones de la cumbre de Biarritz: señala un cambio más amplio en la gobernanza internacional lejos de la cooperación política concreta hacia declaraciones vagas y soluciones ad hoc. Hasta cierto punto, el G20 fue pionero en este enfoque, pero al menos tenía visión y una dirección establecida. Eso ya no se puede esperar.

A menos que los líderes evalúen la tendencia actual, la conclusión de la cumbre de Biarritz será un marcador del futuro del orden mundial, que no terminará con una explosión, sino con un gemido. Lampadia

Ana Palacio es ex ministra de Asuntos Exteriores de España y ex vicepresidenta sénior y asesora general del Grupo del Banco Mundial. Es profesora visitante en la Universidad de Georgetown.




La forja del carácter de un gran hombre

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Transcurren tiempos difíciles, en los que en todo el mundo se manifiesta una grave crisis de liderazgo y el desprestigio generalizado de la clase política.

Curiosamente, esto se da justo cuando una nueva generación, inconforme y autosuficiente, como la de los millenial toma cuerpo, dejando a la humanidad ante un futuro incierto.

El Perú, no solo no escapa a esta realidad global, de alguna manera se distingue por representarla con inconsecuencia y agudeza. Inconsecuencia, porque la crisis de liderazgo y desprestigio políticos, no se condice con nuestras grandes necesidades de prosperidad, ni con nuestras inmensas capacidades de desarrollo. Y agudeza, porque en vez de recapacitar y enmendar, echamos más carbón a la hoguera y prolongamos nuestra pérdida sin que podamos ver la luz al final del túnel.

Todos hablamos de la crisis, pero no reparamos en la necesidad de forjar hombres de carácter, ni en buscar a aquellos que destacan por las virtudes cívicas, con las que puedan hacer un llamado a la cordura y la responsabilidad.

Con el afán de empoderarnos queremos compartir unos párrafos sobre ‘uno’ que encarnó ‘la razón frente a la fuerza’: Cicerón.

Marco Tulio Cicerón

(106 a.C. – 43 a.C.) Orador, político y filósofo latino. A los 24 años inició su carrera de abogado, para convertirse en uno de los más famosos de Roma.

Decidido partidario del republicanismo, pero admitía la necesidad de un hombre fuerte para dotar de estabilidad al Estado. Fue elegido edil, pretor y cónsul del Senado.

Llevó a cabo batallas dramáticas y peligrosas en oposición a la conspiración de Catilina que se disponía a instaurar una dictadura. Los cuatro discursos (Catilinarias) pronunciados ante el Senado constituyen la muestra más célebre de su brillante oratoria. (De Biografías y Vidas)

La Columna de Hierro
Cicerón y el esplendor del Imperio Romano
Taylor Caldwell
1965
Glosado por Lampadia

“Mi maestro, mi abuelo, mi padre y mi madre me dieron consejos muy diferentes. Sin embargo, al igual que los cuatro pétalos de una rosa silvestre de agradable aroma, formaron un solo conjunto, como si fuera una bella flor. En lo esencial estuvieron de acuerdo. ¡Bendito sea el hombre que ha tenido un sabio maestro, un abuelo austero, un padre espiritual y tierno y una madre prudente!”.

Veamos algunos de los consejos que ayudaron a forjar el carácter de un gran hombre:

El Maestro

El pensamiento es lo inmortal. Mira al hombre, y observa lo débil que es. No tiene escamas como los peces que le sirvan de armadura, ni alas con las que pueda volar huyendo del peligro, no tiene una piel tan gruesa como el elefante que le proteja de los aguijones y las espinas, ni garras ni colmillos como el tigre, ni es tan terrible como el león, tan ágil como el mono o tan astuto como la zorra. No puede vivir sin albergue ni sobrevivir mucho tiempo sin comer, como le pasa al oso y a los otros animales que invernan aletargados. En muchos sentidos es la más insignificante de las bestias si solo consideramos su cuerpo.

Pero a pesar de ser tan vulnerable y débil como la hierba y frágil como la caña, ¡qué grande es el hombre! Por que piensa. ¿Es que el lobo puede pensar? ¿Y el cuervo construir un Partenón? ¿Y la ballena comprender la idea de Dios? ¿No es Sócrates, aunque fuera tan feo, más poderoso que la más noble montaña? ¿No es Aristóteles más grande que el mundo físico y todas las criaturas que lo habitan? Todo ello se debe a que el hombre puede pensar”.

Hace tiempo que quería darte un consejo muy necesario para los jóvenes. El hombre, como sabes es un animal al que le gusta catalogar. Es una criatura de razón y racionalismo, si sabe cultivar tales dones. Ten cuidado con los hombres fervientes y entusiastas, porque han perdido su razón y su racionalismo. Son poco más que los perros exuberantes que se abalanzan y ladran al menor ruido y se excitan por todas las cosas. El hombre realmente civilizado es inmune a las aclamaciones pasajeras, las novedades y las modas del pensamiento, las hazañas, la palabra hablada o escrita o las tormentas emocionales. ¡No tengas demasiado celo! Sé temperado. Cultiva la contemplación. Sé reverente ante las creencias y tradiciones que se han ido acumulando a lo largo de los siglos tan penosamente como se almacena el grano en los graneros.

El Abuelo

Ya es hora de que te explique en pocas palabras cosas que todo joven debe saber.

A un hombre se le conoce por el carácter que es su esencia. Cuídate de los que tienen mentalidad de pordiosero y almas serviles.

En nuestra historia ha habido momentos de peligro en que hemos necesitado actuar rápidamente y tomar urgentes decisiones sin sentirnos maniatados por nuestras propias leyes en los instantes más graves. Así que nombrábamos dictadores. Pero entonces éramos muy juiciosos.

Cuando nombrábamos dictadores, apartábamos de su lado la tentación porque les negábamos los honores, los lujos y los placeres y aun ciertas cosas decorosas para la vida. Les prohibíamos montar a caballo y siquiera poseer uno. Necesitamos su voluntad superior para la acción, su rapidez, su mente, su indómito valor. Lo que necesitábamos era darles el poder que todos los hombres codician, el poder sobre las mentes y las vidas de otros hombres, exceptuando en aquel momento el peligro. Cuando habían hecho lo que debían, los desposeíamos de todo poder y volvíamos a convertirlos en hombres sencillos y corrientes.

Contempla los rostros y los monumentos de tu país y recordarás lo que significan. Contempla las inscripciones de los edificios nobles y de los arcos de nuestros templos. Nunca debes traicionar tu herencia, ni por temor, ni por mujer, ni por ganancias, honores o poder. Ésta es Roma. Recuerda que una vez bastaron tres valientes para salvarla. Quédate en el puente con los Horacios y jura por nuestros dioses y en el nombre de Roma que nadie alcanzará su corazón y detendrá sus latidos. Tú solo eres uno, pero eres uno. Cuando el poder reside en el pueblo y el gobierno tiene poderes restringidos, el pueblo florece y ningún hombre perverso puede dominarlo.

El Padre

Lo que he de decirte es la única garantía y la única certidumbre que por siempre poseerás. Tendrás deberes para con el mundo, pero tu primer deber es para con Dios.

El mundo realmente es una ilusión, porque ningún hombre lo ve como lo ven los otros. Su realidad no es la nuestra, ni la nuestra es la suya.

  • Habrá algunos que te dirán: ‘La política es lo más importante, porque el hombre es un animal político’
  • Otros te asegurarán: ‘El poder es la fuerza que arrastra a todos los hombres; por lo tanto, si quieres ser importante, busca el poder’.
  • Aun habrá otros que te manifestarán: ‘El dinero es la mejor medida de la virilidad, porque bien poca cosa es el hombre que se contenta con ser pobre y desconocido’.
  • Incluso habrá quién te declare: ‘El amor de tus semejantes es lo más necesario; por lo tanto, busca la popularidad’.

El hombre ha de tener unos principios que sean su referencia. Antiguamente, Roma tenía unos firmes principios compuestos de Dios, patria y leyes justas. Poe eso llegó a ser fuerte y poderosa, sostenida por la fe, el patriotismo y la justicia.

En cada generación nacen hombres perversos y el poder de una nación es hacerlos impotentes. Cuando veas un hombre que ambiciona el poder, lleno de odio y desprecio hacia sus semejantes, destrúyelo. Si alguien pretende cargos porque secretamente ambiciona lo que denomina ‘las masas’ y desea controlarlas para esclavizarlas, prometiéndoles placeres que no han merecido, denúncialo.

La Madre

Ya sé que tu abuelo, tu padre y tu maestro te han hablado, pero ahora debes recibir los consejos sensatos de una mujer. Los hombres piensan en sueños, las mujeres, en realidades. Ambos son necesarios.

Somos criaturas de la tierra al igual que criaturas del pensamiento.

La sabiduría es patrimonio de las mujeres, como se ve en Minerva. El dominio de la voluntad también es atributo femenino, fíjate si no en Diana.

Los hombres se dejan llevar por la fantasía. Prefiero unos pequeños beneficios seguros que todas las promesas de los que están locos por el oro.

Al hombre verdadero se le conoce porque domina sus apetitos. Lampadia




La puerta de la verdad

Líneas abajo compartimos otro informe de Bjørn Lomborg, uno de los pocos (pero poderosos) analistas globales que nos demuestran con cifras, con hechos y con la verdad, los indicadores sobre el progreso de la humanidad en los planos económicos, sociales, ambientales e institucionales. Para una mejor ilustración sobre nuestra realidad, ver en Lampadia: 7 ensayos sobre la prosperidad

Las noticias malas nos ganan el ojo todos los días y por eso es que hay que hacer un cierto esfuerzo consciente para no dejar de ver los procesos de mejora de la humanidad en los planos indicados. Lampadia

Vivimos en un mundo mejor
16 de agosto, 2018
Bjørn Lomborg
Profesor Visitante del Copenhagen Business School, director del Copenhagen Consensus Center
Project Syndicate
Glosado por Lampadia

Es muy fácil formarse la opinión de que el mundo moderno se está desmoronando. Nos enfrentamos constantemente a un ataque de negatividad: titulares que amedrentan, resultados de investigaciones alarmantes y estadísticas miserables.

En verdad, existen muchas cosas en el planeta por las que deberíamos estar profundamente preocupados. Pero obsesionarnos con las historias de terror significa que nos perdemos el panorama más amplio.

Las Naciones Unidas se centran en tres categorías de desarrollo: social, económico y ambiental. En cada categoría, mirando en retrospectiva los últimos 25 años, tenemos muchos más motivos para celebrar que para alarmarnos. Por cierto, estos años han sido un período de progreso extraordinario.

A nivel social, el indicador más importante es cuántos años vive cada uno de nosotros. En 1990, la expectativa de vida promedio era de 65 años. En 2016, subió a 72.5 años. En apenas 26 años, ganamos 7.5 años de vida.

Un pesimista podría sugerir que esto significa que tenemos 7.5 años más para estar enfermos y sentirnos miserables, pero no es el caso. En 1990, pasábamos casi el 13% de nuestra vida enfermos, y ese porcentaje no ha aumentado. Y si bien se habla mucho sobre que la desigualdad está peor que nunca, en esta medición más vital, la desigualdad está disminuyendo: la brecha entre la expectativa de vida en los países pobres y ricos se ha achicado drásticamente.

En términos de desarrollo económico, uno de los indicadores más importantes es el porcentaje de personas que viven en la pobreza. Hoy mucha menos gente vive en una condición de necesidad deplorable. En 1990, el 37% de la gente vivía en condiciones de extrema pobreza; hoy es menos de una persona de cada diez. En apenas 28 años, más de 1.250 millones de personas han sido sacadas de la pobreza –un milagro que recibe demasiado poca atención.

Si miramos el medio ambiente, uno de los principales asesinos es la contaminación del aire en lugares cerrados causada por gente pobre que utiliza estiércol y madera para cocinar y mantenerse abrigados. En 1990, esto causó más del 8% de las muertes; ahora es el 4,7%. Eso equivale a que son más de 1.2 millones de personas menos que mueren por contaminación del aire en lugares cerrados cada año, a pesar de un incremento de la población.

Existe una tendencia similar en muchas otras estadísticas de desarrollo ambiental. Entre 1990 y 2015, el porcentaje del mundo que practicaba defecación al aire libre se redujo a la mitad, al 15%. En el mismo período, 2,600 millones de personas más tuvieron acceso a mejores fuentes de agua, alcanzando un porcentaje del 91%. Más de un tercio de toda la población del mundo ganó acceso a un agua de mejor calidad.

Las mejoras no terminan ahí: el mundo está más alfabetizado; el trabajo infantil ha venido cayendo; vivimos en uno de los momentos más pacíficos de la historia, y la mayoría de los gobiernos del mundo son regímenes democráticos.

Max Roser de la Universidad de Oxford ha creado un sitio web integral para explorar datos como estos. Curiosamente sugiere que podríamos pensar en estos cambios que se produjeron en 25 años en términos de lo que sucedió en las últimas 24 horas. Visto de esta manera:

  • Sólo en el último día, la expectativa de vida promedio aumentó 9.5 horas
  • 137,000 personas salieron de la pobreza extrema
  • 305.000 tuvieron acceso a agua potable más segura.

Los medios podrían haber contado cada una de estas historias todos los días desde 1990.

Pero las buenas noticias no son tan noticiosas como las malas noticias. Esto no es sólo culpa de los medios. Es más difícil contar una historia positiva. En muchos casos, la “noticia” no es que sucedió algo, sino que algo malo ya no está sucediendo. No capta nuestra imaginación de la misma manera. Un estudio interesante de 2014 determinó que inclusive cuando los participantes decían que querían leer historias positivas, su comportamiento revelaba una preferencia por el contenido negativo (una preferencia de la que ni siquiera eran conscientes).

Todos deberíamos proponernos prestar más atención a los hechos positivos. Cuando a la gente se le pregunta si las condiciones de vida en el mundo serán mejores en 15 años, el 35% cree que sí, y el 29% cree que empeorarán –esencialmente un cincuenta-cincuenta-. Pero entre la gente que entiende que muchas cosas en el planeta ya están mejor que antes, el 62% cree en el progreso. Ese porcentaje cae a apenas 17% entre quienes desconocen los hechos. La percepción de que todo está empeorando pinta un panorama distorsionado de lo que podemos hacer, y nos hace sentir más temerosos.

Consideremos el escenario bastante frecuente en el que los políticos y los medios despiertan el miedo a la delincuencia, inclusive cuando las estadísticas demuestran que las tasas de criminalidad a nivel nacional son bajas o están cayendo. Finalmente, se puede terminar dedicando la atención y los recursos escasos a solucionar un desafío equivocado, y ponemos más policía en la calle o reducimos las libertades civiles, en lugar de implementar más políticas que favorezcan el bienestar –pero que son menos noticiosas- como mejorar la pre-escolaridad o la atención médica.

Mientras que entender mal los hechos puede resultar fácilmente en políticas equivocadas basadas en el miedo, un reconocimiento más equilibrado basado en los hechos de lo que la humanidad ha logrado nos permite centrar nuestros esfuerzos en aquellas áreas en las que podemos obtener los mejores resultados (muchas veces donde ya nos está yendo bien). Esto garantizará que el futuro pueda ser aún más brillante. Lampadia




Las preocupaciones en el Perú y el mundo

Entre las preocupaciones más importantes de la humanidad, destacan cuatro principales: corrupción, desempleo, pobreza/desigualdad social y crimen/violencia.

Entre los resultados más importantes a nivel global, China es la nación que inspira más confianza sobre la dirección que está tomando: el 92% dice que las cosas van en la dirección correcta. Arabia Saudita, con un 76%, sigue en segundo lugar, seguida de Corea del Sur (74%) e India (60%).

El estudio What Worries the World encuentra que la mayoría de las personas en las 28 naciones participantes sienten que su país va por el camino equivocado (58% en promedio), con Italia (86%), México (85%), Brasil (83%) y España (80%) citando los mayores niveles de preocupación.

Entre los países de América Latina, los puntajes dan: Chile (54/46) [(mal/bien)], Argentina (64/36), Perú (70/30), Brasil (83/17) y México (85/15).

“Lo que preocupa al mundo” es una encuesta mensual que encuesta a adultos menores de 65 años en Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Hungría, India, Israel, Italia, Japón, Malasia, México, Polonia, Perú, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Suecia, Turquía y los Estados Unidos.

A nivel global

Por otro lado, las cinco preocupaciones principales en todo el mundo son:

  • Corrupción financiera / política (35%)
  • Desempleo (34%)
  • Pobreza / desigualdad social (33%)
  • Crimen y violencia (32%)
  • Cuidado de la salud (24%).

En el Perú

El Perú, como no es sorprendente, los temas que más afectan a nuestro país son:

  • La criminalidad y violencia (67%) – primero a nivel global delante de México
  • Corrupción política y financiera (62%) – empatado a nivel global con Malasia

La principal preocupación en el Perú es la criminalidad y la violencia en nuestras calles. No cabe duda que, hoy en día, el problema de la delincuencia marca la agenda social, política y económica del país y de casi toda la región latinoamericana. En nuestro país, el principal problema es la victimización por delincuencia, es decir, el delito común, la inseguridad ciudadana en las calles y las casas, que es la más alta en las Américas según el Barómetro de las Américas.

Para revertir esto se necesita acabar con la impunidad, poniendo más policías en las calles, mas patrullaje, mejor integración con los serenazgos, mejor coordinación entre la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial, coordinación con las municipalidades, la comunidad, y acciones preventivas.

La segunda gran preocupación del Perú es la corrupción política y financiera, lamentablemente, el Perú está en el primer lugar junto con Malasia.

Este tema es uno de los más enquistados en el Estado, al que hay que agregar los daños a la sociedad, causados por malas decisiones en leyes absurdas, además del desperdicio de nuestros escasos recursos en obras innecesarias, faraónicas e inconclusas, que malogran la capacidad del Estado de ofrecer buenos servicios y de mantener la confianza de los ciudadanos.

El tercer gran tema es la educación. Nuestros resultados PISA son históricamente bajos y hemos venido teniendo grandes problemas en el liderazgo del Minedu para repotenciar este sector. Quizás es por eso que en el ranking nos encontramos en el primer lugar con un 38% de preocupación, junto con Chile.

Esta medición no quiere decir que Chile y Perú están preocupados porque tienen la peor educación del mundo, sino porque han tomado conciencia de que es un tema crucial para su futuro y esperan acciones de gobierno acorde con esa prioridad de la sociedad.

En Lampadia hemos insistido en la necesidad de emprender una verdadera revolución educativa si queremos nivelarnos con los estándares educativos de los países más avanzados y enfrentar los retos que traerá la cuarta revolución industrial a nuestros pobres. Ver: Reflexiones sobre la educación para el futuro, la presentación de nuestro director en el último CADE, en noviembre pasado. Lamentablemente, IPAE no ha recogido el tema.

El cuarto tema es la pobreza y desigualdad. En el Perú, la inversión privada, liderada por la minería, ha permitido un crecimiento sostenido del PBI, durante más de quince años, permitiéndonos reducir la pobreza y la desigualdad. Lamentablemente, en el 2011, como hemos destacado anteriormente, el 2011 se dio el punto de inflexión, coincidiendo con el inicio del ‘gobierno de la inclusión’, tanto en aspectos sociales como económicos. Ver en Lampadia: En el 2011 se dio el Punto de Inflexión de nuestro Desarrollo.

Para poder retomar recuperar el crecimiento económico, el principal camino para la reducción de la pobreza, la generación de empleo y mejoras sociales, es necesario poner en valor nuestros proyectos y situarnos como uno de los principales exportadores mineros del mundo. Nos guste o no, la inversión minera es el mejor y más rápido camino para que podamos cerrar nuestras brechas económicas y sociales.

En el caso del desempleo y trabajo, la tasa de desempleo de Lima Metropolitana se ubicó en 8.1% en el primer trimestre del año y representa la más alta desde el mismo trimestre en el 2012 cuando se alzó en 8.7%, según el INEI. Con ello, actualmente existen 420,900 personas que buscan un empleo activamente en la capital. En los últimos meses hemos tenido una mejora, pero la política y la corrupción judicial, amenazan con desbaratar toda recuperación.

Con respecto a la salud, la reforma del sistema de salud es una tarea pendiente que ya no puede ser ignorada. La calidad de los servicios de salud no cumple con estándares mínimos de servicio para citas, operaciones quirúrgicas y procesos médicos. El sector está en crisis; tienen que trabajar en condiciones precarias, con gran parte de los equipos malogrados y con escasez de medicinas esenciales.

Otros cuadros de interés son:

Lampadia




El mega error de que “el mundo está empeorando”

En esta ocasión solo hemos hecho una traducción libre del segundo capítulo del libro de los Rosling, ‘FACTFULNESS’, que es otro de esos trabajos que luchan por mostrar la realidad del mundo. Esta obra debe servirnos para que nuestras políticas públicas puedan focalizarse donde más se necesita para abolir la pobreza, y no devaluar o descontar, lo que ha hecho posible la gran mejora de las condiciones de vida de la humanidad, durante las últimas décadas, la economía de mercado, la globalización y el libre comercio.

Aprovechamos para recomendar nuevamente, que bajen ‘Gapminder’ en sus procesadores, el programa creado por Hans Rosling, que permite evaluar la evolución de todos los indicadores económicos, sociales e institucionales, en todos los países del mundo, desde que se disponen estadísticas.

Factfulness
Hans Rosling, Ola Rosling y Anna Rosling Rönnlund
Traducido y Glosado por Lampadia

“Diez razones por las que estamos errados sobre el mundo
Y porqué las cosas son mejores que lo que piensas”

Del Capítulo Dos, que trata sobre el instinto de la negatividad: nuestra tendencia a notar lo malo más que lo bueno (el segundo mega concepto erróneo que presenta Rosling).

“Las cosas están empeorando” es la declaración del mundo que escucho más que cualquier otra. Y es absolutamente cierto que hay muchas cosas malas en este mundo.

  • El número de muertes de guerra ha estado disminuyendo desde la Segunda Guerra Mundial, pero con la guerra siria, la tendencia se ha revertido. El terrorismo también está aumentando de nuevo.
  • La sobrepesca y el deterioro de los mares son realmente preocupantes. Las listas de áreas muertas en los océanos del mundo y de especies en peligro se están haciendo más largas.
  • El hielo se está derritiendo. Probablemente, los niveles del mar continuarán aumentando en los próximos 100 años. No hay duda de que es debido a todos los gases de efecto invernadero que los humanos han bombeado a la atmósfera, que no se dispersarán por un largo tiempo, incluso si dejamos de agregar más.
  • El colapso del mercado inmobiliario estadounidense en 2007, que ningún regulador había predicho, fue causado por las ilusiones generalizadas de seguridad en inversiones abstractas, que casi nadie entendía. El sistema sigue siendo tan complejo ahora como lo era entonces y una crisis similar podría volver a ocurrir. Quizás mañana.

Para que este planeta tenga estabilidad financiera, paz y recursos naturales protegidos, hay una cosa de la que no podemos prescindir, y es la colaboración internacional, basada en un mejor entendimiento compartido del mundo, sobre la base de hechos. La falta actual de conocimiento sobre el mundo es el problema más preocupante de todos.

Pero escucho tantas cosas negativas todo el tiempo. Quizás pienses: “Hans, debes conocer a las personas más pesimistas del mundo”. Que decidimos verificar.

A la gente en 30 países se le preguntó con qué afirmación estaba de acuerdo:

  • Crees que el mundo está mejorando
  • Crees que el mundo está empeorando
  • Crees que el mundo no está mejorando ni empeorando

Esto es lo que dijeron:

Yo nunca confío en los datos al 100%, y tú tampoco deberías hacerlo. Siempre hay algo de incertidumbre. En este caso, diría que estos números son más o menos correctos, pero no se debe sacar conclusiones basadas en diferencias pequeñas. (Dicho sea de paso, ese es un buen principio general con las estadísticas: ten cuidado de saltar a conclusiones si las diferencias son menores que un 10%). Sin embargo, la perspectiva general está muy clara. La mayoría de las personas piensa que el mundo está empeorando. No es de extrañar que todos nos sintamos tan estresados.

Estadísticas como terapia

Es fácil estar al tanto de todas las cosas malas que suceden en el mundo. Es más difícil saber sobre las cosas buenas: miles de millones de mejoras que nunca se informan. No me malinterpreten, no estoy hablando de noticias triviales positivas para equilibrar supuestamente lo negativo. Estoy hablando de mejoras fundamentales que cambian el mundo, pero son demasiado lentas, demasiado fragmentadas o demasiado pequeñas para calificar como noticias.

Hablo del secreto y silencioso milagro del progreso humano

Los hechos básicos sobre el progreso mundial son tan poco conocidos que me invitan a hablar sobre ellos en conferencias y reuniones corporativas en todo el mundo. A veces llaman a mis clases “inspiradoras”, y muchas personas dicen que también tienen un efecto reconfortante. Esa nunca fue mi intención. Pero es lógico. Lo que muestro son principalmente datos oficiales de la ONU. Mientras las personas tengan una cosmovisión mucho más negativa que la realidad, las estadísticas puras pueden hacer que se sientan más positivas. Es reconfortante, e inspirador, aprender que el mundo es mucho mejor de lo que piensas. ¡Un nuevo tipo de píldora feliz, completamente gratis!

Pobreza extrema

Comencemos por ver la tendencia de la pobreza extrema.

En los últimos 20 años, la proporción de la población mundial que vive en la pobreza extrema se ha:

  • A: casi duplicado
  • B: mantenido más o menos igual
  • C: reducido a casi a la mitad

La respuesta correcta es C: en los últimos 20 años, la proporción de personas que viven en la pobreza extrema casi se ha reducido a la mitad. Pero en nuestras encuestas en línea, en la mayoría de los países, menos del 10% lo sabía.

En el año 1800, aproximadamente el 85% de la humanidad vivía en la pobreza extrema. En todo el mundo, la gente simplemente no tenía suficiente comida. La mayoría de las personas se iban a dormir con hambre varias veces al año. En toda Gran Bretaña y sus colonias, los niños tenían que trabajar para comer, y el niño promedio en el Reino Unido comenzaba a trabajar de diez años. Una quinta parte de toda la población sueca, incluidos muchos de mis parientes, huyeron de la hambruna a los Estados Unidos, y solo el 20% de ellos regresó. Cuando la cosecha falló y tus familiares, amigos y vecinos mueren de hambre, ¿qué haces? Escapas. Migras. Si puedes.

Ese nivel de pobreza es donde comenzó toda la humanidad. Es donde siempre vivió la mayoría, hasta 1966. Hasta entonces, la pobreza extrema era la regla, no la excepción.

La curva que ven arriba muestra cómo la tasa de pobreza extrema ha estado cayendo desde 1800. Y mira los últimos 20 años, la pobreza extrema cayó más rápido que nunca en la historia mundial.

En 1997, el 42% de la población de India y China vivía en la pobreza extrema. En 2017, en India, esa proporción había descendido al 12%: había 270 millones menos de personas que vivían en la pobreza extrema que 20 años antes. En China, esa proporción cayó a un asombroso 0.7 % durante el mismo período, lo que significa que otros 500 millones de personas superaron este umbral crucial. Mientras tanto, América Latina llevó su proporción de pobreza extrema del 14% al 4%: otros 35 millones de personas.

Si bien todas las estimaciones de la pobreza extrema son muy inciertas, cuando el cambio parece ser así, entonces, sin lugar a dudas, algo enorme está sucediendo.

¿Qué edad tenía usted hace 20 años? Cierra los ojos por un segundo y recuerda a una versión tuya más joven. ¿Cuánto ha cambiado tu mundo? ¿Mucho? ¿Un poco? Bueno, esto es lo mucho que ha cambiado el mundo: hace apenas 20 años, el 20% de la población mundial vivía en la pobreza extrema. Ahora ese número es 9%. Hoy casi todos escaparon del infierno. La fuente original de todo sufrimiento humano está a punto de ser erradicada. ¡Deberíamos planear una fiesta! ¡Una gran fiesta! Y cuando digo “nosotros”, ¡me refiero a la humanidad!

En cambio, estamos pesimistas. En nuestros televisores, todavía vemos personas en extrema pobreza y parece que nada ha cambiado. Miles de millones de personas han escapado de la miseria y se han convertido en consumidores y productores para el mercado mundial, miles de millones de personas han logrado pasar de la pobreza extrema a mejores niveles de vida, sin que las personas menos pobres lo noten.

Esperanza de vida

¿Cuál es la esperanza de vida del mundo hoy?

  • A: 50 años
  • B: 60 años
  • C: 70 años

Mostrar todas las causas de las muertes y el sufrimiento en un solo número es casi imposible. Pero la esperanza promedio de vida se acerca mucho. Cada muerte infantil, cada muerte prematura por desastres naturales o provocados por el hombre, cada madre que muere en el parto y la vida prolongada de cada persona mayor se reflejan en este indicador.

En 1800, cuando los suecos morían de hambre y los niños británicos trabajaban en las minas de carbón, la esperanza de vida era de aproximadamente 30 años en todo el mundo. Así ha sido a lo largo de la historia. Entre todos los bebés que nacieron, aproximadamente la mitad murieron durante su infancia. La otra mitad murió entre las edades de 50 y 70. Así que el promedio fue de alrededor de 30. No significa que la mayoría de la gente vivió hasta los 30. Es solo un promedio, y con promedios siempre debemos recordar que hay diferencias.

La esperanza de vida promedio en todo el mundo hoy en día es 70. En realidad, es mejor que eso: es 72. Aquí están los resultados de algunas encuestas.

Esta es una de esas preguntas en la que, cuanto mejor educado seas, más ignorante pareces ser. En la mayoría de los países donde probamos, los miembros del público vencieron a los chimpancés. Pero en nuestro público más educado, la respuesta más popular fue de 60 años. Eso podría haber sido correcto si hubiéramos hecho la pregunta en 1973 (el año en que 200,000 personas murieron de hambre en Etiopía). Pero lo preguntamos en esta década, después de más de 40 años de progreso. La gente vive un promedio de diez años más ahora. Los humanos siempre hemos luchado mucho para hacer que nuestras familias sobrevivan, y finalmente lo estamos logrando. 

Cuando muestro este sorprendente gráfico, la gente a menudo pregunta: “¿Cuál es la caída más reciente allí?” Y apuntan a 1960. Si no lo sabes ya, esta es una gran oportunidad para atacar el concepto erróneo de que el mundo es empeorando.

En 1960, la curva de la expectativa de vida mundial experimenta un descenso debido a que entre 15 y 40 millones de personas -no se sabe el número exacto- murieron de hambre ese año en China, en lo que probablemente fue la hambruna más grande jamás creada por el hombre.

La cosecha china en 1960 fue más pequeña de lo previsto debido a una mala temporada que se combina con los malos consejos del gobierno sobre cómo cultivar de manera más efectiva. Los gobiernos locales no querían mostrar malos resultados, así que tomaron toda la comida y la enviaron al gobierno central. No quedaba comida. Un año después, los impactados inspectores entregaban informes de testigos de canibalismo y cadáveres a lo largo de las carreteras. El gobierno negó que su planificación central haya fallado, y la catástrofe fue mantenida en secreto por el gobierno chino durante 36 años. No fue descrito en inglés para el mundo exterior hasta 1996. (Piénselo. ¿Podría algún gobierno mantener hoy en día la muerte de 15 millones de personas como un secreto mundial?). [Otros informes hablan de incautación de alimentos para canjearlos por armas rusas, una de los actos genocidas de Mao].

Incluso si el gobierno chino le hubiera contado al mundo sobre esta tragedia, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU -que hoy distribuye alimentos donde más se necesita en el mundo- no podría haber ayudado. No fue creado hasta 1961.

El concepto erróneo de que el mundo está empeorando es muy difícil de mantener cuando ponemos el presente en su contexto histórico. No deberíamos disminuir las tragedias de las hambrunas que están ocurriendo en este momento. Pero el conocimiento de las tragedias del pasado debería ayudar a todos a darse cuenta de cómo el mundo se ha vuelto mucho más transparente y mucho mejor para conseguir y llevar ayuda a donde se necesitaLampadia




Inteligencia Artificial en Medicina

Inteligencia Artificial en Medicina

Los algoritmos de inteligencia artificial no solo hacen que nuestros autos sean más seguros y las compras sean más fáciles, sino que diagnostican cada vez mejor a los pacientes y ayudan a tomar las mejores decisiones para su salud.

La inteligencia artificial (AI) está siendo adoptada por los hospitales y otras organizaciones de atención médica, que están utilizando la tecnología para hacer de todo, desde interpretar imágenes de tomografías y resonancias hasta predecir qué pacientes son más propensos a sufrir caídas debilitantes mientras reciben tratamiento. Los registros médicos electrónicos se revisan y procesan mediante algoritmos diseñados para ayudar a los médicos a elegir los mejores tratamientos contra el cáncer basados ​​en las mutaciones en los tumores de los pacientes, por ejemplo, o predecir su probabilidad de responder bien a un tratamiento basado en experiencias pasadas de pacientes similares, sobre bases de datos globales.

Desde start-ups hasta grandes corporaciones, las empresas se adelantan desarrollando soluciones basadas en inteligencia artificial que ya ha traído muchas transformaciones al sistema de salud. Ayuda a los médicos a reunir, analizar y organizar datos clínicos, realizar diagnósticos, planificar tratamientos y encontrar mejores soluciones para los pacientes. El diagnóstico de cáncer, insuficiencia cardíaca, diabetes y reacciones adversas a los medicamentos son solo algunos de los sectores de salud en los que las grandes empresas de TI han invertido como resultado de los avances en la inteligencia artificial.

Google lanzó el proyecto DeepMind Health. DeepMind puede procesar millones de datos de información médica en solo unos minutos, lo que acelera muchos procedimientos clínicos y de salud, como la presentación de registros médicos o diagnósticos. Los investigadores de DeepMind también están desarrollando modelos que emulan la capacidad de imaginar las consecuencias de una acción antes de llevarla a cabo en un esfuerzo por comprender qué es la inteligencia y la imaginación y convertirla en un algoritmo. Incluso Verily, la división de ciencias de la vida de Google, está trabajando en un proyecto llamado Baseline Study, que incluye recopilar datos genéticos con el objetivo de adoptar algunos de los algoritmos de Google para analizar lo qué permite a cada persona disfrutar de buena salud. Para este proyecto, los investigadores usan tecnología para monitorear enfermedades, por ejemplo, lentes de contacto inteligentes que pueden medir los niveles de azúcar en la sangre.

IBM también está activo en el campo de la atención médica con el sistema Watson, que es capaz de diagnosticar la insuficiencia cardíaca dos años antes que los métodos más tradicionales. El algoritmo se basa en los datos recopilados durante las visitas al hospital. Jianying Hu, uno de los investigadores involucrados, explica: “Hemos descubierto que el diagnóstico de otras enfermedades, medicamentos recetados y registros médicos de hospitalizaciones, en este orden, pueden proporcionar signos capaces de predecir la enfermedad”.

El uso de IA en la medicina promete beneficiar a muchos. Los avances en la investigación también dependen de cuán rápido se puedan adaptar las estructuras de los servicios de salud y de poner en marcha plataformas a nivel nacional para la detección y prevención de las enfermedades.

Si bien se están desarrollando tratamientos de punta que por ahora conllevan costos muy altos, solo accesibles para un segemento pequeño de pacientes; también es cierto, que muchísimas soluciones aportadas por la IA, reducen los costos a niveles que hacen posible su uso de tratamientos mejorados para toda la población, democratizando el acceso a los estándares de salud modernos.

En teoría, el uso de IA en medicina será disruptivo en la profesión médica, sustituyendo muchas funciones de seres humanos, desde enfermeros, técnicos y médicos, aparentemente, con la excepción de los mejores especialistas. Pero, hay dos servicios en los que, más allá de la tecnología, tal como lo prueban una serie de estudios y el sentido común, el contacto con seres humanos es fundamental, la edución y la salud. Por lo tanto, se puede estimar que por un lado los seres humanos serán sustituidos por máquinas inteligentes, y por otro, se crearán más oportunidades para servicios de salud mejorados en los que el contacto humano hará la diferencia.   

La humanidad es responsable del uso inteligente de la inteligencia artificial, tanto desde el punto de vista científico como moral, sin olvidar los aspectos éticos de las relaciones con los pacientes. Lampadia

La inteligencia artificial mejorará los tratamientos médicos
De A&E a IA

No dejará sin trabajo a los médicos expertos, en el corto plazo

The Economist
7 de junio, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

Cuatro años atrás, una mujer de unos 30 años fue atropellada por un automóvil en Londres. Ella necesitaba una cirugía de emergencia para reducir la presión en el cerebro. Su cirujano, Chris Mansi, recuerda que la operación fue un éxito, pero ella murió. Mansi quería saber por qué. Descubrió que el problema había sido un retraso de cuatro horas a la hora de sacarla de la unidad de accidentes y emergencias del hospital donde la trajeron por primera vez al quirófano de su propio hospital. Eso, a su vez, fue el resultado de un retraso en la identificación, de exámenes médicos, de que tenía un gran coágulo de sangre en el cerebro y necesitaba tratamiento inmediato. Para evitar repeticiones de este tipo de retraso, Mansi ayudó a establecer una empresa llamada Viz.ai, con el propósito de utilizar el aprendizaje de las máqinas, una forma de inteligencia artificial (IA), para identificar a los pacientes que necesitan atención urgente de aquellos que pueden esperar, mediante el análisis de los escáneres realizados al momento de la admisión.

Esa idea es uno de los miles de proyectos en marcha para utilizar el aprendizaje de las máquinas para transformar la manera en que los médicos atienden a los pacientes. Aunque diversos, estos proyectos tienen un objetivo común: llevar el paciente correcto al médico correcto en el momento correcto.

En febrero, Viz.ai recibió la aprobación de los reguladores de los EEUU para vender su software de detección, a partir de escáneres cerebrales, de accidentes cerebrovasculares causados ​​por un bloqueo en un vaso sanguíneo grande. La tecnología se está implementwando en hospitales del “cinturón de accidentes cerebrovasculares” de EEUU, en el sureste, en la que los accidentes cerebrovasculares son inusualmente comunes. Erlanger Health System, en Tennessee, utilizará su sistema Viz.ai a partir de la próxima semana.

Los beneficios potenciales son impresionantes. Como observa Tom Devlin, neurólogo de derrames cerebrales en Erlanger, “sabemos que perdemos 2 millones de células cerebrales cada minuto que el coágulo está allí”. Sin embargo, las dos terapias que pueden transformar los resultados (fármacos anticoagulantes y una operación llamada trombectomía) rara vez usada porque, cuando se diagnostica un derrame cerebral y se ensambla un equipo quirúrgico, una gran parte del cerebro del paciente ha muerto. La tecnología de Viz.ai debería mejorar los resultados identificando casos urgentes, alertando a los especialistas de guardia y enviándoles los escaneos directamente.

La IA lo tiene

Otra área importante para la asistencia de IA es la oncología. En febrero de 2017, Andre Esteva de la Universidad de Stanford y sus colegas utilizaron un conjunto de casi 130,000 imágenes para entrenar un software de inteligencia artificial a clasificar las lesiones de la piel. Así fue capacitado y probado con las opiniones de 21 dermatólogos calificados, el software podía identificar tanto el tipo más común de cáncer de piel (carcinoma de queratinocitos) como el tipo más letal (melanoma maligno), con tanto éxito como los profesionales. Eso fue impresionante. Pero ahora, como se describió el mes pasado en un artículo publicado en Annals of Oncology, hay un sistema de detección de cáncer de piel con IA que puede funcionar mejor que la mayoría de los dermatólogos. Holger Haenssle de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, se enfrentó a un sistema de IA contra 58 dermatólogos. Los humanos pudieron identificar el 86.6% de los cánceres de piel. La computadora encontró 95%. También diagnosticó erróneamente menos lunares benignos como tumores malignos.

También ha habido avances en la detección del cáncer de mama. El mes pasado, Kheiron Medical Technologies, una empresa de Londres, recibió noticias de un estudio donde el software excedía el estándar de rendimiento requerido oficialmente para los radiólogos que realizaban el chequeo de la enfermedad. La firma dice que presentará este estudio para su publicación cuando haya recibido la aprobación europea para usar la IA, que espera que suceda pronto.

Este desarrollo parece importante. La detección de mamas ha salvado muchas vidas, pero deja mucho que desear. El sobrediagnóstico y el sobretratamiento son comunes. Por el contrario, los tumores a veces se pierden. En muchos países, tales problemas han llevado a que un segundo radiólogo revise rutinariamente las exploraciones, lo que mejora la precisión, pero aumenta la carga de trabajo. Como mínimo, el sistema de Kheiron parece útil para una segunda opinión. A medida que mejora, puede calificar a las mujeres según sus riesgos de cáncer de mama y decidir el mejor momento para su próxima mamografía.

Los esfuerzos para utilizar la IA para mejorar los diagnósticos también están en marcha en otras partes de la medicina. En la enfermedad ocular, DeepMind, una subsidiaria con sede en Londres de Alphabet, la empresa matriz de Google, tiene una IA que analiza imágenes de la retina para detectar enfermedades como el glaucoma, la retinopatía diabética y la degeneración macular relacionada con la edad. La firma también está trabajando en mamografías.

Las enfermedades cardíacas son otro campo de interés. Investigadores de la Universidad de Oxford han estado desarrollando IAs para interpretar los ecocardiogramas, que son exploraciones ultrasónicas del corazón. Los cardiólogos que examinan estos exámenes buscan signos de enfermedad cardíaca, pero pueden perderlos el 20% de las veces. Eso significa que los pacientes serán enviados a casa y luego pueden tener un ataque al corazón. La IA, sin embargo, puede detectar cambios invisibles al ojo y mejorar la precisión del diagnóstico. Ultromics, una firma en Oxford, está tratando de comercializar la tecnología y podría utilizarse este año en Gran Bretaña.

También hay esfuerzos para detectar arritmias cardíacas, particularmente fibrilación auricular, que aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares. Investigadores de la Universidad de Stanford, dirigidos por Andrew Ng, han demostrado que el software de IA puede identificar las arritmias de un electrocardiograma (ECG) mejor que un experto. El grupo ha unido fuerzas con una firma que fabrica dispositivos portátiles de ECG y está ayudando a Apple a estudiar si se pueden detectar arritmias en los datos de frecuencia cardíaca recogidos por sus relojes smart. Mientras tanto, en París, una empresa llamada Cardiologs también está tratando de diseñar una IA destinada a leer ECG.

Viendo hacia adelante

Eric Topol, cardiólogo e investigador de medicina digital en el Instituto de Investigación Scripps, en San Diego, dice que la precisión de los médicos y de los algoritmos son comparables en algunas áreas, pero las computadoras tienen la ventaja de la velocidad. Esta combinación de rasgos llevará a una mayor precisión y productividad en la atención médica.

La inteligencia artificial también podría hacer que la medicina sea más específica, al ser capaz de establecer distinciones que eluden a los observadores humanos. Puede clasificar cánceres o instancias de enfermedad cardíaca de acuerdo con sus riesgos, por ejemplo, distinguiendo aquellos cánceres de próstata que matarán rápidamente, y por lo tanto necesitarán tratamiento, de aquellos que no lo harán, y probablemente no puedan ser tratados.

Lo que la IA médica no hará, al menos no por mucho tiempo, es que los expertos humanos sean redundantes en los campos que invade. Los sistemas de aprendizaje de las máquinas funcionan en una estrecha gama de tareas y necesitarán una estrecha supervisión en los próximos años. Son “cajas negras”, ya que los médicos no saben exactamente cómo llegan a sus decisiones. Sin embargo, quitarán gran parte de la dificultad y el error del diagnóstico.

También ayudarán a garantizar que los pacientes, ya sea que se les haga un examen de detección de cáncer o que se los saque de la escena de un accidente automovilístico, sean tratados a tiempo para salvarse. Lampadia




Inteligencia Artificial en Medicina

Inteligencia Artificial en Medicina

Los algoritmos de inteligencia artificial no solo hacen que nuestros autos sean más seguros y las compras sean más fáciles, sino que diagnostican cada vez mejor a los pacientes y ayudan a tomar las mejores decisiones para su salud.

La inteligencia artificial (AI) está siendo adoptada por los hospitales y otras organizaciones de atención médica, que están utilizando la tecnología para hacer de todo, desde interpretar imágenes de tomografías y resonancias hasta predecir qué pacientes son más propensos a sufrir caídas debilitantes mientras reciben tratamiento. Los registros médicos electrónicos se revisan y procesan mediante algoritmos diseñados para ayudar a los médicos a elegir los mejores tratamientos contra el cáncer basados ​​en las mutaciones en los tumores de los pacientes, por ejemplo, o predecir su probabilidad de responder bien a un tratamiento basado en experiencias pasadas de pacientes similares, sobre bases de datos globales.

Desde start-ups hasta grandes corporaciones, las empresas se adelantan desarrollando soluciones basadas en inteligencia artificial que ya ha traído muchas transformaciones al sistema de salud. Ayuda a los médicos a reunir, analizar y organizar datos clínicos, realizar diagnósticos, planificar tratamientos y encontrar mejores soluciones para los pacientes. El diagnóstico de cáncer, insuficiencia cardíaca, diabetes y reacciones adversas a los medicamentos son solo algunos de los sectores de salud en los que las grandes empresas de TI han invertido como resultado de los avances en la inteligencia artificial.

Google lanzó el proyecto DeepMind Health. DeepMind puede procesar millones de datos de información médica en solo unos minutos, lo que acelera muchos procedimientos clínicos y de salud, como la presentación de registros médicos o diagnósticos. Los investigadores de DeepMind también están desarrollando modelos que emulan la capacidad de imaginar las consecuencias de una acción antes de llevarla a cabo en un esfuerzo por comprender qué es la inteligencia y la imaginación y convertirla en un algoritmo. Incluso Verily, la división de ciencias de la vida de Google, está trabajando en un proyecto llamado Baseline Study, que incluye recopilar datos genéticos con el objetivo de adoptar algunos de los algoritmos de Google para analizar lo qué permite a cada persona disfrutar de buena salud. Para este proyecto, los investigadores usan tecnología para monitorear enfermedades, por ejemplo, lentes de contacto inteligentes que pueden medir los niveles de azúcar en la sangre.

IBM también está activo en el campo de la atención médica con el sistema Watson, que es capaz de diagnosticar la insuficiencia cardíaca dos años antes que los métodos más tradicionales. El algoritmo se basa en los datos recopilados durante las visitas al hospital. Jianying Hu, uno de los investigadores involucrados, explica: “Hemos descubierto que el diagnóstico de otras enfermedades, medicamentos recetados y registros médicos de hospitalizaciones, en este orden, pueden proporcionar signos capaces de predecir la enfermedad”.

El uso de IA en la medicina promete beneficiar a muchos. Los avances en la investigación también dependen de cuán rápido se puedan adaptar las estructuras de los servicios de salud y de poner en marcha plataformas a nivel nacional para la detección y prevención de las enfermedades.

Si bien se están desarrollando tratamientos de punta que por ahora conllevan costos muy altos, solo accesibles para un segemento pequeño de pacientes; también es cierto, que muchísimas soluciones aportadas por la IA, reducen los costos a niveles que hacen posible su uso de tratamientos mejorados para toda la población, democratizando el acceso a los estándares de salud modernos.

En teoría, el uso de IA en medicina será disruptivo en la profesión médica, sustituyendo muchas funciones de seres humanos, desde enfermeros, técnicos y médicos, aparentemente, con la excepción de los mejores especialistas. Pero, hay dos servicios en los que, más allá de la tecnología, tal como lo prueban una serie de estudios y el sentido común, el contacto con seres humanos es fundamental, la edución y la salud. Por lo tanto, se puede estimar que por un lado los seres humanos serán sustituidos por máquinas inteligentes, y por otro, se crearán más oportunidades para servicios de salud mejorados en los que el contacto humano hará la diferencia.   

La humanidad es responsable del uso inteligente de la inteligencia artificial, tanto desde el punto de vista científico como moral, sin olvidar los aspectos éticos de las relaciones con los pacientes. Lampadia

La inteligencia artificial mejorará los tratamientos médicos
De A&E a IA

No dejará sin trabajo a los médicos expertos, en el corto plazo

The Economist
7 de junio, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

Cuatro años atrás, una mujer de unos 30 años fue atropellada por un automóvil en Londres. Ella necesitaba una cirugía de emergencia para reducir la presión en el cerebro. Su cirujano, Chris Mansi, recuerda que la operación fue un éxito, pero ella murió. Mansi quería saber por qué. Descubrió que el problema había sido un retraso de cuatro horas a la hora de sacarla de la unidad de accidentes y emergencias del hospital donde la trajeron por primera vez al quirófano de su propio hospital. Eso, a su vez, fue el resultado de un retraso en la identificación, de exámenes médicos, de que tenía un gran coágulo de sangre en el cerebro y necesitaba tratamiento inmediato. Para evitar repeticiones de este tipo de retraso, Mansi ayudó a establecer una empresa llamada Viz.ai, con el propósito de utilizar el aprendizaje de las máqinas, una forma de inteligencia artificial (IA), para identificar a los pacientes que necesitan atención urgente de aquellos que pueden esperar, mediante el análisis de los escáneres realizados al momento de la admisión.

Esa idea es uno de los miles de proyectos en marcha para utilizar el aprendizaje de las máquinas para transformar la manera en que los médicos atienden a los pacientes. Aunque diversos, estos proyectos tienen un objetivo común: llevar el paciente correcto al médico correcto en el momento correcto.

En febrero, Viz.ai recibió la aprobación de los reguladores de los EEUU para vender su software de detección, a partir de escáneres cerebrales, de accidentes cerebrovasculares causados ​​por un bloqueo en un vaso sanguíneo grande. La tecnología se está implementwando en hospitales del “cinturón de accidentes cerebrovasculares” de EEUU, en el sureste, en la que los accidentes cerebrovasculares son inusualmente comunes. Erlanger Health System, en Tennessee, utilizará su sistema Viz.ai a partir de la próxima semana.

Los beneficios potenciales son impresionantes. Como observa Tom Devlin, neurólogo de derrames cerebrales en Erlanger, “sabemos que perdemos 2 millones de células cerebrales cada minuto que el coágulo está allí”. Sin embargo, las dos terapias que pueden transformar los resultados (fármacos anticoagulantes y una operación llamada trombectomía) rara vez usada porque, cuando se diagnostica un derrame cerebral y se ensambla un equipo quirúrgico, una gran parte del cerebro del paciente ha muerto. La tecnología de Viz.ai debería mejorar los resultados identificando casos urgentes, alertando a los especialistas de guardia y enviándoles los escaneos directamente.

La IA lo tiene

Otra área importante para la asistencia de IA es la oncología. En febrero de 2017, Andre Esteva de la Universidad de Stanford y sus colegas utilizaron un conjunto de casi 130,000 imágenes para entrenar un software de inteligencia artificial a clasificar las lesiones de la piel. Así fue capacitado y probado con las opiniones de 21 dermatólogos calificados, el software podía identificar tanto el tipo más común de cáncer de piel (carcinoma de queratinocitos) como el tipo más letal (melanoma maligno), con tanto éxito como los profesionales. Eso fue impresionante. Pero ahora, como se describió el mes pasado en un artículo publicado en Annals of Oncology, hay un sistema de detección de cáncer de piel con IA que puede funcionar mejor que la mayoría de los dermatólogos. Holger Haenssle de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, se enfrentó a un sistema de IA contra 58 dermatólogos. Los humanos pudieron identificar el 86.6% de los cánceres de piel. La computadora encontró 95%. También diagnosticó erróneamente menos lunares benignos como tumores malignos.

También ha habido avances en la detección del cáncer de mama. El mes pasado, Kheiron Medical Technologies, una empresa de Londres, recibió noticias de un estudio donde el software excedía el estándar de rendimiento requerido oficialmente para los radiólogos que realizaban el chequeo de la enfermedad. La firma dice que presentará este estudio para su publicación cuando haya recibido la aprobación europea para usar la IA, que espera que suceda pronto.

Este desarrollo parece importante. La detección de mamas ha salvado muchas vidas, pero deja mucho que desear. El sobrediagnóstico y el sobretratamiento son comunes. Por el contrario, los tumores a veces se pierden. En muchos países, tales problemas han llevado a que un segundo radiólogo revise rutinariamente las exploraciones, lo que mejora la precisión, pero aumenta la carga de trabajo. Como mínimo, el sistema de Kheiron parece útil para una segunda opinión. A medida que mejora, puede calificar a las mujeres según sus riesgos de cáncer de mama y decidir el mejor momento para su próxima mamografía.

Los esfuerzos para utilizar la IA para mejorar los diagnósticos también están en marcha en otras partes de la medicina. En la enfermedad ocular, DeepMind, una subsidiaria con sede en Londres de Alphabet, la empresa matriz de Google, tiene una IA que analiza imágenes de la retina para detectar enfermedades como el glaucoma, la retinopatía diabética y la degeneración macular relacionada con la edad. La firma también está trabajando en mamografías.

Las enfermedades cardíacas son otro campo de interés. Investigadores de la Universidad de Oxford han estado desarrollando IAs para interpretar los ecocardiogramas, que son exploraciones ultrasónicas del corazón. Los cardiólogos que examinan estos exámenes buscan signos de enfermedad cardíaca, pero pueden perderlos el 20% de las veces. Eso significa que los pacientes serán enviados a casa y luego pueden tener un ataque al corazón. La IA, sin embargo, puede detectar cambios invisibles al ojo y mejorar la precisión del diagnóstico. Ultromics, una firma en Oxford, está tratando de comercializar la tecnología y podría utilizarse este año en Gran Bretaña.

También hay esfuerzos para detectar arritmias cardíacas, particularmente fibrilación auricular, que aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares. Investigadores de la Universidad de Stanford, dirigidos por Andrew Ng, han demostrado que el software de IA puede identificar las arritmias de un electrocardiograma (ECG) mejor que un experto. El grupo ha unido fuerzas con una firma que fabrica dispositivos portátiles de ECG y está ayudando a Apple a estudiar si se pueden detectar arritmias en los datos de frecuencia cardíaca recogidos por sus relojes smart. Mientras tanto, en París, una empresa llamada Cardiologs también está tratando de diseñar una IA destinada a leer ECG.

Viendo hacia adelante

Eric Topol, cardiólogo e investigador de medicina digital en el Instituto de Investigación Scripps, en San Diego, dice que la precisión de los médicos y de los algoritmos son comparables en algunas áreas, pero las computadoras tienen la ventaja de la velocidad. Esta combinación de rasgos llevará a una mayor precisión y productividad en la atención médica.

La inteligencia artificial también podría hacer que la medicina sea más específica, al ser capaz de establecer distinciones que eluden a los observadores humanos. Puede clasificar cánceres o instancias de enfermedad cardíaca de acuerdo con sus riesgos, por ejemplo, distinguiendo aquellos cánceres de próstata que matarán rápidamente, y por lo tanto necesitarán tratamiento, de aquellos que no lo harán, y probablemente no puedan ser tratados.

Lo que la IA médica no hará, al menos no por mucho tiempo, es que los expertos humanos sean redundantes en los campos que invade. Los sistemas de aprendizaje de las máquinas funcionan en una estrecha gama de tareas y necesitarán una estrecha supervisión en los próximos años. Son “cajas negras”, ya que los médicos no saben exactamente cómo llegan a sus decisiones. Sin embargo, quitarán gran parte de la dificultad y el error del diagnóstico.

También ayudarán a garantizar que los pacientes, ya sea que se les haga un examen de detección de cáncer o que se los saque de la escena de un accidente automovilístico, sean tratados a tiempo para salvarse. Lampadia




La brecha que los emergentes debemos remontar

Latinoamérica, con el 9% de la población mundial, solo tiene el 5% de los activos inmobiliarios residenciales del planeta. Algo parecido sucede con el Asia Pacífico (37% de la población con el 20% de la inversión residencial) y Medio Este y África (19% y 6%, respectivamente). Tomando en cuenta que los activos inmobiliarios constituyen el mayor activo de la población mundial, es claro que esta brecha entre población y riqueza representa el reto de desarrollo de los países emergentes, o en un lenguaje más proactivo, el potencial de crecimiento de la humanidad, contando que en las próximas décadas hagamos las cosas bien.

En el caso de los activos inmobiliarios comerciales, la brecha es aún mayor, Latinoamérica, con el 9% de la población global, solo tiene el 2% de los activos, Asia Pacífico (37% de la población con el 16% de la inversión residencial) y Medio Este y África (19% y 3%, respectivamente).

En una reciente presentación en Lima, organizada por Santander Private Banking sobre ‘Perspectivas para los mercados de EEUU, Europa y Mercados Emergentes’, se mostró, entre un conjunto muy interesante de información, que el mayor tipo de activos o de stock de inversiones en el mundo son las inmobiliarias; que llegan globalmente a unos US$ 217 millones de millones (217 trillones en la nomenclatura estadounidense o 217 X 1012) compuesto de: propiedades residenciales, oficinas, industriales, hoteles, otros activos comerciales y tierras agrícolas.

La siguiente tabla muestra, en cifras absolutas, la relación de los mayores tipos de activos del mundo, comparado con el valor de todo el oro explotado hasta la fecha y el PBI global del año 2015. Veamos:

Como hemos explicado muchas veces, para que los países emergentes podamos cerrar la brecha de riqueza con los países más desarrollados, necesitamos que se afirme el libre comercio y los demás sustentos de la globalización. Ver en Lampadia: La globalización benefició a los países más pobres.

También hemos explicado, que toda la cháchara anti globalización, adoptada incluso por muchos economistas del llamado ‘mainstream internacional’, está referida a la evolución de las economías más grandes, realidad que suelen proyectar al resto del mundo, con una muy pobre visión de la realidad. Ver en Lampadia: La encrucijada del comercio internacional.

Por otro lado, nuestro criterio para juzgar al mundo, está muy distorsionado por afirmaciones negativas sobre la economía de mercado, la globalización y el libre mercado, que se repiten en los medios, junto con todas las malas noticias del día a día, dejando de lado la información sobre los grandes procesos que, sin dudas, han mejorado las condiciones de vida de gran parte de la humanidad. Para ilustrarnos mejor sobre la realidad, en Lampadia publicamos hace un par de semanas nuestro análisis: ‘7 Ensayos sobre la Prosperidad’.

Lamentablemente, los líderes globales del libre mercado, han caído en crisis de identidad, recalando en las explicaciones más simplistas de sus problemas económicos relacionados con la desigualdad dentro de sus fronteras, usando el lenguaje del más puro populismo, como sucedió en el Reino Unido con el Brexit y el lenguaje de su primer ministro conservador, Theresa May; y en EEUU con la revolución liderada por Donald Trump.

Ilustración de The Economist en su artículo:
In America, a political coalition in favour of protectionism may be emerging
(En EEUU, parece estar emergiendo una coalición política a favor del proteccionismo)

En el caso de EEUU, donde en el corto plazo la economía muestra indicadores positivos de crecimiento y empleo, Trump está erosionando las estructuras del espacio global y del libre comercio en el mundo, con decisiones como: el abandono de TPP, el retiro de EEUU de los acuerdos climáticos, la renegociación del Nafta, el muro con México, los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, etc.

Los peruanos deberíamos tener muy claro que para salir de la pobreza necesitamos acrecentar el intercambio de los bienes y servicios que podemos producir, por el dinero de los consumidores individuales y corporativos, de los países ricos. Esos recursos que no podemos producir en una economía cerrada, son los que requerimos para canalizarlos a mejorar la educación, la salud, nuestras infraestructuras y nuestro desarrollo tecnológico; el único camino el desarrollo integral, para superar la pobreza y nivelar las condiciones de vida de nuestra población, con las de los países más avanzados.

Este análisis determina no solo qué debemos pensar sobre el libre mercado, sino también cómo debemos desarrollar nuestras capacidades productivas, incluyendo, con todo el esfuerzo posible, la explotación racional de nuestros recursos naturales. Lampadia




El indulto, la Corte IDH y su falta de juridicidad

El indulto, la Corte IDH y su falta de juridicidad

El tema del indulto es muy importante para el Perú, se refiere a la suerte de un ex Presidente de la República en base a la decisión de otro Presidente de la República, encierra importantes elementos jurídicos, y ha generado una brecha entre grandes proporciones de los peruanos.

Pero, más allá del indulto mismo, está en juego la naturaleza y el comportamiento de la Corte IDH. Corte que interviene en asuntos muy caros al interés nacional.

Como explica el respetado jurista, Domingo García Belaunde, ‘amicus curiae’ (amigo y colaborador independiente) de la Corte, al igual que en una serie de casos anteriores, en el caso del indulto, los miembros actuales de la Corte muestran comportamientos disfuncionales y partisanos, que han generado la rebeldía ante sus fallos, por parte de muchos países.

Los miembros de la Corte se han deslegitimado, y en nuestra opinión, hasta que no sean reemplazados por magistrados probos e independientes, el Perú debe anunciar su rebeldía a todos sus fallos, empezando por el referido al caso del indulto.

Líneas abajo compartimos el informe de don Domingo García Belaunde:

Informe sobre el indulto a Fujimori que Domingo García Belaunde presentó a la Corte IDH en calidad de «amicus curiae»

LEGIS.PE
FEBRERO 9, 2018

El viernes 26 de enero de 2018, el constitucionalista Domingo García Belaunde, mediante una carta dirigida al presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Eduardo Ferrer Mac-Gregor, hizo llegar a la Corte, en calidad de amicus curiae, un informe sobre el indulto a Fujimori, que a continuación compartimos.

Amicus Curiae presentado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Tema: Indulto humanitario al expresidente Alberto Fujimori

Elaborado por Domingo García Belaunde, Secretario General Ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, Presidente de la Academia Peruana de Derecho(2012-2014), Presidente Honorario de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional y Profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lima, 15 de enero de 2018

En relación con el indulto humanitario otorgado al expresidente Alberto Fujimori y que ha sido denunciado por distintos medios y agrupaciones políticas en días pasados, me permito hacer las siguientes consideraciones:

a) Mediante comunicado de fecha 28 de diciembre de 2017, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aparentemente por unanimidad, se ha pronunciado en contra del indulto humanitario otorgado al expresidente Fujimori, en lenguaje desusado y vehemente ajeno a la serenidad que debería usar un ente de tal relevancia. Esto nos suscita diversas preocupaciones:

i- El indulto fue anunciado esquemáticamente en un comunicado de la presidencia de la República el día 24 de diciembre de 2017 en la tarde y esa misma noche se publicó el dispositivo legal pertinente en una edición extraordinaria del diario oficial El Peruano. No obstante, en un aproximado de tres días la Comisión en pleno lo cual lo dudamos aprueba un largo comunicado en el cual se basa, sustancialmente, en aspectos médicos y de trámite interno que no sabemos de dónde los sacó. Aún más, califica a los delitos por los cuales se sancionó al expresidente Fujimori como de lesa humanidad, lo cual es falso. Tales calificativos no aparecen ni en el expediente de extradición enviado por la Corte Suprema de justicia de Chile ni menos en la sentencia final emitida por la Sala Penal de la Corte Suprema peruana. El delito de lesa humanidad aparece en la normativa peruana solo a partir de 2003. No sabemos de dónde la Comisión saco esa información.

ii. Todo parece indicar que la información que manejó la Comisión Interamericana fue proporcionada por conocidas ONGs de Lima, que precisamente se dedican a estos menesteres. Estos grupos son los que se conocen en los medios como “caviares”, expresión tomada del francés y que se usó en los medios políticos de los años ochenta del siglo pasado (gauche caviar) para referirse a las personas que viven del establishment, pero practican el deporte de criticarlo.

b) La Comisión Interamericana tiene un funcionamiento muy interesante y que se remonta a varios años atrás. Ha servido mucho para que los países puedan librarse de las dictaduras y en tal sentido han sido útiles al Perú en los años finales de la dictadura de Fujimori. Pero en los últimos tiempos se ha vuelto fundamentalista y usa un lenguaje soez que no se compadece con la prestancia que debería tener. Ha tenido pronunciamientos apresurados y por eso varios países no les han hecho caso, pues se montan sobre situaciones en los cuales están mal informados y en donde responden a consignas partidarias cuyo origen no está muy claro. Por solo mencionar uno, hay que recordar que hace pocos años la Comisión Interamericana, alarmada por los “ambientalistas” y los “defensores” de derechos humanos, emitieron un comunicado en términos altisonantes pidiendo al gobierno peruano que paralizase las obras para llevar a cabo el proyecta minero “Conga” en la sierra norte del Perú. Lo curioso del caso es que a ese momento el referido proyecto ni siquiera se había iniciado y todavía sigue sin iniciarse. Lo cual, lamentablemente contribuye a que la Comisión Interamericana no sea confiable.

c) La Comisión Interamericana se ha tomado en serio muchas cosas, de manera preocupante. Por ejemplo, de acuerdo a la Convención América solo la Corte Interamericana puede adoptar medidas provisionales. Sin embargo, ella se ha arrogado es decir, tomar algo que no le corresponde la capacidad de dictar ese tipo de medidas. Esto indudablemente afecta su seriedad, ya bastante mellada.

d) La Convención Americana señala claramente que las medidas provisionales las adopta la Corte (art. 63.2). En el caso de la acusación constitucional contra cuatro magistrados del Tribunal Constitucional, el entonces presidente de la Corte, señor Roberto F. Caldas, dictó la medida provisional para que el trámite de acusación constitucional que se seguía en el congreso peruano se paralice. Es decir, el señor Caldas, conocido únicamente por sus actividades en pro de las ONGs en su país de origen, dio por sí y ante sí tal medida provisional en tanto la Corte Interamericana no se reuniese en su sesión de 2 de febrero de 2013. Cabe advertir que el Reglamento de la Corte en el cual se apoya el señor Caldas (art. 27) entiende que él solo en cuanto Presidente puede adoptar tales medidas cuando la Corte no está en sesiones. Lo grave del tema es que el reglamento de la Corte y su Presidente han violado lo dispuesto en el art. 63.2 de la Convención Americana que señala que dichas medidas solo pueden adoptarse en caso de extrema y urgente necesidad y que adicionalmente es competencia de la Corte como cuerpo colegiado, no de su Presidente, que además de incurrir en este desliz, se ha olvidado que la acusación constitucional estaba en trámite y faltaban varias etapas antes de que llegase al Pleno del Congreso para su votación. Y aun más, que aun en ese momento era muy difícil saber si tal acusación prosperase o no. Estos supuestos no se cumplieron y fueron invocados falsamente. Esta atribución que se ha arrogado la Corte a través de su reglamento, es inconvencional, pues la Convención Americana es clara al decir que eso es competencia de la Corte. Aun más, el largo documento que justifica la medida provisional jamás lo pudo redactar el señor Caldas, cuya lengua materna es el portugués y porque además tiene información que solo figura en el expediente que circula en el Congreso peruano, por lo que es fácil concluir que tal documento se lo prepararon en Lima y él se limitó a trascribirlo y firmarlo y probablemente sin entenderlo.

e) En la jurisprudencia de la Corte se notan avances interpretativos realmente audaces. Algunos interesantes y otros no tanto. Cuando los Estados aceptaron la competencia de la Corte, fue en el entendido que confiaban en jueces que eran gente seria, no comprometida políticamente y además estudiosa de la problemática. Esto no se ha comprobado. Los miembros de la Corte y de la Comisión tienden a ser con el tiempo, activistas desenfadados en materia de derechos humanos, antes que jueces serenos y austeros, como era en otras épocas (como por ejemplo cuando fue juez el maestro Héctor Fix-Zamudio, que además fue presidente de la Corte.). El reciente pronunciamiento de la Corte instando a los países a que legalicen el matrimonio entre personas del mismo sexo es una reciente muestra de ello. Una cosa es permitir la relación entre personas del mismo sexo, con facilidades, sin discriminaciones y con derechos patrimoniales, y muy otra es equipararlo al matrimonio que históricamente ha sido siempre unión de hombre y mujer. Así lo señalan los instrumentos internacionales (Pacto de Naciones Unidas de Derechos Civiles y Políticos de 1966, art. 23; Pacto de San José, art. 17). Esto muestra que la Corte, al igual que la Comisión, han violado irresponsablemente lo que dicen los instrumentos internacionales que dicen defender. Esto de por sí es algo grave y hay que señalarlo muy claramente.

f) Adicionalmente existe un discutible concepto de “reparaciones” que llega a la exageración. En la práctica se tiende a “reparar” a los terroristas y tienden un manto de olvido sobre las víctimas de los terroristas. De muestra baste lo siguiente; en el conocido caso El Frontón, murieron todos los terroristas que habían hecho un motín contra las autoridades de ese centro penitenciario, lo que estuvo a cargo de la Marina de Guerra, pues El Frontón es una isla que está a pocas millas de la ciudad de Lima. Pues bien, la Corte Interamericana se apresuró a condenar al Estado peruano y señalar cuáles eran las reparaciones que se tenían que dar a las víctimas, o sea, a los terroristas muertos. Sin embargo, dentro de ese grupo de terroristas estaba un grupo que había perpetrado emboscadas terroristas contra el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones (1985) y otros altos funcionarios del Estado. La Corte interamericana se olvidó de ellos, pero lo más improbable es que ni les interesaba. Es decir, se preocupan de los terroristas lo cual está bien pero no les interesa el futuro de los deudos de las víctimas del terror.

g) Mi impresión personal es que el sistema interamericano -sobre todo la Comisión- es importante cuando un país está gobernado por una dictadura -caso de Venezuela, que la Corte irresponsablemente ha defendido en más de una oportunidad (ej. caso Brewer-Carías) pero no sirve para el caso de países que viven en democracia, pues se supone que cuentan con los dispositivos legales internos para poner remedio a los excesos o delitos que se cometen.

h) Hay que recordar que al decir que el caso del indulto al ex presidente Fujimori se va a analizar en cumplimiento de la ejecución de los casos Barrios Altos y La Cantuta, se cae en un sofisma que repiten sin cesar las ONGs que operan en Lima. Y esto por cuanto estas sentencias señalan los hechos, condenan los delitos cometidos y siguen las infaltables reparaciones. Pero el indulto es consecuencia de un acto presidencial discrecional, que se da luego que se dio un proceso y sentencia condenatoria contra al expresidente Fujimori, que es algo totalmente distinto. En realidad, el indulto se ve como consecuencia del seguimiento de dichos casos que no tienen nada que ver con el tema del indulto, salvo que se le estire hasta el infinito y hagamos decir a dichas sentencias lo que no dicen, lo cual no nos extrañaría.

i) En lo referente al indulto, cabe agregar que no existe antecedentes en la jurisprudencia de la Corte. Lo más cercano a ello son sus pronunciamientos sobre las amnistías, que es algo totalmente distinto y razonable, más aún cuando eran “autoamnistías”. Pero el indulto no borra el delito, no olvida los hechos ni tampoco se anulan sentencias, como es el caso del expresidente Fujimori. Simplemente, considerando que se ha cumplido casi el 50% de la condena y mediando factores humanitarios -lo cual es aceptado universalmente se procede a liberar a una persona. Lo que han hecho algunos es analizar el procedimiento administrativo para impugnar el indulto, lo que muestra que faltan argumentos, ya que, si hubo algo, insuficiente o faltante, esto es en todo caso responsabilidad del Estado. Lo mismo cabe decir cuando se cuestiona el informe o informes médicos, pues los que así lo hacen como lo repite la Comisión interamericana- no han visto ni analizado médicamente los informes que, por cierto, no han leído. Desconocíamos que entre los comisionados existían médicos que en su caso opinaban sin ver al paciente. Son las paradojas del fundamentalismo “humanista”.

j) Las críticas arriba señaladas están dirigidas contra la Comisión y la Corte en cuantos órganos colegiados. No significa una crítica a sus miembros en especial, pues conozco a algunos de ellos que son altamente calificados. Pero lamentablemente son minoría en medio de otros que no merecen mayor consideración, por lo menos mientras algunos sigan haciéndoles el juego a los políticos radicales.

k) Es evidente que el presente escrito no pretende en ningún momento impugnar la validez o mejor dicho la importancia del ente interamericano de derechos humanos, tanto de la Comisión como de la Corte. Pero si bien mantiene su firme lealtad a ellos, espera que, en un futuro, quizá con nuevos miembros, retome la senda de garantía, seriedad y sindéresis que tuvo en sus primeros años y que corresponde a los fines con los cuales se puso en marcha el sistema interamericano en la década de los sesenta del siglo pasado.

Lampadia

Anexo:

¿Quién es y qué hace el «amicus curiae» (amigo del Tribunal o de la Corte)?

POR
LEGIS.PE
ENERO 4, 2018

 

En un acercamiento conceptual primario y básico, se trata de un tercero o persona ajena a un proceso en el que se debaten cuestiones con impacto o trascendencia públicos, que al contar con reconocidas trayectoria e idoneidad en el asunto en examen presenta al tribunal interviniente consideraciones jurídicas u otro tipo de referencias sobre la materia del litigio, a través de un documento o informe. Puede por ejemplo suministrar consideraciones relativas a principios y elementos de derecho interno y/o internacional de relevancia, bien información estadística, económica, histórica o de otra índole útil para la resolución del caso.

Se ha discutido sobre el origen del instituto, y si bien algunos autores lo ubican en el derecho romano (por ejemplo, Cueto Rúa), otros lo sitúan directamente en el Reino Unido (v. gr. Salinas Ruiz). Lo cierto es que fue en el derecho inglés donde se delinearon embrionariamente los perfiles de la figura tal como es hoy conocida, siendo posteriormente receptada y desarrollada en el escenario jurídico de EE.UU. de Norteamérica y en otros países de habla (o influencia) inglesa donde impera el common law; por ejemplo, su consagración en las Reglas (Rules) de la Suprema Corte de Justicia Canadá, su similar de India, la High Court de Nueva Zelanda y, jurisprudencialmente, en Australia (precedente ‘Lange vs. ABC’, S 108/116 [Umbricht]).

[Características]

Los rasgos salientes del amicus curiae, y siempre dejando a buen resguardo las particularidades que puede exhibir cada contexto jurídico específico, muestran que están facultadas para comparecer en tal calidad las personas físicas (de existencia real) o jurídicas (morales o de existencia ideal), siempre que acrediten una significativa competencia en la temática en examen en el proceso; no revisten carácter de parte ni mediatizan, desplazan o reemplazan a éstas; su intervención no debe confundirse con la de un perito o de un consultor técnico; su actividad consiste en expresar una opinión fundada sobre la cuestión debatida, debiendo explicitar el interés que ostentan en la decisión que recaerá para poner fin al asunto, y su comparendo no vincula al tribunal actuante ni genera costas u honorarios.

[El amicus curiae en el mundo]

El instituto es extensamente conocido en distintas instancias internacionales. Así, y con mayor o menor nivel de utilización, están presentes en la praxis de la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH); el Tribunal Europeo de Derechos Humanos; los órganos de supervisión del sistema africano de protección de derechos humanos; el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia; los paneles y el Cuerpo de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y hasta el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

También se ha empleado, con magnitudes diversas de intensidad y frecuencia, por la Suprema Corte de Justicia norteamericana (donde ha sido importante y fructífera) y en otros órganos máximos de justicia constitucional de Estados latinoamericanos, por caso, la Corte Suprema de Justicia de la Argentina, el Supremo Tribunal Federal de Brasil, la Corte Constitucional de Colombia, el Tribunal Constitucional del Perú e incluso la Suprema Corte de Justicia de México.

[Utilidad]

Cuenta, al menos potencialmente, con aptitud para brindar mayor transparencia a las decisiones jurisdiccionales de interés público, y puede encaramarse en un útil vehículo para fortalecer, transparentar y democratizar el debate judicial y, por extensión, asegurar el principio del “debido proceso”, que entre otros elementos involucra la emisión de sentencias jurídicamente sustentables, misión eminente en cabeza de la magistratura constitucional, que sustenta buena parte de su legitimidad en la razonabilidad de sus pronunciamientos.

En ese sentido, puede coadyuvar al mejoramiento de la actividad jurisdiccional en asuntos complejos o dilemáticos de interés social al poner en escena argumentos públicamente ponderados, fortaleciendo el Estado de derecho contemporáneo, que es Estado constitucional. Permite, asimismo, la participación ciudadana en ciertas manifestaciones de la administración de justicia precisamente en causas que ofrezcan aquellas características. Es claro que mientras mayor sea el concurso de ideas en el debate constitucional, más fuerte será la legitimidad de la respuesta sentencial que se proporcione. Paralelamente, exhibe una clara matriz democrática, al abrir nuevas vías de participación, sobre todo a favor de los grupos con menores posibilidades de injerencia real en el proceso democrático (Nino).

[¿Debe ser imparcial?]

Una arista compleja de la cuestión radica en definir si, para ser recibidos en el proceso, los memoriales de los amici deben ser totalmente asépticos o si es posible que patrocinen alguno de los intereses en juego en el caso particular. Pareciera que la exigencia de pureza e imparcialidad absolutas podría conspirar contra la efectividad de la figura, conduciéndola a la inocuidad o a la falta de real incidencia fáctica. En el fondo, lo más relevante es que dichas presentaciones pudieran añadir sustancia al debate público y enriquecer la situación y las condiciones en que el órgano de justicia interviniente se encuentre para pronunciar su sentencia.

Bien entendida (y aplicada), la institución puede cumplir un significativo rol como fuente de aportación argumental a los tribunales internos y a las instancias internacionales en materia de derechos humanos, lo que representa una muestra más del crecimiento de los espacios de convergencia interactiva del derecho constitucional, el procesal constitucional y el internacional de los derechos humanos.

La exigencia de agotamiento de los recursos internos permite al Estado remediar localmente y por sus propios medios toda violación de derechos humanos que pudiera conducir al debate de la cuestión en el marco transnacional y generar una eventual responsabilidad internacional de aquél. En consecuencia, al estar reglamentariamente habilitada la presentación de amici por ejemplo ante la Corte IDH, es adecuado acordar en el plano interno a los grupos o instituciones interesados (v. gr. ONG) la posibilidad de emitir opiniones fundadas sobre el tema en cuestión, en equivalencia de condiciones respecto de las que contarían en el plano internacional, adelantando ante los órganos judiciarios domésticos fundamentos que luego serían considerados por aquel tribunal internacional (Abregú y Courtis).

[El amicus en la Corte IDH]

La Corte IDH se ha ocupado de subrayar que los amici tienen un importante valor para el fortalecimiento del sistema interamericano de protección de los derechos humanos, contribuyen al debate y amplían los elementos de juicio con que cuenta para resolver los asuntos de su conocimiento, que poseen una trascendencia o un interés generales (“Caso Castañeda Gutman vs. Estados Unidos Mexicanos”, sentencia sobre excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, 6 de agosto de 2008, serie C, número 184, párr. 14).

En suma, en la medida en que exista voluntad judicial y política para aplicar la figura, ésta resulta un instrumento plausible y digno de ser explorado para tonificar el debate judicial —ampliando los márgenes de deliberación en cuestiones de relevancia social por medio de argumentos públicamente analizados—, favorecer la defensa y la realización de los derechos humanos (en los ámbitos interno e internacional) y contribuir a la elaboración de sentencias razonables y generadoras de un grado sustentable de consenso en la comunidad.

Fuente: Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional (coordinadoires Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Fabiola Martínez Ramírez y Giovanni A. Figueroa Mejía).




¿Se están Agotando los Recursos Naturales?

¿Se están Agotando los Recursos Naturales?

Camilo Ferreira
Centro Wiñaq
Para
Lampadia

En 1968 Paul Ehrlich publicó “The Population Bomb” (La bomba de la población). Este libro marco un hito en el movimiento ambientalista. El texto fue un bestseller con amplias repercusiones. En el mismo se alertaba sobre las consecuencias de del crecimiento poblacional sobre la sostenibilidad ecológica y económica de la humanidad. Se especulaba que la humanidad se dirigiría en pocas décadas, hacia una época de mayor tasa de mortalidad, hambrunas y escases generalizada de materias primas.

Posteriormente, en 1972, se publicó “Los Limites del Crecimiento”, escrito por un equipo multidisciplinario de académicos de MIT y bajo los auspicios del Club de Roma.  Este estudio hace un uso de ‘system dynamics’ (dinámica industrial), para elaborar ecuaciones matemáticas y modelar la relación entre el crecimiento económico, uso de materias primas y polución ambiental. El libro indicaba que el crecimiento económico global era insostenible, y que solo un cambio en los paradigmas de progreso de la humanidad podría evitar la crisis. Este libro también fue un bestseller, llegando a venderse diez millones de copias y dio un aire cientificista a los ataques contra el crecimiento económico como ideal social.

Ambos textos se convirtieron en pilares del actual ecologismo ideologizado. Bridaron apariencia científica a una potente narrativa en la que el actual sistema económico y sus patrones de consumo nos llevarían inevitablemente a una crisis civilizatoria. Frente a ello, solo cambiando de manera radical el sistema económico de libre mercado y valores sociales, se podría evitar la terrible crisis. El pos-extractivismo, ideología que inspira a los anti-mineros locales se alimenta discursivamente de estas ideas surgidas en los años 60 y 70s. Las críticas de Robert Solow[i], premio Nobel de economía, y el fracaso ya evidente de las predicciones del estudio no ha afectado, en lo más mínimo, su uso por el pos-extractivismo.

La cadena lógica detrás de la idea de “crisis civilizatoria” se parece bastante al sentido común. El crecimiento económico requiere de recursos naturales, los recursos son finitos, por lo tanto, el crecimiento continuado llevará al agotamiento de los recursos naturales. Un cálculo comúnmente presentado consistía en señalar los años que en los cuales se agotarían determinadas materias primas al actual ritmo de consumo. En función de ello se especula que nos encontramos en los inicios de una catástrofe global.

La tabla que exhibimos líneas abajo[ii], muestra que al ritmo actual de consumo las actuales reservas de cobre representan 39 años de consumo y en caso se diera un crecimiento de 2% anual – un supuesto bastante conservador – del consumo, estas reservas serian equivalentes a 23 años de consumo. La tabla, delaño 2011, según el razonamiento mencionadoanteriormente,  lleva a asumir que para el año 2034 habríamos consumido la totalidad de las reservas mundiales de cobre, plata, estaño y zinc. De la misma manera en los años 60s y 70s se asumía que se habrían agotado los principales recursos minerales globales lo que llevaría, a pobreza, hambruna y a inevitables conflictos armados por el control de materias primas que serían cada vez más escasas. En estos conflictos, se especulaba los países desarrollados tecnológica y militarmente superiores, despojarían a los países subdesarrollados, de sus recursos naturales.

En “The Limits of Growth” se estimaba que para el año 1992 se habrían agotado las reservas de zinc, oro, gas natural, petróleo y cobre. Esta estimación se daba en función a los modelos matemáticos en los que se introducían variables tales como crecimiento económico y poblacional, reservas de materias primas y polución. Sin embargo, la realidad no coincidió con los pronósticos y se tienen más reservas de materias primas que nunca antes en la historia a pesar que el consumo de las mismas, nunca ha sido tan alto.

Contrariamente a estos estudios, las reservas conocidas de esos minerales no paran de crecer, a pesar de la profundización de la revolución industrial y de la globalización. Como se puede observar en la tabla siguiente[iii] las reservas globales de aluminio, cobre, plomo y zinc aumentan año tras año, a pesar de la creciente extracción de dichos minerales. ¿Cómo puede suceder algo así?

Para entender plenamente lo ocurrido y el profundo error al interior de las profecías catastrofistas, es necesario definir con claridad a que nos referimos por “reservas” de un determinado mineral. Las reservas de los minerales indicados, consisten de volúmenes de materiales, cuya extracción es económicamente factible, a un determinado nivel de precios. Esto es algo muy diferente de la cantidad de un determinado mineral presente en la superficie terrestre. Para que se identifique la presencia de minerales es necesario que se realice de manera previa un complejo y costoso esfuerzo de exploración. Esa inversión en prospección solo se hace si los precios la justifican.

Para que un yacimiento sea económicamente factible de explotación, es necesario que los precios del mineral sean lo suficientemente altos y que la tecnología genere una estructura de costos que permita operar rentablemente. Como se ve, las “reservas” no son tanto una realidad geológica, como consecuencias de variables económicas y tecnológicas, que cambian en el tiempo. El subsuelo de Europa y Norte América no es más rico que el de África. La diferencia estriba en que la superior calidad institucional de los miembros de la OCDE fomenta una mayor inversión en exploración, y con ello se descubren más reservas.

Las reservas disponibles se incrementan con una mayor inversión en exploración, precios internacionales más altos que hacen rentables explotar más yacimientos, y mejoras en la tecnología minera, que permite explotar yacimientos de menores leyes o incluso, materiales antes considerados como inertes. Se podría argumentar que el crecimiento continuo depende de una carrera entre la tecnología y el consumo, una carrera que, por ahora, está ganando la tecnología.

La siguiente grafica[v] nos señala la manera en que ha fluctuado el Índice Dow Jones – AIG de materias primas, entre 1934 y 2013. La caída de precios de las materias primas muestra que la tecnología está ganando la batalla. Ello ha sucedido a pesar de que en esos 79 años la población mundial pasó de 2 mil a 7 mil millones de habitantes y la economía creció aún más.

El crecimiento económico y poblacional no llevó a una escasez de materias primas. Por el contrario, la tendencia de largo plazo ha sido una expansión dela disponibilidad de materias primas. Una tendencia que se sustenta por tanto tiempo, no puede deberse a la suerte. Ello refleja un conjunto de factores estructurales respecto a cómo funciona el libre mercado y la globalización. La tecnología está superando el riesgo de la escasez.

Se hace necesario entender que fue lo que impidió que se cumplieran las profecías catastrofistas del ecologismo radical. Ciertamente si se hubiera mantenido constante el acceso a materias primas de los años 60s y 70s hasta actualidad difícilmente se hubiera podido sustentar el actual proceso de globalización bajo formas relativamente pacíficas, como ha ocurrido en las últimas décadas. En múltiples ocasiones, la historia nos ha enseñado que los episodios de severas restricciones en recursos naturales llevan a colapsos civilizatorios. El excelente libro “Colapso” de Jared Diamond brinda varios ejemplos históricos de sociedades que han implosionado bajo la presión generada por el agotamiento de los recursos naturales.

Sin embargo, el colapso no se dio gracias al poder de la innovación, producto del esfuerzo de miles de ingenieros, agrónomos y geólogos. Las mejoras incrementales en los procesos mineros han permitido el acceso yacimientos con leyes no sustentables económicamente en el pasado. Con alta tecnología, es posible hacer minería de oro obteniendo un gramo de metal en dos toneladas de tierra. En el caso del cobre, los límites de aprovechamiento también están siendo superados todos los días. Los avances en geología, minería y metalurgia, permiten que la exploración y la explotación de minerales sea mucho más eficiente que en el pasado, y que, por lo tanto, las reservas económicas sigan creciendo. Además, el continuo mejor aprovechamiento de los minerales, se hace con mayor y mejor cuidado ambiental.

La “Revolución Verde” incremento la productividad agrícola por encima del crecimiento poblacional. El ‘drive’ (impulso) de la economía de mercado, la innovación y la tecnología, han salvado a la sociedad global de seguir el camino de los mayas, de la Groenlandia Escandinava y de Rapa Nui (Isla de Pascua). Los efectos de esta permanente innovación, se pueden observar en la gráfica superior[vi] en la que se muestra que las reservas de cobre no dejan de aumentar y que el supuesto agotamiento del cobre se posterga permanentemente alrededor de cuarenta años hacia el futuro.

Hacia delante en el tiempo, hay motivos fundados para sostener el optimismo, la biotecnología, las permanentes mejoras en las tecnologías de extracción de minerales, la explotación de fondos submarinos y asteroides, los sistemas de reciclaje y el enorme potencial de generación de energía solar, hidroeléctrica y nuclear, nos señalan que el patrón de crecimiento económico es sostenible en el largo plazo.




Un mundo de abundancia

Un mundo de abundancia

Ayer, Peter Diamandis, dio una charla “Una mirada al Futuro”, organizado por Inversiones Sura, en la cual ofreció una mirada inspiradora y optimista sobre el futuro de la humanidad. Según el expositor, con la tecnología exponencial y la innovación, se resolverán los grandes desafíos de la humanidad y se creará un futuro de abundancia.

Fuente: preorderhuaweip9.com

Diamandis es presidente y co-fundador de Singularity University (SU), de Silicon Valley, junto al emprendedor futurista Ray Kurzweil. Además, preside la fundación ‘X Prize’,que busca inspirar, educar y proveer herramientas a emprendedores y empresarios. El principal objetivo de SU es: promover emprendimientos que impacten positivamente en la vida de mil millones de personas.

Un mundo de abundancia

Dimandis, citando algunos extractos de su libro ‘Abundance: The Future Is Better than You Think, (Abundancia: El futuro es mejor de lo que piensas), que escribió con el periodista Steven Kotler, asegura que a pesar de que se piense que el mundo está cada vez peor, la verdad es que el mundo está mucho mejor que nunca.

Explicó que la pobreza extrema ha disminuido más en los últimos 50 años que en los 500 anteriores. De hecho, durante los últimos 50 años, mientras que la población en la Tierra se ha duplicado, el ingreso promedio per cápita alrededor del mundo (ajustado por inflación) se ha triplicado.

No solo somos más ricos que nunca, también estamos más sanos. Durante el último siglo, la mortalidad materna ha disminuido en un 90 % y la mortalidad infantil en un 99 %, mientras que la duración media de la vida humana se ha más que duplicado.

En cuanto a las muertes violentas,  como explica Steven Pinker, desde la Edad Media, la violencia en el mundo ha estado en constante declive. Así que no solo somos más saludables, también estamos más seguros, a pesar de la sensación en contrario.

Una mirada al futuro

Diamandis considera que en los próximos 30 años nos dirigiremos a un mundo de abundancia en el que podremos satisfacer las necesidades básicas de cada hombre, mujer y niño.

A través de avances en tecnologías de crecimiento exponencial como inteligencia artificial, impresión 3D, Big Data, biología sintética y nanotecnología, se democratizará y universalizará el acceso a energía, alimentos, atención médica eficiente y efectiva y una educación que empodere las mentes de los jóvenes en todo el mundo.

Este proceso, que acelerará el incremento del bienestar producido durante los últimos 30 años (ver: Indicadores de la Historia del Bienestar), permitirá que la humanidad, con una población de 9 a 10 mil  millones de habitantes, tenga una calidad de vida que hoy todavía no imaginamos.

Una gran preocupación proviene del potencial de un nivel de desempleo tecnológico significativo. McKinsey & Co. predice que el 45% de los empleos actuales se perderán automáticamente en solo 20 años. Según Diamandis, lo que realmente preocupa es la velocidad del cambio que viene.

Diamandis busca ayudar a construir un “puente hacia la abundancia”. Para ayudar a superar los desafíos que enfrentaremos en los próximos 10-30 años. A más largo plazo, la sociedad se adaptará y los humanos se asociarán y se fusionarán con la tecnología para reorganizarse, evolucionar y convertirse en mejores trabajadores.

¿Qué tienen que hacer nuestros líderes para que estemos preparados?

Diamandis explicó que los seres humanos pensamos de forma lineal, pero el nuevo mundo q2ue nos ofrece la revolución tecnológica se basa en tecnologías exponenciales, y las mejoras que traerán se acelerarán exponencfialmente.

Los emprendedores exponenciales de hoy. Startups de Silicon Valley y de otros centros de innovación en India e Israel, entre otros, quieren cambiar el mundo y se adaptan ágilmente al cambio.

Lamentablemente, el mundo está gobernado por políticos que están lejos de tener un pensamiento exponencial, o de entenderlo, y más bien son un impedimento para que este proceso se dé de la mejor forma.

Los beneficios de las tecnologías exponenciales se irán sumando, sin que sean aparentes en el corto plazo, el espacio de vida de los políticos, especialmente, el de los políticos populistas, que están invadiendo todas las posiciones de poder.

Estas amenazas al status quohace que muchos gobiernos pongan obstáculos (el gran ejemplo es Uber).Además, cuando el gobierno no puede entender el impacto de una nueva tecnología en la sociedad, su primera reacción es detenerse y poner más trabas para intentar ralentizar la velocidad de los cambios.

Vivimos en la época más emocionante de nuestra historia. A medida que avanzamos hacia este futuro, vamos a estar alterando muchas industrias y creando más oportunidades de desarrollo. Para lograrlo, debemos generar la mayor cantidad posible de riqueza en el menor plazo posible e invertir todo lo que podamos en educación, capacitación e innovación.

Para esto, tenemos que eliminar la incompatibilidad actual que existe ente el pensamiento linear de los políticos actuales y el pensamiento exponencial de los grandes emprendedores que surgen todos los días, y así aprovechar las infinitas oportunidades que nos ayuden a lograr un crecimiento duradero, que financie la agenda social y de gobierno y, que genere buen empleo y buenos ingresos para todos los peruanos.

Cada día será más difícil remontar nuestras brechas de desarrollo. Es hora de adoptar la visión correcta, despolitizada y con un enfoque estratégico dirigido al desarrollo integral, sostenible y duradero. Lampadia