1

¿Están listas nuestras escuelas?

¿Están listas nuestras escuelas?

Bill Gates es una de las personas más exitosas de la historia, pero incluso él admite que su educación podría haber sido mejor.”Yo era bueno en matemáticas, pero cuando se trataba de escribir, me sentía menos seguro de mí mismo”, escribió Gates en un reciente post de Gates Notes. “Estaba trabajando en un ensayo y me pregunté: ‘¿Voy a obtener un A o un C en esto? ¿Qué habilidades necesito mejorar?'”

Fuente: latinocc.com

Bill Gates y su esposa, Melinda, tienen como uno de sus principales objetivos mejorar la educación en el mundo. En otra de sus recientes publicaciones, afirmaron que “Creemos que una educación de alta calidad es un puente hacia la oportunidad y un impulsor de la movilidad económica como ninguna otra. A medida que las escuelas de todo el país se preparan para dar la bienvenida a los estudiantes, celebrémoslos a ellos ya sus maestros y líderes. Al trabajar juntos, están creando colegios “student-ready” (listos y preparados para los estudiantes) que ayudarán a que todos los niños logren el éxito”.

Fuente: ordenvenezuela.org

Para lograrlo, la Fundación Gates apoya el modelo educativo de aprendizaje personalizado. Este es el nuevo paradigma de la educación del siglo XXI. Atrás quedó la producción en masa y la estandarización, que permitieron multiplicar el acceso a productos, servicios, y específicamente, a la educación. Pero ahora, con las tecnologías modernas y la mejor definición de roles, como la participación de los propios alumnos en el diseño de su educación y el giro del maestro hacia el de un facilitador, se puede dar a los niños una educación más rica que potencie las capacidades y vocaciones de cada uno.

Bajo el marco de aprendizaje personalizado, los profesores no dictan tanto en clases, si no supervisan. Con la ayuda de laptops personales y tablets, les brindan a los niños el trabajo individual y los proyectos basados ​​en grupos para aprender de forma flexible (y en tantos contextos) como sea posible.

Al ser el inicio de un nuevo año escolar en EEUU, la Fundación Gates está celebrando el concepto de ‘escuelas listas’ para los estudiantes. Para ello, la fundación destaca cuatro características que ellos consideran necesarias para que los colegios estén preparados para brindarles a los alumnos la educación que necesitan:

1. Un liderazgo fuerte y compartido por todos

Los directores eficaces y los maestros líderes tienen la autoridad, el tiempo y los recursos para impulsar el cambio y desarrollar prácticas de instrucción sólidas.

2 .Altas expectativas

Las escuelas ayudan a los estudiantes a mantenerse motivados, creer en sí mismos y alcanzan metas de aprendizaje que les ayudarán en su camino para la universidad y la vida profesional.

3. Mejoramiento impulsado por datos

Los directores y maestros estudian la data de los estudiantes (en informes y bases de datos) para encontrar la causa de los problemas y luego hacer cambios para mejorar la enseñanza, cómo funciona la escuela y los resultados de los estudiantes.

4. Gran Enseñanza

Los maestros mejoran a través de oportunidades de aprendizaje, materiales de alta calidad y una colaboración dedicada con sus colaboradores para mejorar sus capacidades de docencia juntos.

El aprendizaje digital es cualquier práctica de instrucción que utiliza efectivamente la tecnología para fortalecer la experiencia de aprendizaje de un estudiante. Enfatiza la instrucción de alta calidad y proporciona acceso a contenidos, retroalimentación a través de evaluación formativa, oportunidades para aprender en cualquier momento y en cualquier lugar, e instrucción individualizada para asegurar que todos los estudiantes alcancen todo su potencial para tener éxito en la universidad y en una carrera. El aprendizaje digital abarca muchas facetas, herramientas y aplicaciones diferentes para apoyar y capacitar a profesores y estudiantes, incluyendo cursos en línea, aprendizaje mixto y recursos digitales.

Fuente: El Comercio

Los ‘Student Ready Schools’ es un esfuerzo audaz para maximizar las oportunidades digitales de aprendizaje y ayudar a los distritos escolares a avanzar rápidamente hacia la preparación de los estudiantes para el éxito en la universidad, una carrera y una vida que logre todos sus potenciales. Sería importante, afirma Gates, proporcionarle a los distritos los recursos y el apoyo necesario para asegurar que los planes de aprendizaje digitales se alineen con las mejores prácticas de instrucción, sea implementado por maestros altamente capacitados y lleven a experiencias de aprendizaje personalizadas para todos los estudiantes.

(Subtítulos disponibles en inglés y español. Para ver con subtítulos, haga clic en el botón “CC” del video.
Para cambiar el idioma, haga clic en el icono de configuración.)

De esta manera, lo que se busca es que los alumnos logren sus sueños, tal y como resaltó Bill Gates en una reciente publicación (Inspiremos a nuestros niños a pensar en grande) sobre una conversación que mantuvo con Camille Jones, la Maestra del Año de 2017 del estado de Washington, EEUU. Ser un soñador y tener objetivos grandes proporciona a los jóvenes una plataforma para el crecimiento y el éxito. Por eso es necesario que las escuelas fomenten la creatividad, la curiosidad y ayuden a nuestros futuros líderes a relacionarse mediante relaciones y empatía, empoderando a los niños para que sean autosuficientes.

En Lampadia hemos insistido en la necesidad de emprender una verdadera revolución educativa si queremos nivelarnos con los estándares educativos de los países más avanzados y enfrentar los retos que traerá la Cuarta Revolución Industrial a nuestros pobres. Hemos hablado de un ‘shock educativo’, un ‘big bang’, y un ‘pacto social por la educación’. Este reto se da en un contexto en el que el mundo está todavía tratando de acomodarse a la necesidad de cambio, lo que lo dificulta y hace más urgente. Ver en Lampadia: La educación está en crisis y nosotros estamos de fiesta y Tenemos que emprender una revolución educativa.

A pesar de los grandes miedos sobre la disrupción de los empleos en la era de la Cuarta Revolución Industrial, el Foro Económico Mundial tiene una perspectiva proactiva y optimista, afirmando que “Si los líderes actúan ahora, utilizando este momento de transformación como un ímpetu para abordar la reestructuración tan esperada, tienen la capacidad no sólo de frenar el flujo de tendencias negativas, sino de acelerar las positivas y crear un entorno en el que más de 7 mil millones de personas en el mundo pueden alcanzar su máximo potencial.”

Esta visión va muy ligada a  nuestra propuesta de que los jóvenes requieren un “salto cuántico”, como se propuso en CADE 2014 en la presentación de la “Visión del Perú para el tercio de siglo” y en los consejos de Lant Pritchett, Presidente de la Maestría en Políticas Públicas del programa de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard para el Desarrollo, en el mismo evento, respectivamente y como aconseja Sir Ken Robinson. Ver en Lampadia: Educación y Habilidades para el FuturoLíneas de acción y compromisos para la educación del siglo XXI y ¿Las escuelas matan la creatividad?

El futuro del Perú depende de cómo formemos a nuestros jóvenes. Esperamos que el gobierno  pueda tomar conciencia de las reformas que necesitamos asumir para iniciar la inmensa tarea de dar a las nuevas generaciones los beneficios y capacidades que nos ofrece el mundo del siglo XXI. Lampadia




Necesitamos un sistema educativo para el siglo XXI

Necesitamos un sistema educativo para el siglo XXI

Continuando con nuestra preocupación sobre el enfoque de la educación en el Perú, reproducimos a continuación la entrevista de Jaime de Althaus a León Trahtemberg en la Hora N el 20 de junio pasado. Trahtemberg, educador con larga experiencia, ensayista, conferencista y pensador sobre la educación y su permanente evolución, confirma el contenido de nuestras publicaciones recientes, en las que hemos vuelto a incidir en la necesidad de transformar el enfoque de la educación en el país.

En Lampadia pensamos que debemos emprender una gesta nacional por la educación que se convierta en el objetivo más importante de gobierno en los próximos años.

http://1.bp.blogspot.com/-NCbl1VfwVdg/UwAxwEUkeDI/AAAAAAAAYWg/3OL0DJi6bKM/s1600/Using-ipads-in-the-classroom.jpeg

Nuestra insistencia en tocar el tema educativo desde distintas perspectivas, reside en la oportunidad de reorientar nuestro sistema aprovechando del próximo cambio de gobierno. Nos preocupa la posibilidad de que PPK vaya a mantener al ministro Saavedra en la cartera. Creemos que su gestión a sido, probablemente, una primera plataforma para la revolución que debemos emprender, pero ahora está lejos de encarnar la visión que nos permita llevar a nuestros niños a lograr las capacidades que los hagan ciudadanos plenos en el siglo XXI.

En nuestra opinión, el cargo ministerial más importante del próximo gabinete es el de educación. Todos los demás tienen, de alguna manera, rangos de acción que difícilmente pueden causar un daño estructural y de largo plazo del Perú. En cambio, un Ministro de Educación que no encarne la visión correcta y que no movilice a todo el país en la dirección correcta, sí puede afectar grave y estructuralmente, con impacto de largo plazo, el bienestar futuro de nuestra población, especialmente, la de los más pobres. Los daños de una mala gestión educativa en los próximos años pueden ser fatales.

León Trahtemberg, en la entrevista citada, nos presenta una nueva visión del enfoque de una educación organizada para el futuro. Veamos algunos de sus mensajes:

  • Las nuevas formas de educación no se condicen con el estilo de educar del siglo XX.
  • Con el enfoque del siglo XX todo se define afuera del niño: ley, programa, curriculum, contenidos, evaluaciones, horario. Todo lo define el ministerio, el director, el maestro.
  • Debemos formar ciudadanos que sean personas inteligentes, activas, con iniciativa, con capacidad de investigación, propuestas y trabajo en equipo. Que sean innovadores y creativos.
  • ¿Cómo puede lograrse eso en escuelas en las que le piden al alumno que no hable, que no se mueva, que solo haga lo que le piden hacer?
  • Tenemos que poner al niño al centro del modelo educativo.
  • Se debe trabajar por proyectos interdisciplinarios.
  • El alumno debe aportar las cosas que desea investigar.
  • Si todo viene cocinado en el libro y las guías, el alumno no participa.
  • El profesor debe investigar como fomentar y facilitar los espacios de desarrollo sugeridos por los niños.
  • Todo se puede hacer con las personas [maestros] con que hoy contamos. Hay que capacitar e inspirar.
  • El nuevo curriculum es retrógrado, inmaduro, no rescata las innovaciones que ya se hacen en el Perú.
  • Está inspirado en una visión del siglo V o VI.
  • El mundo ya pasó de la economía del conocimiento a la economía de la innovación.
Fuente: Ministerio de Educación del Perú
  • Necesitamos establecer dos grandes objetivos:

– Hacer una gran escuela de innovación y,

– Debemos entender que la escuela es la última oportunidad para compensar la ‘formación’ de muchos niños que vienen de hogares disfuncionales.

  • Las escuelas deben ser un espacio para crear éxito. Hoy son fábricas de fracasados.
  • El esquema actual desintegra las materias y pretende que luego el niño las integre.
  • El enfoque educativo debe ser interdisciplinario en la estructura y no una estructura segmentada por curso.
  • Deberíamos convertir al Perú en un gran laboratorio de innovación educativa y darle a las escuelas las facilidades para innovar. Y luego, llevar al resto, los mejores desarrollos.

Les sugerimos encarecidamente ver la entrevista:

Tampoco dejen de revisar nuestras publicaciones más recientes. En este momento, los peruanos tenemos que aprovechar la oportunidad para tener claro el enfoque educativo que necesitamos y, desde la sociedad civil, iluminar e inspirar a nuestros gobernantes. Ver:

La educación está en crisis y nosotros estamos de fiesta

Las escuelas matan la creatividad

Hay un sesgo ideológico en contra del sector privado

El futuro de todos los peruanos depende de lo que hagamos en educación durante los próximos años. Sinceramente, esperamos una reacción consecuente de nuestra clase dirigente para que el conjunto de la sociedad pueda tomar conciencia del enfoque y el esfuerzo que necesitamos asumir, para iniciar la inmensa tarea de dar a nuestros hijos los beneficios y capacidades que nos ofrece el mundo del siglo XXI.   

Lampadia




Savater: Sobre la formación de ciudadanos

Savater: Sobre la formación de ciudadanos

Ayer publicamos la presentación de Luis Bustamante Belaunde sobre la formación de ciudadanos plenos. Ver en Lampadia: Educación y formación de ciudadanos plenos. Charla que Bustamante dio en el foro organizado por la Asociación de Clubes Departamentales, Provinciales y Distritales de Lima junto con Lampadia.

La formación de los jóvenes tiene que comprender las capacidades cognitivas (cada día más cerca al toque de una tecla), las habilidades blandas, aquellas que les permiten desarrollar un pensamiento crítico, resolución de problemas y trabajo en equipo, entre otras y, además, de manera muy importante y muchas veces ignorada, la formación de ciudadanos con conciencia de pertenencia y compromiso cívico.

Si no nos preocupamos por esto último, pasará como dice Fernando Savater: “Aquel que no tiene la suerte de tener una familia y unos padres y maestros esforzados y cariñosos, será educado por la banda de gangsters de su barrio, los peores ejemplos que vea por TV o las formas más brutales de la política”.

Recomendamos leer la magnífica entrevista de Somos a Savater:

“El reto es crear ciudadanos”

La educación democrática debería ser el gran soporte de la escuela, nos dice el pensador español, autor del clásico ÉTICA PARA AMADOR. Es un defensor del aprendizaje creativo desde el ocio y de aleccionar la razón, no las emociones.

Entrevista a Fernando Savater, Filósofo y escritor

Por Rafaella León

El Comercio – Somos, 05 de marzo de 2016

Glosado por Lampadia

 

¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI? Buscando resolver esta interrogante, Fundación Telefónica organiza regularmente encuentros internacionales, en los cuales suelen destacar voces determinantes como la del filósofo Fernando Savater (San Sebastián, 1947). En este diálogo con Somos invita a reflexionar sobre el presente y el futuro de la escuela y sobre los dos objetivos clave de la pedagogía: enseñar a ser ciudadanos y a perseguir la felicidad.

¿Qué maestros necesitan los alumnos del siglo XXI?

Tienen que ser primero personas bien preparadas. Nadie puede dar lo que no tiene, transmitir conocimientos, pautas de vida que ignora. El maestro tiene que ser paciente, porque la educación es un trabajo de largo alcance, exige muchas veces tener condescendencia con los errores. Y luego tiene que tener coraje, valor. Muchas veces enseñar es ir a contracorriente, y hay que ser capaz de decir esto es lo que es, no importa que no esté de moda o esté menos valorado.

Los maestros pueden impartir buenas enseñanzas, pero el mundo trae otras, no siempre correctas. ¿Cómo preparar a los estudiantes para ello?

Todos somos de un modo o de otro educados, el problema es por quién. Aquel que no tiene la suerte de tener una familia y unos padres y maestros esforzados y cariñosos, será educado por la banda de gangsters de su barrio, los peores ejemplos que vea por TV o las formas más brutales de la política. Sin educar no se va a quedar, el problema es si lo buenos educadores lograremos llegar antes que los malos. Hay que prepararlos para enfrentarse a las dificultades del mundo.

Algunos maestros postulan que debe tenerse en cuenta también el lado emocional y no solo lo cognitivo en la enseñanza.

El lado emocional se cuida solo. La educación, sobre todo, es el desarrollo de condiciones racionales. Por supuesto, tienen vinculaciones con la vida afectiva, pero lo fundamental es lo racional y lo razonable. Lo primero es cómo utilizamos los instrumentos, y lo segundo, cómo nos relacionamos con las personas. El desarrollo de la razón en sus dos aspectos es el fundamento de la educación. Las emociones se educan en la familia, en nuestro mundo afectivo; las experiencias personales, amorosas, a todos poco a poco nos van educando en ese campo.

¿Cómo lograr captar la atención de los niños hoy en día, en que viven rodeados de estímulos, muchos de ellos electrónicos?

Mantener atento al niño de hoy es difícil, y sin atención no hay desarrollo intelectual. La educación no es educar a los niños para que aprendan a jugar, los niños juegan perfectamente sin ir a la escuela. La educación es para que aprendan a esforzarse y estar atentos.

¿Cómo entender la educación democrática en países donde la religión es una asignatura más en la currícula?

Uno de los elementos de ciudadanía que debe transmitir la escuela en su función pública es el laicismo, un factor esencial y no accesorio de la educación democrática. El laicismo quiere decir que los estudiantes podrán gozar de una cultura común, no viciada por grupos, por facciones, por separaciones que disgregan el meollo esencial de la cultura compartida.

¿Está de acuerdo con que hay que preparar a los chicos no para que tengan trabajos, sino para que ellos sean capaces de crear sus propias ocupaciones?

No hay que relacionar exclusivamente la educación con el trabajo. Naturalmente, una de las facetas para las que hay que preparar a las personas es para que puedan desarrollar labores, sea como empleados o como empresarios útiles en la sociedad. Pero la educación va mucho más allá, no es una fabricación de obreros. La educación tiene que crear ciudadanos, sin una directa relación con sus labores económicas. Ciudadanos capaces de utilizar la democracia, y luego, seres humanos completos, capaces de ser felices. Si la educación no pretende la felicidad, creo que se queda coja. El verdadero objetivo de la educación es preparar a las personas para ser humanamente felices. Porque ser ciudadano y ser humano es primero; luego es ser obrero. La formación de ciudadanos es la formación de los líderes políticos que tendrá el país. La formación de ciudadanos capaces de utilizar bien la democracia es básica.

¿El aprendizaje desde el ocio es importante?

Es el clásico aprendizaje. La palabra ‘escuela’ viene del griego ‘escolé’, que significaba ocio, estar al margen del trabajo. Irse a la escuela era salir del mundo laboral. Hoy desgraciadamente sabemos que muchos niños y adolescentes del mundo no tienen ese ocio imprescindible para su formación. Es importante que el niño, durante un periodo hasta los 16 años, esté fuera del mundo laboral y dedicado a su formación, a su ‘escolé’, a ese ocio no de aburrimiento, sino un ocio creador.

Lampadia

 




Educación y formación de ciudadanos plenos

Educación y formación de ciudadanos plenos

Queremos compartir con nuestros lectores la magnífica presentación de Luis Bustamante Belaunde: La educación y formación de ciudadanos plenos, presentada en el foro de la Asociación de Clubes Departamentales, Provinciales y Distritales de Lima, coorganizado por Lampadia, hace un par de semanas.

Bustamante nos explica qué debemos entender por ciudadanos plenos y enfatiza que para ello debemos contar con educadores plenos. Asimismo, comenta el origen de la educación como una actividad privada, que ha sido capturada por los Estados, muchas veces, como en el Perú, para regimentarla y controlarla, para restarle la libertad que, sobre todo hoy, se hace indispensable en un mundo que exige una formación que va más allá de la adquisición de habilidades cognitivas.

La educación y formación de ciudadanos plenos

Luis Bustamante Belaunde

Presidente de la Asociación para el Progreso de la Dirección, Rector Emérito de la UPC

17 de febrero, 2016

Transcrito y glosado por Lampadia

 

Quisiera, en primer término, compartir unas mínimas ideas sobre los conceptos básicos que vamos a desarrollar esta tarde.

¿Qué es educación?

Generalmente se confunde educación con solamente instrucción, esto es, la transmisión o impartición de conocimientos, que tiene que ver con el qué. Pero la educación va mucho más allá, tiene que ver también con el cómo, es decir, la formación de habilidades y destrezas, y con el para qué, que tiene que ver con las actitudes. Solamente cuando combinamos el qué, el cómo y el para qué, estaremos en condiciones de educar en forma competente, pues su interacción configura las competencias.

¿Qué son ciudadanos plenos?

Ciudadanos plenos son los competentes en el último nivel educativo al que han podido acceder. Este, naturalmente, puede ser desigual, pero todos pueden tener y compartir la conciencia sobre la sociedad en la que viven y sobre todo un compromiso con los problemas y las soluciones de esa sociedad.

La formación de ciudadanos plenos obviamente requiere la existencia de agentes educativos plenos. No se puede formar ciudadanos plenos con agentes educativos limitados y esa es un poco la tragedia de nuestro país.

En Occidente, la educación comenzó siendo una tarea fundamentalmente a cargo del núcleo familiar y solamente con el paso del tiempo se fue pensando en la formación de escuelas, que comienzan también a formarse por etapas y por niveles. Más tarde entra la formación por especialidades y en todo esto tiene un papel fundamental la Iglesia Católica, que asume la educación como una forma de contribuir a la formación de los jóvenes como fieles y como ciudadanos. Con la aparición del Estado contemporáneo, en los siglos XVI y XVII —y más a fines del siglo XVIII con la revolución francesa en que se forma el estado liberal y democrático—es que aparece la existencia de un Estado que se atribuye el papel de educador.

Pero el Estado contemporáneo no fue concebido ni diseñado para educar. Fue diseñado para adoptar decisiones de interés común en una determinada colectividad. Pero con el paso del tiempo se va produciendo un desorden conceptual así como una serie de abdicaciones sucesivas de las familias y de las escuelas y de la propia Iglesia donde se van transfiriendo progresivamente atribuciones educativas al Estado, que termina convirtiendo la educación en su principal actividad productiva, hasta llegar a constituir hoy lo que podríamos llamar su más importante empresa pública.

Se ha producido una suerte de subversión en las jerarquías y en las prioridades, y poco a poco ese Estado contemporáneo en el siglo XIX y sobre todo en el siglo XX va tomando cada vez más campos y más peso en la educación. Al punto que, para mencionar a nuestro país —que no es precisamente un país socialista, ni tampoco estatista, al menos en sus declaraciones constitucionales— los programas educativos tienen que ser aprobados por el Estado, los textos tienen que ser aprobados por el Estado, las condiciones en que se presta el servicio educativo tienen que ser reguladas y aprobadas individualmente por el Estado para cada centro educativo. En materia de infraestructura, se da el caso y el contrasentido que para la educación superior tecnológica el Estado aprueba hasta las fechas de los exámenes y las áreas de las aulas.

No estamos pues ante agentes educativos plenos, que podrían formar ciudadanos plenos. Estamos frente a agentes educativos limitados.

¿Qué es el principio de subsidiariedad? 

Se ha llegado al contrasentido de que lo que en un principio fue entendido como el principio de subsidiariedad —el Estado interviene en la prestación de servicios educativos solo cuando la actividad privada es inexistente o insuficiente— se trastoca, configurando una suerte de ‘subsidiariedad invertida’, al entenderse que la iniciativa y actividad privadas en materia educativa son posibles solo porque y mientras el Estado no puede darse abasto.

Se ha desvirtuado por completo la idea inicial de educación y de Estado. Por ello más que nunca es importante retomar la importancia de lo que significa, en un país como el nuestro, la libertad de enseñanza y el papel que juega la iniciativa privada con miras a que existan agentes educativos plenos capaces de formar ciudadanos plenos.

Nuestra Constitución ha rescatado el principio de libertad de enseñanza y está presente en el ordenamiento del país a partir de 1979 así como en la actual Constitución. Anteriormente la libertad de enseñanza no formaba parte del bloque de libertades individuales y sociales consagradas por la Constitución, que dice tres cosas pero la gente sólo se acuerda de dos. La primera es que la libertad de enseñanza consiste en que los padres tienen el derecho a escoger el centro educativo de sus hijos y el tipo de educación que ellos reciben. La segunda se conoce como libertad de enseñanza a aquella que, en la educación superior, se refiere a los profesores universitarios a quienes se reconoce la libertad de cátedra, esto es, que puedan enseñar los contenidos en la forma que consideren más apropiados. Pero recién en la Constitución de 1993 se da lugar al verdadero sentido de la libertad de enseñanza, que es el derecho de toda persona, natural o jurídica, a promover y conducir instituciones educativas y transferir su propiedad.

La educación y la economía

Quisiera referirme a la relación que existe entra la educación y la economía. Por alguna extraña razón, la educación se ha disociado de la economía. Es una especie de excepción a las reglas económicas. Lo que está dentro del ordenamiento económico no se aplica a la educación,y ello produce grandes contrasentidos. Hay que recordar que la prestación del servicio educativo es una actividad productiva y que, por tanto, está sujeta a las mismas reglas y principios que rigen para todas las actividades productivas y económicas.

Al respecto se producen grandes contradicciones. Me referiré a algunas de ellas.

  • Por ejemplo, se dice que lo más importante en nuestro país es la educación y esto nadie, o casi nadie, lo discute. Sobre todo ahora, en época electoral,  todos se esmeran en decir que la educación es lo más importante para el país y lo que demanda la más amplia disposición de recursos. También se dice que es importante y necesaria la inversión privada, pero luego frente a estas dos afirmaciones no hay una consecuencia lógica. Si la educación es lo más importante y la inversión privada es indispensable ¿qué pasa con la educación privada y la educación, que siempre ha sido vista con recelo, por no decir con enorme desconfianza y hasta  con animadversión?
  • Otra contradicción consiste en decir que la inversión es indispensable para el desarrollo. Y que la inversión, para ser sostenible, tiene derecho a un retorno, a lo que se conoce normalmente como lucro, esto es, a producir un excedente que sirva para el sostenimiento y el desarrollo de la actividad. Sin embargo oficialmente en nuestro país el lucro está alejado de la educación. Recién desde hace menos de 20 años se estima como posible pero, para muchos, no como deseable. No se entiende que el lucro no solamente no está prohibido sino que está alentado en la alimentación de las personas, en la prestación de los servicios de salud, en el acceso a la vivienda propia y en cualquier manifestación de la vida privada, pero no en la educación a la cual se le considera exceptuada de este principio y de esta regla.
  • Una contradicción más consiste en que nos  llenamos la boca de palabras diciendo que la educación debe ser de calidad y que los maestros necesitan una remuneración digna, principios en los que todos nosotros estamos necesariamente de acuerdo. Sin embargo. se contrapone también la idea de que la educación no puede sacrificar la economía familiar: Por ley se permite que las familias dejen de pagar el servicio educativo que reciben sus hijos, sin que esto implique la interrupción del servicio.
  • Una última contradicción consiste en proclamar que una de las garantías del desarrollo de la economía es que sea competitiva. Pero, para que una actividad humana sea competitiva, tiene que haber competencia y la apreciación oficial respecto a la educación, es que en la competencia no es propia del campo educativo ni un factor que ayude al mejoramiento de la calidad en la educación. Quienes afirman esto, piensan que más ayuda a este efecto el control del Estado. Esta es una gravísima contradicción de la cual todos nosotros somos víctimas y tenemos que pagar sus consecuencias.

Los cambios y la educación

Tomemos conciencia de lo que significan los retos que se han presentado a la actividad educativa en los últimos años, y particularmente en las últimas dos décadas. El mundo está cambiando a una velocidad de vértigo. Se están produciendo cambios dramáticos en los  escenarios, en los actores, tanto en los agentes educativos, como pueden ser los docentes y los centros educativos, como en la actitud y habilidades y capacidades de los educandos. Se están produciendo cambios dramáticos en los contenidos educativos y en las metodologías que sirven para prestar el servicio de enseñanza y el aprendizaje. Hay una constelación de recursos tecnológicos que no solamente favorecen la comunicación sino que enriquecen enormemente el potencial de la economía, y de la educación como parte de la economía.

Hace apenas unos días, una autoridad docente, como es el profesor León Trahtemberg, llamaba la atención sobre estos cambios y decía que ellos podrían sintetizarse en algunos especialmente significativos.

  • Hay un cambio de la centralidad de la atención. En la educación, anteriormente se prestaba mayor atención a la enseñanza de las matemáticas y al desarrollo de los conocimientos. Hoy la educación presta atención a otras materias: las habilidades de diseño, el desarrollo de ciencias aplicadas, el fomento de la creatividad y el desarrollo de las manualidades, por  poner solamente unos ejemplos.
  • Hoy hay carreras que hace unos 10 años no existían ni eran pensables como tales. Hay un cambio de referencias.  Hasta hace unos 10 o 15 años, para que una persona pudiera ser empleada, su curriculum era estudiado minuciosamente por el departamento de selección de personal de las empresas y se hacían análisis muy rigurosos de los certificados de estudios. Hoy, quienes tienen a su cargo el reclutamiento y la selección de personal utilizan otras herramientas y otros instrumentos,  prefieren el desarrollo de entrevistas a fondo, el análisis de un portafolio de experiencias de trabajo y hasta de recomendaciones, que no son las clásicas tarjetas de recomendación sino la lectura de los testimonios profesionales de las personas que han trabajado con el interesado.
  • Hay un cambio en el enfoque. Hasta hace algunos años se preferían los profesionales especializados. Hoy se prefieren los profesionales multidisciplinarios.
  • Como nuevas tendencias en la educación, se prefiere la enseñanza a través de la práctica, y no solamente a través de la teoría; se pone a los estudiantes en condiciones de inventar soluciones y arriesgar apuestas, de romper paradigmas, de enfrentar el riesgo de equivocarse para corregirlo, de aprender permanentemente, lo cual supone la necesidad de actualizar el arsenal académico año a año.
  • En la cobertura educativa, hoy la educación continua es una realidad, pues los estudiantes no dejan de aprender, lo hacen durante toda la vida, a lo largo de toda la vida. Se observa una extendida renovación de conocimientos: cuando una persona termina una carrera no ha terminado una etapa de su vida, está comenzando otra que lo llevará  necesariamente a certificarse en nuevos campos a reconvertirse de forma permanente en su capacidad profesional.
  • Se estima que un estudiante que concluye su carrera en estos años, va a cambiar no menos de 12 a 15 veces de responsabilidad profesional a lo largo de su vida. Ha desaparecido el concepto de la carrera como permanencia continua y estable. Por ello se va a buscar una certificación profesional de carácter temporal que va a tener que ser renovada cada determinado número de años. 
  • La acreditación de la calidad educativa dejará de ser una actividad nacional para convertirse en un estándar internacional.
  • Se producen también cambios en el entorno, hay una educación que se presta en forma masiva a través de mecanismos on-line. Ella está a cargo de múltiples agentes crecientemente privados. Hay un conocimiento distribuido, hay un entorno muy competitivo y hay una internacionalización que antes no existía.

Hace pocos días, el director del Lampadia hablaba de la necesidad de reenfocar la educación hacia la libertad, hacia la innovación y hacia una educación diseñada a la medida de cada educando. Estos cambios necesarios, y que se están produciendo por todas partes, confrontan un elemento en la sociedad, que no los escucha, que no los entiende, que no los trabaja, un ente autista, que es el Estado peruano. El Estado es lo único que no cambia ante esta realidad dramáticamente cambiante. El Estado sigue empleando los instrumentos del pasado, cree que el control central  y la regimentación de la actividad educativa sigue siendo la respuesta en lugar de la libre iniciativa y de la competencia.

Lampadia citó a Lant Pritchett, de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, que vino al Perú hace dos años. Él decía que el cambio en materia de educación no puede darse en forma gradual, sino que tiene que darse en forma de shock, de Big Bang. Que hay que pensar en educación como un sistema abierto y compararlo con un organismo vivo como es la estrella de mar, que no tiene cerebro, no tiene control central, pero funciona perfectamente, un sistema funcional orientado a resultados, como el que nosotros necesitamos.

Necesitamos, sobre todo y por encima de otras cosas, cambiar de mentalidad que tiene que ser distinta a la que hoy prevalece y predomina. Tenemos que ir hacia un pensamiento libre, a poner en juego la audacia y a ejercitar la información global, sólo así podemos alcanzar el conocimiento, la visión y la terquedad que se requieren para alcanzar nuevas metas y nuevos resultados. Lampadia

 




Mayor bienestar con malas noticias

Mayor bienestar con malas noticias

Desde el nacimiento de Lampadia hemos hecho hincapié en mostrar, con cifras y fuentes, la evolución de los indicadores sociales y económicos del Perú desde la promulgación de la Constitución de 1993 y, especialmente de los diez años previos al gobierno del nacionalismo que nos regaló un ominoso punto de inflexión. Ver: Cifras de la Prosperidad y Punto de Inflexión.

Nuestro enfoque contradecía permanentemente el negativismo y ‘negacionismo’ con el que una buena parte del establishment político y académico calificaba nuestra realidad. Además, nuestras notas de análisis e información contrastaban notoriamente con el ambiente mediático, cargado de malas noticias, escándalos y hasta distorsiones con los que se sigue alimentando, día a día, la formación del sentido común de los peruanos.

De tiempo en tiempo, leemos en boca de ciertos analistas quejas sobre esta situación negativa del clima mediático. Se habla de que lo que se busca es el rating, de la morbosidad del público y a veces de la lejanía de los dueños de los medios y sus periodistas, con el sentido de misión y vocación que todavía algunos esperamos de la prensa.

En esta nota queremos compartir con nuestros lectores un brillante análisis de Matt Ridley, de su reciente libro: The Evolution of Everything (La evolución de todo), en el que nos dice: “No puedo reconciliar en mi mente esta extraña yuxtaposición de optimismo y pesimismo. En un mundo que nos da una oferta inagotable de malas noticias, las vidas de las personas mejoran y mejoran”.

En nuestra opinión, una de las más importantes responsabilidades de los líderes de opinión y de los medios de comunicación es promover la formación de ciudadanos empoderados y comprometidos, sobre todo en un país, que como el nuestro, está todavía en construcción.

Podemos entender los espacios de la inmediatez informativa en que se desenvuelve el mundo mediático, pero no debemos dejar de lado el eco de los grandes procesos históricos y el fomento de una mejor educación cívica.

Revisemos algunos pasajes de la magnífica obra de Ridley. (Traducido y glosado por Lampadia):

La Evolución de Todo

“Hay dos maneras de contar la historia del Siglo XX. Puedes describir una serie de guerras, revoluciones, crisis, epidemias y calamidades financieras. O puedes apuntar a la gentil pero inexorable mejora de la calidad de vida de casi todos en el planeta: el aumento de los ingresos, la conquista de las enfermedades, la desaparición de los parásitos, la creciente persistencia de la paz, la mayor duración de la vida, los avances de la tecnología. Escribí un libro sobre esto último. Estaba glorioso de que el mundo fuera un muy mejor lugar de lo que jamás había sido. Sin embargo, lee los periódicos y pensarás que habíamos sido sacudidos de desastre en desastre, y que nos esperaba un inevitable futuro de más desastres. No puedo reconciliar en mi mente esta extraña yuxtaposición de optimismo y pesimismo. En un mundo que nos da una oferta inagotable de malas noticias, las vidas de las personas mejoran y mejoran”.

“Creo que ahora ya entendí: Las malas noticias son hechas por el hombre ‘top-down’ (de arriba a abajo) deliberadamente, impuestas a la historia. Las buenas noticias son accidentales, no planeadas, emergentes, evolucionan gradualmente”.

“Las cosas que van bien son largamente  no intencionales; las que van mal son mayormente intencionales. Dos ejemplos:

Uno: La Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el Tratado de Versalles, la Gran Depresión, el Régimen Nazi, la Segunda Guerra Mundial, la Revolución China, la Crisis Financiera del 2008; cada uno de estos eventos fue el resultado de decisiones ‘top-down’ hechas por, relativamente, un pequeño número de personas que trataban de imponer sus planes, ya sea por políticos, banqueros centrales o revolucionarios.

Dos: El crecimiento del ingreso global, la desaparición de enfermedades infecciosas, la alimentación de siete mil millones de personas, la limpieza de ríos y del aire, la reforestación de gran parte del mundo desarrollado, la Internet, el uso de telefonía celular para operaciones financieras, el uso de la genética individual para condenar a los criminales y liberar a los inocentes; cada uno de estos eventos fue serendípico, un fenómeno inesperado ofrecido por millones de personas que no tenían la intención de causar estos grandes cambios. Todas las cosas interesantes son incrementales, dice el filósofo Sir David Butler, y “solo muy pocos de los grandes cambios en las estadísticas de los estándares de vida de los seres humanos de los últimos cincuenta años, fueron el resultado de acciones de gobierno”.

“Dejar que las cosas buenas evolucionen, mientras hacen daño, ha sido el tema dominante de la historia. Por eso es que las noticias están solo llenas de cosas malas, pero una vez que suceden, encontramos que el gran bien ha sucedido sin anuncios. Las cosas buenas son graduales, las malas repentinas. Las cosas buenas evolucionan”.

“Equiparar ‘orden y control’ sigue teniendo un atractivo intuitivo, dice Brink Lindsey. ‘A pesar del obvio éxito de los mercados no planeados, a pesar del espectacular desarrollo del orden descentralizado de Internet, y a pesar de la muy publicitada nueva ciencia de la complejidad y del estudio de los sistemas auto-organizados, todavía es ampliamente asumido que la única alternativa a la autoridad central es el caos’”.

“El ‘volante’ (timón) de la historia es el cambio incremental a través de ‘prueba-y-error’, con la innovación dirigida por recombinaciones y esto pertenece a muchas más cosas que solamente a aquellas que tienen genes. (Le debo esta noción a Richard Webb, un experto en evolución e innovación).”

“Una buena apuesta sobre el Siglo XXI es decir que estará mayormente dominado por shocks de malas noticias, pero que experimentará un casi invisible progreso de buenas cosas. Incrementales, inexorables, inevitables cambios nos traerán mejoras materiales y espirituales que harán la vida de nuestros nietos más ricas, sanas, felices, inteligentes, limpias amables, libres y más pacíficas y más iguales –casi todo serendípicamente, como producto de la evolución cultural. Pero las personas con grandes planes causarán dolor y sufrimiento en el camino”.

“Démosle un poco menos de crédito a los creacionistas y alentemos y celebremos la evolución de todo”.

En Lampadia seguiremos tercamente difundiendo información sobre los grandes procesos de la humanidad desde una perspectiva del ‘vaso medio lleno’, mirando hacia adelante y promoviendo una mayor participación de los ciudadanos en la vida del país. ¡Ojalá podamos comprometernos con un mejor y más balaceado clima de ideas! Lampadia      




Cuando más pequeño es mejor

Cuando más pequeño es mejor

La nanotecnología tiene menos de cuatro décadas de antigüedad y está ayudando a mejorar considerablemente, incluso revolucionar, la tecnología y la industria en muchos sectores: informática, energía, medio ambiente, medicina, seguridad nacional, seguridad alimentaria y transporte, entre muchos otros. (Ver en Lampadia: Revolución Tecnológica)

¿Qué es la nanotecnología? La nanociencia y nanotecnología son el estudio y aplicación de cosas muy pequeñas y se puede utilizar en todos los otros campos de la ciencia, como la química, la biología, la física e ingeniería. Es la ciencia, la ingeniería y la tecnología realizada en una nanoescala, que es alrededor de entre 1 a 100 nanómetros.Dato curioso, ‘nano’ viene del griego νάνος, que significa ‘enano’.

Imagen conceptual de la nanotecnología molecular    Fuente: emaze.com

Para poner el tamaño en perspectiva, un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro. Un cabello humano es tiene entre 80,000 y 100,000 nanómetros de grosor. La manipulación de la materia a esta escala ofrece herramientas innovadoras para ampliar los límites de lo que es posible, permite la creación de nuevos materiales o la modificación de los ya existentes. En la escala nanométrica, las propiedades de los materiales pueden diferir fundamentalmente de sus características a escala macro. 

Los recuadros en rojo se encuentran en la nano escala

David H.A. Blank, profesor asociado y director del programa de ciencias de los materiales de interfaces en el Instituto MESA de Nanotecnología de la Universidad de Twente, afirma que: “La nanotecnología es incomprensible e intangible a la mayoría de la gente, pero creo que la gente debe saber de qué se trata… Esta tecnología crea nuevas oportunidades. La gente debe estar más enterada del tema“.

https://www.youtube.com/watch?v=KXwW6F181i0

La mayoría de los beneficios de la nanotecnología se dan por la adaptación de las estructuras esenciales de materiales a la nanoescala para conseguir propiedades específicas. Con esta metodología, distintos materiales pueden convertirse en más fuertes, más ligeros, más duraderos, más reactivos, mejores conductores eléctricos, entre muchas otras características. Ya se utilizan en muchos ámbitos de la computación, comunicaciones y otras aplicaciones de la electrónica, proporcionando sistemas portátiles más rápidos y pequeños que a su vez pueden manejar y almacenar cantidades cada vez mayores de información.

También trae beneficios en el sector energía. La dificultad actual de satisfacer la demanda de energía del mundo se ve agravada por la creciente necesidad de proteger nuestro medio ambiente. Muchos científicos están investigando maneras de desarrollar fuentes de energía limpias, asequibles y renovables, junto con los medios para reducir el consumo de energía y disminuir las cargas de toxicidad en el medio ambiente.

Los paneles solares que incorporan nanotecnología son más eficientes que los diseños estándar en la conversión de luz solar en electricidad, con la promesa de que la energía solar tendrá más bajo costo en el futuro. (Ver en Lampadia: Energía infinita y gratuita: Promesa de un futuro cercano). Otro ejemplo, esta ciencia está mejorando la eficiencia de la producción de combustibles, así como la eficiencia del consumo de combustible en vehículos y plantas de energía a través una combustión de mayor eficiencia y disminución de la fricción.

En el caso de las infraestructuras, la nanoingeniería de acero, hormigón, asfalto y otros materiales de cemento, y sus formas recicladas, ofrece una gran promesa en términos de mejorar el rendimiento, resistencia y longevidad de las carreteras e infraestructura de transporte, reduciendo a la vez su costo. Además, los sensores y dispositivos a nanoescala pueden proporcionar monitorización estructural continua de manera rentable de la condición y el rendimiento de los puentes, túneles, rieles, estructuras de estacionamientos y aceras.

En el aspecto laboral, brinda nuevos empleos. La nanotecnología intenta crear cosas nuevas. Y donde hay cosas nuevas, hay oportunidades para los empresarios. Lo que hace que esta tecnología brinde nuevos empleos es su capacidad de cambiar radicalmente cómo se comportan los materiales y cómo se utilizan. Y eso es una gran noticia para los empresarios, ya que significan nuevas oportunidades de negocio y nuevos puestos de trabajo. En otras palabras, la nanotecnología puede ayudar a romper la tendencia de crecimiento sin empleo.

Desde el punto de vista del empresario, esto significa invertir más en la formación de científicos e ingenieros para traducir sus descubrimientos en productos comercializables; la creación de incentivos que recompensen la asunción de riesgos empresariales; la eliminación de barreras de propiedad intelectual; el desarrollo de modelos de inversión que apoyan la innovación a largo plazo; la capacitación de la fuerza de trabajo de la nanotecnología y crear un entorno donde la innovación responsable y socialmente sensible sea económicamente atractiva.

La nanotecnología también puede ayudar a millones de personas a escapar de la trampa de la pobreza proporcionando diagnósticos de salud asequible, prevenciones y curas y fertilizantes y pesticidas que sólo actúen cuando sea necesario. La tecnología por sí sola no puede romper las causas por las que persiste la pobreza, pero ofrece muchas maneras de llevar a más personas a la fuerza laboral, además de apoyo asequible en salud e infraestructuras, entre otros.

Esta ciencia, como con muchas otras tecnologías, nos ayuda a aumentar nuestra productividad; requiere menos gente para producir la misma unidad de resultado, pero que también aumenta nuestra capacidad de adquirir más unidades de resultado. Ya nos está ayudando a hacer un mejor uso de nuestros recursos naturales, por ejemplo, lo que aumenta nuestra capacidad de producción por unidad de impacto ambiental.

En términos simples, la nanotecnología nos ayuda a ser más eficientes, y con ello vendrán más oportunidades de negocio. Las políticas públicas, que actualmente se centran principalmente en el fomento del crecimiento económico, deben centrarse en proporcionar más oportunidades, menos desigualdad y un futuro económico, social y ambiental más sostenible.

La nanotecnología no es la solución, pero es, sin duda, una herramienta poderosa para lograr este ambicioso objetivo. Lampadia